Header Ads Widget

La pianista Dora Kuhn presentarĂ¡ en la Cineteca Nacional el documental Khachaturian


  • La intĂ©rprete hablarĂ¡ este 15 de mayo sobre la cinta que revisa la tumultuosa carrera del compositor soviĂ©tico-armenio 
  • A exhibirse por Ăºnica ocasiĂ³n, la pelĂ­cula incluye material nunca antes visto de los archivos cinematogrĂ¡ficos rusos y colecciones privadas

 

El arte que surge en medio de las peores circunstancias nadando a contracorriente, contra la censura, la represiĂ³n y la violencia, pero que consigue ser fiel a su estĂ©tica, adquiere en la historia un valor de compromiso con la libertad. Muestra de ello y de cĂ³mo los ideales pueden superar los peores escenarios y trascenderlos, es la obra del compositor armenio Aram Khachaturian, quien viviĂ³ y trabajĂ³ durante el rĂ©gimen soviĂ©tico estalinista.

La Cineteca Nacional presenta en una funciĂ³n especial el documental Khachaturian (2003), obra del director estadunidense Peter Rosen acerca de la figura de este importante artista. La proyecciĂ³n se llevarĂ¡ a cabo el 15 de mayo a las 19:00 hrs en la Sala 4, Arcady Boytler y contarĂ¡ con la presencia de la pianista Dora Serviarian Kuhn, quien coprodujo este largometraje y participĂ³ con la Orquesta FilarmĂ³nica de Armenia para interpretar mĂºsica del compositor en la pelĂ­cula.

La proyecciĂ³n de este largometraje se da en el marco de la visita de la pianista a nuestro paĂ­s, quien se presentarĂ¡ en la Sala NezahualcĂ³yotl el sĂ¡bado 16 de mayo a las 20:00hrs yel domingo 17 de mayo a las 12:00 pm. El programa incluye el concierto para piano, obra de Khachaturian, ademĂ¡s de La Bella Durmiente y Capricho Italiano, de Tchaikovsky.

Dora Kuhn ha interpretado la obra de Khachaturian por largo tiempo, sobre todo su Concierto para violĂ­n que ha presentado en mĂ¡s de 40 paĂ­ses con la intenciĂ³n de dar a conocer su obra mĂ¡s allĂ¡ de La Danza del sable, quizĂ¡ la pieza mĂ¡s conocida del compositor. La artista, junto con su esposo Robert Kuhn, son los principales productores de este documental que celebra la gran creatividad y la herencia del gran mĂºsico.

Khachaturian da cuenta de la tumultuosa carrera del compositor. Un personaje que al principio se vio envuelto en la revoluciĂ³n comunista, pero que pronto quedĂ³ atrapado en las opresivas etiquetas que con el levantamiento de Stalin impusieron una rĂ­gida y cerrada estĂ©tica socialista. Aram Khachaturian, junto con muchos otros colegas suyos, como Dmitri Shostakovich y Sergei Prokofiev, fueron denunciados por sus obras "formalistas", que iban contra la estĂ©tica e ideologĂ­a oficial, y su mĂºsica fue prohibida.

Peter Rosen, quien realizĂ³ este documental en conexiĂ³n con lo que habrĂ­a sido el cumpleaños nĂºmero 100 de Khachaturian, buscĂ³ retratar no sĂ³lo la biografĂ­a del artista, sino tambiĂ©n su mĂºsica y su ideologĂ­a. Para ello muestra el resultado de una investigaciĂ³n, que destaca por ofrecer material nunca antes visto de los archivos cinematogrĂ¡ficos rusos y colecciones privadas. Se trata de material revelador integrado por testimonios obtenidos de entrevistas con amigos, colegas y familiares del compositor.

Las imĂ¡genes obtenidas por Rosen van desde la extensa cobertura del funeral de Estado que se hizo a la muerte del artista en 1978, hasta diversas visitas a la casa del compositor en las que conversa con su hijo y sobrino, ambos llamados Karen y que tambiĂ©n son compositores. De esta manera, el realizador se adentra en todos los aspectos de la vida del gran personaje para sugerir que a pesar de que Ă©ste logrĂ³ recobrar su posiciĂ³n y prestigio a finales de los años cincuenta, cuando su ballet Espartaco ganĂ³ la aprobaciĂ³n del rĂ©gimen, en realidad su creatividad nunca volviĂ³ a ser la misma tras la represiĂ³n durante la era de Stalin.  

Khachaturian, filme narrado por el actor y guionista armenio Eric Bogosian, fue rodado en locaciones de Armenia, Georgia, Rusia y Estados Unidos. Se alzĂ³ ganador como Mejor Documental en la ediciĂ³n 2003 del Festival de Cine de Hollywood y fue parte de la selecciĂ³n oficial de diversos festivales internacionales de cine entre ellos Biarritz, Haifa y Montreal. 

 


Publicar un comentario

0 Comentarios