Header Ads Widget

La Cineteca Nacional fue sede de reflexiones sobre la emigración latinoamericana a Estados Unidos


El especialista en el tema David Maciel y el cineasta Diego Quemada-Diez hablaron de la representación y percepción del fenómeno migratorio en el cine

 

El cine puede generar contenidos cuestionados. Alguien debe hablar de lo que pasa a estos migrantes: Diego Quemada-DĆ­ez

 

La emigración latinoamericana se ha convertido en un tema central del debate político estadunidense. El crecimiento exponencial de la población latina en Estados Unidos y la constante y creciente oleada de emigración ilegal centroamericana ocupan los titulares en las agendas de discusión en todos los Ômbitos.

La relevancia polĆ­tica y social del tema se refleja de forma importante en el cine, tanto documental como de ficción, buscando retratar la situación no tanto del debate polĆ­tico sino de los propios migrantes. Con el fin de reflexionar sobre este asunto, en la Sala 4 de la Cineteca Nacional el cineasta de origen espaƱol Diego Quemada-DĆ­ez y el Dr. David Maciel, especialista en temas migratorios, ofrecieron este viernes 10 de abril la charla La emigración Latinoamericana a Estados Unidos en el imaginario cinematogrĆ”fico.

La conversación estuvo precedida por la proyección de dos importantes pelĆ­culas que abordan desde distintas perspectivas la situación de los migrantes de LatinoamĆ©rica, El Norte (Gregory Nava, 1982) y La Jaula de Oro(2014), primer largometraje de Diego Quemada-DĆ­ez y ganador de mĆ”s de 40 premios internacionales.

El Norte, que recibió una nominación al Oscar en 1985 por mejor guión, retrata el viaje de dos jóvenes guatemaltecos rumbo a la frontera de Estados Unidos y MĆ©xico tras huir de su paĆ­s y de la persecución por su origen Ć©tnico durante la Guerra Civil de Guatemala. El director espaƱol ahora nacionalizado mexicano Diego Quemada-DĆ­ez destacó que este filme “sin duda tiene paralelismos con La Jaula de oro. Fue una obra que me impresionó, que  influye en el tratamiento de la historia y que revisĆ© constantemente en el proceso de escritura del guión”.

Esta obra se convirtió en su tiempo en el filme independiente mÔs taquillero del cine estadunidense. Significó un gran inició en la carrera de Nava, hoy por hoy el cineasta mÔs prolífico del cine de ficción chicana. Su obra es pionera en el vecino país del norte al retratar la perspectiva de la población latina que llegó y permanece en tierras estadunidenses.

Por otra parte, La Jaula de oro, narra la travesĆ­a de tres jóvenes migrantes, dos guatemaltecos y un indĆ­gena tzotzil de Chiapas, en su viaje a travĆ©s de MĆ©xico a bordo del tren “La Bestia”. Su director comentó el objetivo de la pelĆ­cula de condensar en la historia de los tres protagonistas los mĆ”s de 600 testimonios de migrantes mexicanos y centroamericanos que recopiló durante siete aƱos en su investigación: “QuerĆ­a hablar de la migración en todos sus sentidos. La migración mexicana y centroamericana, la urbana y la rural, de mestizos y de indĆ­genas. El trabajo mĆ”s arduo fue el de editar las historias y contener las mĆ”s posibles en estos tres personajes, y asĆ­ darles voz a estas personas reales con una travesĆ­a real.”

AdemÔs de la participación de Quemada-Díez y de David Maciel, el público pudo externar sus dudas y comentarios acerca del tema de emigración. La mayoría de los cuestionamientos, dirigidos a ambos participantes del panel, giraron en torno a la lucha de diversas asociaciones civiles en Estados Unidos por mejorar las condiciones de vida tanto de los migrantes indocumentados como de los residentes latinos.

Maciel se pronunció optimista por la mejora de la situación de la comunidad latina, indocumentada y residente legal, en Estados Unidos: “Sabemos este fenómeno de emigración seguirĆ” corriendo mientras exista una demanda de mano de obra barata en Estados Unidos. Sabemos tambiĆ©n que los tiempos han cambiado y que el crecimiento de la población latina tiene un enorme peso en los procesos electorales de Estados Unidos. Esperamos que se de seguimiento a iniciativas legislativas innovadoras como las del estado de California y que se mejore con la reforma migratoria que ahora estĆ” estancada”.

Quemada-DĆ­ez, en relación con su experiencia durante la investigación y realización de su pelĆ­cula, relató la importancia de las expresiones artĆ­sticas en la manifestación de estas problemĆ”ticas sociales tan agudas como la migración. Sobre todo el papel del cine como poderosa herramienta de generar empatĆ­a: “Yo creo en la capacidad del cine por transformar posturas y generar conciencia. Vivimos en una Ć©poca en la que es indispensable cuestionar la guerra. El arte, en este caso el cine, puede generar contenidos cuestionados y no sólo limitarse a propagar la ideologĆ­a imperante. Alguien debe hablar de lo que pasa en el mundo.”


Publicar un comentario

0 Comentarios