Header Ads Widget

Era dorada de Hollywood serĂ¡ tema de estudio en la Cineteca Nacional


  • El acadĂ©mico RaĂºl Miranda LĂ³pez impartirĂ¡ 16 sesiones en las que se revisarĂ¡ el sistema de producciĂ³n hollywoodense, sus autores principales, gĂ©neros y temas

 

  • Acompañadas por la proyecciĂ³n de un largometraje, las charlas forman parte del Diplomado en Historia del Cine Mundial y tendrĂ¡n lugar del 20 de abril al 10 de junio

 

De forma muy similar a como ocurrĂ­a en otros paĂ­ses, en Estados Unidos el cine naciĂ³ a finales del siglo XIX primero como una curiosidad para despuĂ©s convertirse en una de las manifestaciones mĂ¡s importantes de la cultura popular.

A diferencia de industrias cinematogrĂ¡ficas, la estadounidense tuvo su meca en Hollywood, misma que en menos de tres dĂ©cadas creciĂ³ vertiginosamente. AsĂ­, para finales de los años treinta esta industria estaba formada por magnĂ­ficos estudios, lo Ăºltimo en tecnologĂ­a y un sistema de talentos incomparable en el mundo. A partir de entonces y hasta principios de los años sesenta en Estados Unidos se filmaron pelĂ­culas icĂ³nicas que hoy son reconocidas como clĂ¡sicas del cine universal.

Sobre este fundamental periodo en la historia del cine conocido como la Ă‰poca de Oro de Hollywod se centrarĂ¡ el nuevo MĂ³dulo del Diplomado en Historia del Cine Mundial que coordina el Departamento de ExtensiĂ³n AcadĂ©mica de la Cineteca Nacional y que se llevarĂ¡ a cabo del 20 de abril al 10 de junio, los dĂ­as lunes y miĂ©rcoles de 18:00 a 21:00 horas, en la Sala 5, Matilde Landeta.

En el mĂ³dulo serĂ¡ impartido por el acadĂ©mico RaĂºl Miranda LĂ³pez. Se analizarĂ¡n los momentos mĂ¡s importantes de este periodo que vio nacer a luminarias y cintas emblemĂ¡ticas. Se revisarĂ¡n los antecedentes y tambiĂ©n su culminaciĂ³n, mediante un repaso del sistema de producciĂ³n hollywoodense, sus autores principales, gĂ©neros y temas.

El recorrido histĂ³rico y temĂ¡tico que se estudiarĂ¡ durante las 16 sesiones comprende la proyecciĂ³n de largometrajes que van desde Sunrise (F. W. Murnau, 1927) para retratar el momento de surgimiento de Hollywood, hasta To Kill a Mockingbird (Robert Mulligan, 1962) como una de la Ăºltimas muestras del cine de esta Ă©poca.

RaĂºl Miranda LĂ³pez ha sido programador de cine en Canal 11 y Canal 22, y se ha desempeñado como guionista en televisoras del interior de la RepĂºblica. Es autor del libro titulado Del quinto poder al sĂ©ptimo arte: La producciĂ³n fĂ­lmica de Televisa, editado por la Cineteca Nacional en el 2006, y coautor de Miradas al acervo, Cineteca Nacional, 2005; La ficciĂ³n de la historia: El siglo XIX en el cine mexicano Cineteca Nacional, 2010; Cine y RevoluciĂ³n: La RevoluciĂ³n Mexicana vista a travĂ©s del cine, Cineteca Nacional, 2010; entre otros tĂ­tulos.

 

Publicar un comentario

0 Comentarios