jueves, 2 de marzo de 2023

 


by  Charly de Balzac 

Con el ánimo de promover , difundir y visibilizar a los espectáculos unipersonales y monólogos se abre dicha convocatoria en el marco de la reapertura escénica del Centro Cultural y Academico Casa de la Paz a decir de los convocantes como son : El Centro Cultural Helénico, la UAM via  Casa de la Paz, y la SOGEM por lo que  convocaron  a grupos teatrales y a las y los artistas escénicos profesionales a enviar sus propuestas para integrar la programación del primer Festival de Monólogos, la vispera.

En rueda de medios detallaron un  comité de selección se encargará de elegir nueve monólogos o espectáculos unipersonales —de las categorías de estreno o reestreno—, los cuales serán valorados con base en los criterios de calidad del texto dramático, trayectoria y solvencia artística del equipo creativo, propuesta de dirección y estrategias de organización general de producción. Las instituciones convocantes otorgarán a cada proyecto seleccionado el 70% de los ingresos de taquilla. De igual manera, brindarán la difusión necesaria —a través de medios digitales e impresos— y cubrirán los gastos del uso del teatro, equipo técnico, así como todos los derivados de la operación escénica. Asi las cosas, las  personas o grupos aceptados podrán participar bajo tres líneas de programación: ópera prima, teatro para jóvenes audiencias y teatro para adultos, y cumplirán una temporada de tres meses en algunos de los recintos más importantes de la Ciudad de México: el Foro 4 Espacio Alternativo del Centro Cultural Helénico, el Centro Cultural y Académico Teatro Casa de la Paz de la Universidad Autónoma Metropolitana, y la Sala Cultural Víctor Hugo Rascón Banda de la Sociedad General de Escritores de México. En dichos espacios cada uno dará un total de 16 funciones.  No sin antes enunciar la convocatoria del primer Festival de Monólogos busca salvaguardar los derechos culturales de los grupos escénicos, así como sustentar un mejor desarrollo cultural y diversificar la oferta teatral del país. De esta forma se reafirma el compromiso de no dejar a nadie fuera de las iniciativas culturales, al tiempo que se construyen espacios donde las voces de las y los creadores mexicanos son escuchadas. La recepción de propuestas tiene como fecha límite el viernes 10 de marzo. La selección de proyectos se dará a conocer el 20 de marzo de 2023 en los sitios: cultura.gob.mx/convocatorias, helenico.gob.mx, mexicoescultura.com, cultura.uam.mx y sogem.org

Abre convocatoria para Festival de Monólogos en Casa de la Paz.

Read More


  • Titular de SICT, Jorge Nuño Lara, y ministro de Transporte de Belice, Rodwell Ferguson, rubricaron el documento que da continuidad al de 2017
  • “Es una expresión de la voluntad de nuestros países por fortalecer nuestra vecindad”: secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes
  • Ministro de Juventud, Deporte y Transporte de Belice, Rodwell Ferguson, mostró su confianza en resultados positivos para ambas naciones
 
El secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jorge Nuño Lara, y el ministro de Juventud, Deporte y Transporte de Belice, Rodwell Ferguson, refrendaron el Memorando de Entendimiento sobre el Autotransporte de Pasaje y Carga entre ambos países.

En el acto protocolario, el titular de la SICT afirmó que renovar la validez del Memorando de Entendimiento, celebrado desde el 25 de octubre de 2017, refleja el ánimo y la disposición de continuar los trabajos de colaboración en materia de transporte transfronterizo.

“Este instrumento es una expresión de la voluntad de nuestros países por fortalecer nuestra vecindad que nos une e identifica, a partir de intereses comunes como el de propiciar certidumbre jurídica y seguridad vial en las operaciones de nuestros transportistas en la frontera común”, aseguró.

En su oportunidad, el ministro de Juventud, Deporte y Transporte de Belice, Rodwell Ferguson, se mostró complacido por la firma de este Memorando de Entendimiento, con la confianza de que fructificará en resultados positivos para las dos naciones.    

Ambos funcionarios estuvieron acompañados por el subsecretario de Transporte de la SICT, Rogelio Jiménez Pons; el viceministro de Juventud, Deporte y Transporte de Belice, Marconi Leal Jr.; y el embajador de Belice en México, Óscar Arnold.

El Memorando de Entendimiento sobre el Autotransporte Internacional de Pasaje y Carga tiene entre sus objetivos:
  • Dar certeza jurídica a las operaciones que por años han venido realizando los autotransportistas comerciales de ambos países.
  • Regular que los transportistas ofrezcan servicios seguros y eficientes.
  • Los transportistas ahora pueden obtener una constancia de su registro ante las autoridades, que demuestra que son seguros, que cumplen con las regulaciones de transporte de ambos países.
  • Este esfuerzo ha contado con la colaboración de las autoridades de Belice y, en México, de las instancias federales, estatales y locales, y viene a llenar un vacío que por años dificultó las operaciones de los transportistas transfronterizos de carga y pasaje, al carecer de un marco regulatorio que amparara sus operaciones, en ambos países.
  • Este instrumento refleja la disposición de ambos gobiernos por preservar la seguridad vial y de la ciudadanía, a fin de agilizar el comercio y las actividades en la frontera entre ambos países.
  • Estará en vigencia a partir de la firma de refrendo por un periodo que concluirá el 1 de marzo de 2025.

En el evento también estuvieron presentes la directora de Transporte de Belice, Dian Vasquez, y el ministro consejero de la Embajada de Belice en México, Maximiliano Ruiz.

Por parte de la SICT, el director general de Vinculación, Javier González Garza; la directora general de Autotransporte Federal, Laura Nohémi Muñoz Benítez; el coordinador de asesores, Arturo Palacios Uribe, así como el director ejecutivo de la Cámara Nacional de Autotransporte de Pasaje y Turismo (Canapat), Adolfo Elim Luviano Heredia.

REFRENDAN MÉXICO Y BELICE MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO EN AUTOTRANSPORTE INTERNACIONAL DE PASAJE Y CARGA

Read More


 
  • Al menos mil 100 millones de jóvenes en los siguientes años podrían sufrir pérdida de audición por el descuido de este sentido
 
Por la Dra. Maricela Magallanes López, Académica de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG)

 

Desde el año 2007, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el 3 de marzo como el “Día Mundial de la Audición”, una fecha que tiene como objetivo principal promover la detección temprana de los problemas o deficiencias auditivas de cualquier tipo que puedan presentarse en la población a nivel mundial.
Esta iniciativa impulsada por la OMS se ha implementado anualmente a través de campañas, en donde asociaciones cívicas, hospitales y centros de salud invitan a la población a participar en sus actividades en apoyo al cuidado de la audición para concientizar a la población de la importancia de tener una buena audición. Lo anterior, en virtud de que desde hace varios años la discapacidad auditiva se ha convertido en un problema de salud pública.
La pérdida auditiva puede tener múltiples causas y se produce por un daño o mal funcionamiento de la delicada estructura del oído. Éste es particularmente sensible a las agresiones que representan los ruidos que sobrepasan un nivel perjudicial y en el mundo de hoy el ruido cada vez está más presente en la vida cotidiana, ya sea por el uso constante de auriculares, el escuchar la música con un excedente de volumen cuya exposición inicia incluso desde las primeras etapas de la infancia, además del uso constante de medicamentos ototóxicos e inmunosupresores, etc.
Hay que estar conscientes que el escuchar es una forma común de adquirir el lenguaje, y el lenguaje es uno de los atributos más importantes del ser humano. El lenguaje nos permite establecer comunicación con las personas y en el tiempo ha jugado un papel decisivo en el desarrollo de las sociedades y sus múltiples culturas.
La gran mayoría de las pérdidas auditivas son prevenibles a lo largo de la vida mediante acciones oportunas y eficaces de salud pública. En la niñez, casi el 60% de los casos se deben a causas que pueden prevenirse mediante medidas como la vacunación, la mejora de la atención materna y neonatal y el tratamiento oportuno de la otitis media, entre otras.
En relación a los más jóvenes, la OMS estima que alrededor de mil 100 millones de personas entre los 12 a 35 años de edad están en un riesgo de tener algún tipo de pérdida de audición por exposición al ruido en ambientes recreativos, y en lo que respecta a las personas mayores de 65 años una tercera parte de esta población ya padece pérdida auditiva discapacitante. Medidas como la legislación para el control del ruido y el escuchar sin riesgos, así como la vigilancia de la ototoxicidad, pueden ayudar a mantener una buena audición y reducir el potencial de pérdida auditiva.
Además, la OMS pronóstica que para 2050, casi 2.500 millones de personas vivirán con algún grado de pérdida auditiva, de las cuales al menos 700 millones necesitarán servicios de rehabilitación, es decir, una de cada 10 tendrá una pérdida de audición discapacitante.
La inacción tendrá costos para la salud y el bienestar de los afectados, y también causará pérdidas económicas derivadas de la exclusión de esas personas de la comunicación, la educación y el empleo estas cifras nos indican que hay motivos suficientes para actuar de forma urgente.
Por todo lo anterior, el Informe mundial sobre la audición estipulado por la OMS visualiza un mundo en el que nadie tenga pérdidas auditivas debido a causas prevenibles, y que aquellas personas que ya tienen una pérdida auditiva puedan alcanzar todo su potencial por medio de la rehabilitación, la educación y el empoderamiento.
Así mismo es responsabilidad del sector salud concientizar a la población para promoverla prevención, el diagnóstico precoz y la rehabilitación adecuada pueden evitar la pérdida auditiva en los niños y, en consecuencia, un crecimiento sin habla. La suma de esfuerzos es esencial para que nuestra población alcance una mejor calidad de vida con una audición sana.
 
Para tener en cuenta
El lenguaje es el canal principal de aprendizaje en los niños y además juega un papel central en el pensamiento y el conocimiento. Dado que el habla es el modo básico de comunicación en todas las familias, excepto en aquellas con padres sordos, la sordera es un impedimento grave que se extiende mucho más allá de la incapacidad de hablar.
Al respecto los problemas de audición nos pueden llevar a un aislamiento y tener sentimientos de soledad e incluso a la depresión. Y es gracias a nuestra capacidad de oír que nos proporciona una enorme fuente de información.
La mayoría de las pérdidas auditivas ocurren de manera gradual, de tal forma que los síntomas resultan a menudo difíciles de reconocer. Estos síntomas se empiezan a evidenciar cuando las personas empiezan por subir el volumen de la televisión, o por pedir a las personas que repitan lo que ya han dicho. Tienden a olvidarse poco a poco de cómo suenan los sonidos. Empiezan a vivir en un mundo más silencioso, sin darse cuenta de que ya no perciben los sonidos más suaves de la vida cotidiana.
La autora de este artículo, la Dra. Maricela Magallanes López, es Médico especialista en Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello y es académica de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG).

Cuida tu audición, gradualmente la podrías perder

Read More

 

  • Representó a su estado natal Chiapas, en las LVI y LVII legislaturas como Senadora de la República 

     

 


El Pleno del Senado guardó un minuto de silencio por el fallecimiento de Irma Serrano, exsenadora de la República, quien falleció a los 89 años en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, este miércoles 1 de marzo. 

 

Desde su escaño, la senadora Sasil de León Villard, del PES, solicitó guardar un minuto de silencio por el fallecimiento de la exsenadora, quien representó a su estado de 1994 al 2000, en las LVI y LVII legislaturas del Senado de la República. 

 

Irma Consuelo Cielo Serrano Castro, a quien se le conocía como Irma Serrano fue senadora de la República, así como cantante, actriz y política mexicana, falleció a los 89 años, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 

 

Minuto de silencio por el fallecimiento de Irma Serrano

Read More


  • Robustecerá las medidas para establecer la práctica ordenada de la pesca y la sostenibilidad de los recursos 

 


El Pleno del Senado de la República aprobó, con 88 votos, el Acuerdo sobre Medidas del Estado Rector del Puerto, Destinadas a Prevenir, Desalentar y Eliminar la Pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada, hecho en Roma, Italia el 22 de noviembre de 2009. 

 

En el dictamen se establece que, la eventual vinculación de México al Acuerdo favorecería el robustecimiento de las medidas para establecer la práctica ordenada de la pesca y la sostenibilidad de los recursos, al tiempo de impulsar una mayor coordinación e integración de las dependencias competentes para prevenir la pesca ilegal. 

 

Además, se obtendría cooperación e intercambio de información con las partes contratantes y con las organizaciones internacionales y regionales relevantes; además de que favorecería la conservación y la ordenación pesquera. 

 

También se implementarían acciones para impedir que el pescado capturado mediante las actividades de pesca ilegal llegue a los mercados nacionales e internacionales; y se reduciría el incentivo económico para participar en actividades ilegales. 

 

El dictamen que se remitió al Ejecutivo federal advierte que la pesca irregular provoca el incremento en la tasa de mortalidad de las especies, lo que pone en riesgo la comercialización del producto pesquero mexicano en Estados Unidos y Canadá. 

 

En tribuna, la presidenta de la Comisión de Marina, Verónica Martínez García, señaló que entre el 30 y el 40 por ciento de la pesca que se realiza en México, es ilegal. Por ello, es fundamental ratificar un acuerdo que permitirá acceder a mecanismos de financiamientos encaminados a fortalecer el marco normativo e institucional en la materia. 

 

“Es necesario impedir que los buques que realizan pesca ilegal utilicen los puertos mexicanos para desembarcar, transbordar, empaquetar y procesar sus capturas”, puntualizó. 

 

El senador del PVEM, Rogelio Israel Zamora Guzmán, aseguró que en muchas ocasiones el producto que, de manera ilegal se saca de nuestro país, se va al mercado asiático, “por eso creemos que con la aprobación de este acuerdo vamos a contribuir a la conservación a largo plazo y al uso sostenible de los recursos marinos y sus ecosistemas en nuestro país”. 

 

El senador Raúl de Jesús Elenes Angulo, de Morena dijo que la pesca ilegal es un “foco de infección importante” para la sanidad de la economía pesquera nacional, pues representa uno de los rubros más rentables para el crimen organizado, por ello, parte del objetivo del dictamen es implementar mayores y mejores medidas para combatir dicha práctica irregular. 

 

La senadora de Acción Nacional, María Guadalupe Saldaña Cisneros, destacó que este acuerdo ayudará al cuidado y preservación de los recursos naturales marinos, pues se da un paso fundamental contra la pesca ilegal, que es uno de los problemas que más afecta esta actividad productiva. 

 

Antonio García Conejo, senador del PRD, aseguró que se trata de la ratificación de un instrumento que coadyuvará a combatir la pesca ilegal, así como para cuidar la sostenibilidad de los recursos marinos, en el cual participan socios comerciales importantes para México como Estados Unidos, Canadá, Japón, España e Italia.  

Aprueba Senado acuerdo internacional para Prevenir, desalentar y eliminar la pesca ilegal

Read More

 

  • Realizan foro “Creadoras de Paz: Perspectiva de Género en Instituciones Policiales” 

     

La presidenta de la Comisión de Justicia del Senado, Olga Sánchez Cordero, denunció que, lamentablemente, las mujeres no han tenido condiciones de igualdad para demostrar todo el potencial que pueden aportar a la función policial. 

 

Durante el foro “Creadoras de Paz: Perspectiva de Género en Instituciones Policiales”, la senadora del Grupo Parlamentario de Morena acusó que esto se debe a que el honor de proteger y servir a la sociedad como policías históricamente había sido reservado únicamente para los hombres. 

 

Por ello, aseveró que es necesario conocer las perspectivas de las mujeres sobre las metas o los siguientes pasos a seguir en las instituciones policiales, así como las necesidades de cambios legislativos que puedan percibir, desde el ejercicio de su función, para fortalecer a sus instituciones en materia de perspectiva de género. 

 

La legisladora informó que no fue sino hasta el Siglo XX cuando las primeras mujeres tuvieron el honor de trabajar para brindad tranquilidad y confianza a la ciudadanía, ante la delincuencia, hecho que se remite al año 1923 en el Estado de México, cuando realizaban acciones de vigilancia en parques y jardines. 

 

En 1930, puntualizó, se creó el primer cuerpo policial femenil para funciones administrativas, culturales y de orientación a la ciudadanía, que representó sólo el 1.2 por ciento del estado de fuerza en el entonces Distrito Federal. 

 

En los últimos 43 años, subrayó Sánchez Cordero, las mujeres han abierto esos espacios, antes vedados por la cultura patriarcal, en los que hoy pueden desempeñarse en casi todas las áreas de los ámbitos estratégico, táctico y operativo. 

 

Por ello, enfatizó, hoy se puede ver a mujeres asumir el mando de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del Gobierno Federal, de la Secretaría Técnica del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, o de las secretarías de seguridad de sus entidades federativas. 

 

Sin embargo, denunció la legisladora, hasta hace un par de años aun había estudios sobre policías locales que reportaban que el 68 por ciento de las mujeres policías han recibido piropos ofensivos, el 18 por ciento insinuaciones o solicitudes sexuales; el nueve por ciento comentarios con insinuaciones o insultos y el nueve por ciento manoseos o tocamientos. 

 

Asimismo, indicó que en redes sociales o en notas periodísticas se puede ver que las mujeres policías en ocasiones son objeto de todo tipo de violencias, dentro y fuera de algunas instituciones policiales locales. 

 

En ese sentido, la senadora destacó la realización de este foro, pues tiene la finalidad de conocer aquellos logros que han alcanzado nuestras mujeres policías y nuestras instituciones de seguridad pública.  

 

Ante la proximidad del Día Internacional de la Mujer, la legisladora organizó este evento, el cual busca reconocer a aquellas mujeres que, desde el ámbito policial, se muestran valientes y osadas, además de que son un claro ejemplo de superación y compromiso con su profesión. 

Mujeres policías enfrentan desigualdad en ejercicio de funciones, denuncia Olga Sánchez Cordero

Read More

miércoles, 1 de marzo de 2023

  

  • Sancionar con severidad las agresiones de carácter físico, sexual y psicológico, es el objetivo del dictamen  

     

 

La Comisión de Estudios Legislativos Segunda, que preside el senador Rafael Espino de la Peña, aprobó un dictamen que reforma el Código Penal Federal, para incrementar hasta en una mitad las sanciones establecidas para la violencia física, sexual y psicológica en contra de las mujeres, en caso de que estén embarazadas.  

 

La legislación vigente prevé, entre otras sanciones, prisión de dos a nueve años y de 50 a 500 días de multa para quien cometa lenocinio; de dos años a nueve años de cárcel y de 30 a 100 días multa para la intimidación; de ocho a 20 años por violación; y de cinco a ocho años de prisión al que infiera una lesión de la que resulte una enfermedad.  

 

Con la reforma a éstas y otras penas que se establecen en los artículos 206, 219, 260, 265, 282, 291, 292 y 293 del Código Penal Federal, dichas sanciones se incrementarían hasta en una mitad, en caso de que la víctima sea una mujer embarazada.  

 

En el dictamen, las y los senadores consideraron que es obligatorio legislar para prevenir y en su caso, establecer los tipos penales que permitan castigar con la debida severidad aquellas conductas que se traduzcan en violencia durante la etapa del embarazo, sean de carácter físico, sexual o psicológica/emocional.  

 

Se trata, enfatizaron, de evitar graves afectaciones durante el embarazo y que ello pueda incidir o limitar el desarrollo del feto o bebé. 

 

Las y los senadores que integran este órgano legislativo aprobaron que dichas sanciones se apliquen de acuerdo con lo previsto en el artículo 52 de este ordenamiento, que establece que el juez fijará las penas y medidas de seguridad que estime justas y procedentes dentro de los límites señalados para cada delito. 

 

Lo anterior, con base en la gravedad del ilícito, la calidad y condición específica de la víctima u ofendido y el grado de culpabilidad. 

 

Precisaron que el proyecto busca atender tres tipos de violencia en contra de este grupo poblacional, en particular la psicológica, física y sexual. 

 

Los senadores mencionaron que no es admisible, en ninguna circunstancia, cualquier tipo de violencia contra la mujer, y menos durante la etapa del embarazo, por lo que es deber de toda autoridad, cualquiera que sea su ámbito de competencia u orden de gobierno, cuidar, proteger, asegurar y salvaguardar la integridad y desarrollo de las mujeres embarazadas. 

 

Ellas, afirmaron, deben estar ajenas a cualquier tipo de violencia por parte de las parejas, familiares, compañeros de trabajo, conocidos o de cualquier persona. 

 

Aprueba Comisión incrementar cárcel por violencia en contra de mujeres embarazadas

Read More



John Paul Esteves Castillo  Reportero  murrianose@gmail.com

Rolando Mauricio Pérez Carrillo   Fotógrafo   pecar56@yahoo.com.mx

El próximo viernes 3 de marzo Los Hermanos Carrión, Los Terrícolas de Freddy Fuentes, El símbolo romántico de México "Los Solitarios" y Brando Arrieta harán "Una noche de recuerdos 2" cuando se presenten a tocar en vivo en el Hotel Courtyard by Marriott, ubicado en Av. Revolución 333 en Tacubaya, CDMX en un evento todo incluído con cena, baile y show al que deberán reservar.

En conferencia de prensa Ricardo "Güero" Carrión, Freddy Fuentes y Luis Fernando de Los Solitarios, hicieron una invitación a la gente a que asista a una noche con música romántica y en la que interpretarán varios de sus éxitos, "lo mejor para divertirse".

En esta conferencia realizaron un pequeño showcase de lo que podrán disfrutar este fin de semana, recordando canciones como 'Lágrimas de cristal ', 'Magia Blanca' y 'Rosas rojas' de Los Hermanos Carrión; 'Hoy te confieso' y 'Lllorarás' de Los Terrícolas; 'No debes llorar' y 'Nada de tu amor' de Los Solitarios y el talento de Brando Arrieta.

"Una noche de recuerdos 2" el viernes 3 de marzo

Read More

• La agresión ocurrió en un módulo del programa Salvando Vidas

A disposición del agente del Ministerio Público fue puesta una pareja, luego de que agredieran físicamente a una oficial de la Comisaría de la Policía Vial, en la implementación del programa Salvando Vidas, instalado en el municipio de Tonalá.

Los hechos se registraron cuando las oficiales ingresaban los vehículos a un módulo de alcoholimetría, ubicado en el cruce de las calles Real de las Galeanas y Patria, en la colonia Paseos del Valle, cuando se percataron que el conductor de un vehículo Nissan Tsuru, color blanco, había cambiado lugar con su acompañante, por lo que de inmediato le solicitaron que descendiera del automotor.

Tras aplicarle la prueba cualitativa a Román “H”, esta arrojó positivo al consumo etílico, por lo que se le informó que debía realizarse la siguiente fase y así determinar la cantidad alcohol espirado, no obstante, su acompañante, identificada como Karoll Dyanira Alejandra “M”, comenzó a agredir físicamente a las oficiales, provocándole una contusión grave en el rostro a una de ellas.

Tras aplicar los protocolos de seguridad, la pareja fue asegurada, así como el vehículo, por lo que se solicitó mando y conducción a la Fiscalía del Estado, quien ordenó su presentación para dar inicio a la carpeta de investigación por el delito de lesiones cometidas contra representantes de la autoridad.

Detienen a pareja por golpear a una Policía Vial

Read More



John Paul Esteves   Reportero   murrianose@gmail.com

Rolando Mauricio Pérez Carrillo   Fotógrafo   pecar56@yahoo.com.mx

Después de más de 8 años de haber estado en cartelera, "Mamma mía!", el exitoso musical de Broadway, regresa a México con un gran reparto y la dirección y coreografía de Jason Sparks (que ya había dirigido Hello Dolly! en este mismo teatro, que ahora funciona 6 días por semana).

Mamma mía! se presentará a partir del 10 de marzo en el Teatro Insurgentes con funciones los jueves a las 20:00 horas, los viernes a las 20:30 horas, sábados a las 17:00 y 20:45 horas y los domingos a las 13:00 y 17:30 horas.

En conferencia de prensa en el mismo recinto, el Teatro Insurgentes, se presentó el gran reparto de más de 30 actores para esta versión 2023 de Mamma mía!, entre ellos: Sofía Carrera (Sophie), Lisset (Donna), Alejandro de la Madrid (Sam), Marisol del Olmo (Tanya), Francisco Rubio (Bill), Gicela Sehedi (Rosie), Armando Arrocha (Harry) y Luha Duhart (Sky).

La dirección musical correrá a cargo de David Federico Suzawa, además de música de ABBA traducida al español. La producción ejecutiva será por Tina Galindo.

En conferencia de prensa realizaron un pequeño showcase de lo que le espera al público que asista a ver la obra, en la cuál Sophie, una veinteañera unos días antes de su boda, descubre cartas de los exnovios de su mamá (Donna) y decide organizar una fiesta para conocer la verdadera identidad de su padre. Esto traerá problemas a Donna, que intentará huir de su pasado. 

Mamma mía! regresa al teatro

Read More

 

  • Dictamen busca garantizar la atención integral y multidisciplinaria a los deudos de víctimas de muerte gestacional y perinatal 

     

 


La Comisión de Salud, que preside la senadora Lilia Margarita Valdez Martínez, aprobó un dictamen que incluye un paquete de reformas legales conocidas como “Ley de cunas vacías”, cuyo objetivo es garantizar la atención integral y multidisciplinaria a los deudos de víctimas de muerte gestacional y perinatal, e incluye permisos laborales para guardar duelo independientemente del tiempo de servicio. 

 

Se trata de una propuesta que impulsó el senador Ricardo Monreal Ávila, para modificar la Ley General de Salud, la Ley Federal del Trabajo, y la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado.  

 

El proyecto establece la obligación de las autoridades sanitarias de garantizar el trato digno, el bienestar físico, psíquico y emocional, y la protección de los derechos humanos de las mujeres, así como de las personas significativas que las acompañen.  

 

Además, prevé la obligación de las autoridades sanitarias de proveer capacitación al personal profesional, auxiliar y técnico de la salud para abordar la muerte fetal y perinatal.  

 

Reconoce el derecho al acompañamiento de las mujeres al establecer que, durante el trabajo de parto, posparto y puerperio, tendrán derecho a ser acompañadas por la persona de su confianza y elección, salvo por razones de seguridad sanitaria o porque se derive de ello un riesgo clínicamente justificado, en cuyo caso deberá facilitarse la comunicación remota. 

 

Asimismo, se establece que los bancos de leche humana deberán contar con los protocolos necesarios, para recibir leche humana de mujeres en periodo de lactancia que tengan un excedente de producción láctea, así como mujeres con pérdida fetal o perinatal.  

 

Sobre la Ley Federal del Trabajo y la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del Apartado B) del Artículo 123 constitucional, el proyecto incorpora los permisos de duelo a madres y padres trabajadores por la muerte fetal o perinatal de sus hijas e hijos, que correspondería a cuando menos cinco días laborables con goce de sueldo, independientemente del tiempo de servicio.  

 

En la discusión del dictamen, la senadora Margarita Valdez se congratuló de la aprobación de este dictamen, al considerar que representa “un gran paso para proteger a las mujeres”. 

Avanza en comisiones del Senado “Ley de cunas vacías”

Read More

martes, 28 de febrero de 2023

 

  • Además, la Asamblea guardó un minuto de silencio por el deceso de Felipe González, exgobernador de Aguascalientes, y por la muerte de jóvenes en Tamaulipas 

     

 


A petición de las senadoras Cecilia Sánchez García, Xóchitl Gálvez Ruiz e Indira de Jesús Rosales San Román, el Pleno del Senado guardó un minuto de silencio, en memoria de las personas que fallecieron a causa del accidente ocurrido el pasado 23 de febrero, en la refinería de Minatitlán, Veracruz. 

 

Al respecto, Sánchez García, de Morena, expresó sus condolencias a los familiares de tres trabajadores petroleros, que murieron en el accidente suscitado en dicha refinería. Además, la legisladora exigió a las autoridades competentes investigar las causas del incendio al interior de la instalación petrolera. 

 

La senadora Xóchitl Gálvez Ruiz, del PAN, hizo un llamado a Petróleos Mexicanos a realizar evaluaciones de riesgos, en virtud de que en los últimos años han ocurrido diversos accidentes, debido a malas decisiones y omisiones de directivos, como los accidentes ocurridos en las refinerías de Tula, Hidalgo, y de Minatitlán, Veracruz. 

 

Gálvez Ruiz solicitó citar al titular de Pemex a comparecer en el Senado a efecto de aclarar dichos acontecimientos; también expresó que las autoridades deben realizar acciones para encontrar con vida a las personas trabajadoras que han desaparecido debido a los accidentes suscitados. 

 

Desde tribuna, la senadora Indira de Jesús Rosales San Román, también del PAN, expresó sus condolencias por el fallecimiento de los trabajadores petroleros en las instalaciones de Pemex, el pasado 23 de febrero, en Veracruz. 

 

Mencionó que se debe entregar información de parte de las autoridades sobre los diversos accidentes que se han dado en la refinería de Veracruz, “queremos informes detallados de la Dirección General de Pemex, para establecer responsabilidades. 

 

Asimismo, a petición del senador Juan Antonio Martín del Campo Martín del Campo, del PAN, la Asamblea guardó un minuto de silencio por el fallecimiento de Felipe González González, exgobernador de Aguascalientes y exsenador de la República. 

 

De igual forma, el Pleno guardó un minuto de silencio en memoria de jóvenes que fallecieron en Nuevo Laredo, Tamaulipas; esta solicitud la realizó el senador Emilio Álvarez Icaza Longoria, del Grupo Plural, quien comentó que, el 26 de febrero, presuntamente efectivos militares atentaron contra la vida de cinco jóvenes. 

 

El legislador denunció actos de impunidad y acoso por parte de elementos militares contra las familias de los jóvenes atacados y ejecutados. 

 

Minuto de silencio en memoria de personas que fallecieron en refinería de Minatitlán, Veracruz

Read More

 

  • También fue inaugurada una exposición con cartones de Helguera, “El fisgón”, “Soto”, “Patricio” y “Rocha”, así como con portadas de la revista “Insurgencia Popular” 

     

 


En el Senado de la República se le rindió un homenaje al caricaturista Antonio Helguera Martínez, quien retrató la historia reciente de México, criticó abusos y excesos del poder, en trazos que despertaban el sentido del humor y que le valieron recibir dos veces el Premio Nacional de Periodismo. 

 

La senadora Gloria Sánchez Hernández, de Morena, encabezó la ceremonia y el foro que se llevaron a cabo en el Senado de la República para recordar a Helguera. Dijo que la caricatura política es una herramienta que ha sido utilizada en nuestro país y en el mundo desde una perspectiva histórica, social, ética, artística y cultural.  

 

“A todos ustedes y a los moneros que se nos adelantaron, desde el Senado de la República les reconocemos su invaluable legado a la caricatura y la historieta en México”, expresó la senadora por el estado de Veracruz. 

 

“La caricatura política, que se encuentra estrechamente vinculada con el periodismo, es una herramienta que ha sido utilizada en nuestro país y en el mundo desde una perspectiva histórica, social, ética, artística y cultural. Es un medio de crítica al poder y una forma de comunicación que ha quedado plasmada en los periódicos”, destacó. 

 

Además, Sánchez Hernández destacó que Rubén Eduardo Soto Díaz, “Soto”, fundó en el estado de Morelos el Museo de la Caricatura y la Historieta, donde lleva a cabo el rescate de la memoria histórica de la historieta mexicana, lo que llevó a declarar el 7 de octubre “Día del Dibujante, la Caricatura y la Historieta”, por coincidir con la fecha en que los caricaturistas e historietistas mexicanos, agrupados en el circulo “Tlacuilo”, celebraban a los artistas del lápiz, la pluma y el pincel. 

 

Hoy son realidad la libertad de expresión y de imprenta, el derecho a la información y la libre manifestación de las ideas, pero el camino para conseguir estos derechos y libertades, consagradas en la Constitución Política, ha sido largo.  

 

La senadora explicó que la caricatura y la historieta han sido instrumentos fundamentales para despertar una actitud crítica respecto a la realidad social y política del país; además, sus valiosas aportaciones han contribuido a incentivar el debate e incluso a incidir en nuevas formas de proponer soluciones a los temas públicos. 

 

“Helguera retrató la historia reciente del país; criticó abusos y excesos de los poderosos en trazos que despertaban el sentido del humor y que le valieron recibir dos veces el Premio Nacional de Periodismo en la categoría de Caricatura, además de que defendió siempre las ideas de izquierda y apoyó en sus campañas políticas al hoy presidente Andrés Manuel López Obrador”, comentó. 

 

Sánchez Hernández recordó que Helguera comenzó su carrera en 1983 como dibujante de caricatura política en el diario “El Día”, continuó en “La Jornada” y la revista semanal “Siempre”. Además, impulsó la creación de las revistas de caricatura política “El Chahuistle” y “El Chamuco”. 

 

Alma Elizabeth Muñoz, compañera de vida del maestro Antonio Helguera Martínez, expuso que ante el caudal de noticias, “nos preguntamos cómo lo habría resuelto en un cartón, estaría fascinado por el rumbo que tomó la declaratoria de culpabilidad de Genaro García Luna y, sin duda, sus cartones siguen vigentes y creo que eso es lo que aún provoca a sus detractores”, aseguró. 

 

Reconoció que el homenaje y exposición en su memoria, “es una pequeña muestra de lo grande que fue su obra: crítica y provocadora hasta el final. Sus caricaturas dan cuenta del daño que ocasionó el neoliberalismo en nuestro país. Reiteramos nuestro agradecimiento y esperamos que este sea el inicio para homenajear a nuestros moneros”, declaró. 

 

Antes, en el área de La Cuña de la sede principal de la Cámara de Senadores, fue inaugurada una exposición con numerosos cartones de Antonio Helguera Martínez; de Rafael Barajas Durán, “El fisgón”; Rubén Eduardo Soto Díaz, “Soto”; Patricio Ortiz González, “Patricio”; Gonzalo Rocha González Pacheco, “Rocha”, y portadas de la revista “Insurgencia Popular”.  

 

La senadora Susana Harp Iturribarría, presidenta de la Comisión de Cultura, dijo que esa exposición es un homenaje al caricaturista mexicano Helguera y confió en que “las caricaturas expuestas provoquen un debate al interior del recinto”. 

 

Comentó que las obras de los caricaturistas recrean la realidad para revelarla críticamente y despliegan toda una gama de recursos retóricos y gráficos en una mirada honda de la cotidianeidad, desde una perspectiva ingeniosa que cuestiona los hechos y que pone entre dichos los discursos oficiales. 

 

Por su parte, Pedro Antonio Helguera, hijo del caricaturista Antonio Helguera Martínez, expresó que las obras de su padre expresan un análisis crítico e historia de la política del país, además hizo una invitación para que el público en general aprecie los cartones que “sin duda pueden aprender de ellos y a resolver conocimientos políticos a través de sus trazos”. 

 

El caricaturista, Rafael Barajas Durán “El Fisgón”, aseguró que la caricatura es un género que está atado a la información, novedad y las situaciones cotidianas del país; además de afirmar que es un género que puede impactar a un largo plazo cuando el autor de la caricatura busca construir una mirada crítica ante los eventos históricos de México. 

 

Cabe mencionar que la exposición de caricaturas, encabezada por los cartones del Maestro Helguera, estará disponible al público en general hasta el próximo viernes 3 de marzo.  

Homenaje en el Senado al caricaturista Antonio Helguera Martínez

Read More

 

  • Las acciones del sector industrial no han sido suficientes para enfrentar el cambio climático, señala el senador  

     


La responsabilidad de reducir las emisiones contaminantes es de todas y todos, cada uno en su ámbito personal, social y económico, aseguró el senador Raúl Bolaños-Cacho Cué, quien también aseveró que las acciones del sector industrial no han sido suficientes para enfrentar el cambio climático.  

 

Es urgente, exhortó, que a nivel municipal, estatal y federal se reduzcan las emisiones contaminantes en todos los sectores, con la implementación de las leyes ambientales y, en específico, de la Ley General de Cambio Climático. 

 

Durante el “Diálogo de sensibilización y fortalecimiento de capacidades en materia de comercio de emisiones en México”, el presidente de la Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático comentó que desde el 2009 se trabajó en el Senado en una Ley que diera respuesta a la creciente vulnerabilidad ante el aumento de temperatura que México enfrentaba.  

 

Se necesitaban -dijo-, políticas públicas de largo plazo, que pudieran trabajar los gobiernos federales en turno, replicándolas en los estados. 

 

Uno de los temas que se incorporaron, expuso, fue el mercado de emisiones de carbono que posibilitaría las transacciones de compraventa de reducciones o captura de emisiones de gases de efecto invernadero. El sistema pudo canalizarse y se trabajó de la mano con autoridades e industriales y se mantuvo, aseguró. 

 

“En el Senado siempre estamos abiertos al diálogo. Estamos seguros de que, mediante el trabajo coordinado, podemos enriquecer todas las reformas legislativas. Las respuestas que el país necesita deben dar respuesta a las necesidades que enfrentamos y los retos ambientales son uno de los principales que debemos abordar”, sugirió. 

 

“Los efectos de los gases de efecto invernadero siguen en aumento y las metas y compromisos de los países más contaminantes no son suficientes para detener el aumento de la temperatura.  

 

Por eso la responsabilidad de reducir emisiones es de todas y todos nosotros, cada uno en su ámbito personal, social y económico, pero no podemos eludir la responsabilidad que las industrias tienen y deben asumir, porque sus acciones no han sido suficientes”, consideró el senador.  

 

La senadora Alejandra Lagunes Soto Ruíz, del PVEM, afirmó que el cambio climático es la amenaza más grande a la que se enfrenta el mundo; la evidencia científica es abrumadora y es urgente tomar decisiones, “pues ya vamos tarde”. 

 

Alertó que “si no alcanzamos la neutralidad de carbono para el año 2035, las consecuencias pueden ser apocalípticas y podrían poner en riesgo la vida como la conocemos en el planeta. México ocupa el lugar 13 en la emisión de gases de efecto invernadero y es, al mismo tiempo, de los países más vulnerables ante los efectos del calentamiento global”. 

 

Planteó que es indispensable que nuestro país sea de los que implemente medidas más ambiciosas y agresivas para combatir este fenómeno. Es urgente, dijo, saber exactamente en qué punto se está en el sistema de comercio de emisiones de efecto invernadero, cuáles fueron los resultados y aprendizajes de la etapa de prueba. 

 

Pero sobre todo, insistió, conocer cuándo se publicarán las reglas de la fase operativa y cuándo se va a poder tener un mercado funcional que realmente sea un incentivo para que los sectores más contaminantes reduzcan sus emisiones de manera acelerada. 

 

La senadora Lagunes Soto Ruíz afirmó que “en este problema no hay Plan B, porque somos la primera generación que siente los efectos del cambio climático y la última que puede hacer algo al respecto, como bien lo dijo el expresidente estadounidense Barack Obama”. 

 

En tanto, Juan Carlos Mendoza, representante en México de la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable (GIZ), aseguró que el proyecto sobre comercio de emisiones de efecto invernadero se promueve en México desde 2017, en el marco de la cooperación anticlimática Alemania y México, con el cual se brinda asesoría técnica a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales para realizar acciones contra el cambio climático. 

 

Explicó que está centrado en tres elementos para brindar acompañamiento técnico para el desarrollo del sistema sobre sus acciones operativas y la capacitación de la autoridad reguladora y del sector regulado; facilitar el intercambio de experiencias internacionales, porque en Europa se implementa este sistema desde hace varios años; y centrar el diálogo y orientación del gobierno alemán para establecer en México este sistema. 

Reducir emisiones contaminantes, responsabilidad compartida, afirma Raúl Bolaños-Cacho

Read More

 

  • La emergencia sanitaria aún no ha concluido y tenemos grandes desafíos para el futuro: senador Rafael Espino  

 

 


A tres años del inicio de la emergencia sanitaria provocada por el virus SARS-CoV-2, continúan las mutaciones e infecciones, existe mucha desinformación sobre la enfermedad y de las consecuencias de las vacunas, destacó el senador Rafael Espino de la Peña.  

 

Durante la conferencia magistral “Pandemia y vacunas, lecciones aprendidas”, dijo que las dosis de inmunidad, que fueron creadas en países desarrollados como Estados Unidos y Gran Bretaña, han generado cuestionamientos por la rapidez, la poca información sobre los tiempos de inoculación, su conveniencia y sus efectos.  

 

Sin embargo, Espino de la Peña reconoció que se necesitaba una respuesta urgente a la emergencia, por lo que los gobiernos implementaron medidas para mitigar las consecuencias de la propagación del virus como el aislamiento de la población. 

 

Comentó que se tomaron decisiones que afectaron en un aspecto, beneficiaban en otros, por lo que algunas empresas quebraron y, a la fecha, hay estragos económicos muy importantes en las familias. 

 

Se trata de un tema que “todavía es algo que no es concluyente, que no está superado y en el que tenemos grandes desafíos para el futuro, en cuanto a cómo vamos a seguir manejando este tema”, subrayó. 

 

El legislador de Morena pidió al doctor Alejandro Diaz Villalobos, pediatra inmunólogo, que expusiera sobre la pandemia, los tratamientos encontrados, las vacunas, las consecuencias documentadas de los remedios y lo que nos espera para el futuro, pues insistió en que no está superada la crisis, “porque oímos de forma recurrente sobre nuevos brotes, de las famosas mutaciones de este virus”. 

 

Alejandro Diaz Villalobos expuso que dentro de los fármacos para atender la Covid-19, está la ivermectina que genera cuatro mil 162 efectos adversos; la hidroxicloroquina, que genera 207 mil 440; la dexametasona, que genera 101 mil 467; y las vacunas contra el SARS-CoV-2, que generan un millón 521 mil 347 de efectos adversos. 

 

Esta última cifra, dijo, supera por mucho las lesiones causadas por todas las vacunas que existen, pero combinadas. Además, señaló que, de acuerdo con el titular de salud de Florida, Estados Unidos, dijo que hay un aumento de mil 700 por ciento en los efectos adversos de esta sustancia. 

 

Agregó que se tiene registro de que 69.4 por ciento de la población mundial recibió una dosis de la vacuna, lo que cuantifica 13.27 billones de dosis aplicadas, “es un número que jamás habíamos visto en la era moderna de la vacunación”. En contraste, agregó, tan sólo 26.4 por ciento de las personas en países de bajos ingresos recibieron una inmunización.   

 

“No dimos la oportunidad de lograr la inmunidad natural, que es algo importante y debimos hacerlo desde el inicio, es ahí donde empezó este viacrucis”, consideró.  

 

Recordó que el 30 de enero, la Organización Mundial de la Salud declaró una emergencia de salud pública de importancia internacional, y el 11 de marzo fue declarada pandemia; en el caso de México, el 27 de febrero se registró el primer caso de esta enfermedad, y el 18 de marzo fue la primera defunción en el territorio nacional, por lo que el 1 de abril de 2020 inició la fase de emergencia.  

 

Refirió que “el 28 de junio se instaló el semáforo rojo y ahí empieza todo, la gran confusión de algo que estaba ocurriendo y nadie entendía, hasta el día de hoy, que era lo que estaba pasando”. El 9 de noviembre del 2020, el país contabilizaba 100 mil defunciones; el 25 de marzo de 2021, 200 mil defunciones, agregó.

Revisan en el Senado efectos de pandemia y de las vacunas contra el SARS-CoV-2

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top