miércoles, 2 de febrero de 2022

Sergio Ramírez, Marisol Schulz y Pilar Reyes participaron en la charla “México en los libros. Encuentro con la Feria Internacional del Libro de Guadalajara”, moderados por Juan Cruz

 

“La Feria es uno de los grandes hechos culturales de América Latina. El mundo de la cultura y de los libros no se podría explicar sin la FIL Guadalajara”, aseguró el escritor nicaragüense y premio de literatura Miguel de Cervantes, Sergio Ramírez, durante un homenaje realizado a la Feria denominado “México en los libros. Encuentro con la Feria Internacional del Libro de Guadalajara”, en el Instituto Cervantes en España. La directora de la FIL Guadalajara, Marisol Schulz Manaut, y la directora editorial de Alfaguara, Pilar Reyes, también participaron en la charla, la cual fue moderada por el periodista español Juan Cruz.

 

Para el autor de Tongolele no sabía bailar, título que presentó la pasada edición de la Feria, la FIL es “una Feria interminable”. Recordó que ha sido un visitante asiduo y que en su visita en 2021 no existieron los púbicos multitudinarios como usualmente ocurre, pero que “el entusiasmo estaba ahí”. Además, subrayó: “Guadalajara es un centro de radiación cultural no sólo para México, sino para América Latina y para el mundo. La historia de la literatura latinoamericana se escribe pasando por Guadalajara y por la FIL”.


 

Por su parte la directora editorial de Alfagura, Pilar Reyes, señaló que “en esos días que uno está en la FIL tienes esa sensación maravillosa de que puedes repoblar el mundo de lectores: hay un interés genuino, abierto y parece inagotable”. Además, destacó que uno de los puntos fuertes de la Feria es ser un sitio de encuentro para los profesionales del libro, pero también un espacio para el público: “Lo que hizo la FIL Guadalajara fue transformar la dinámica editorial en español. Logró lo que parece casi imposible”. 

 

La editora colombiana, reconocida el año pasado con el Premio Nacional a la Mejor Labor Editorial, enfatizó el esfuerzo que ha hecho la Feria por “invitar a sus jornadas profesionales a editores extranjeros, agentes, al mundo de la estructura del libro para que vieran la oferta editorial mexicana”. Afirmó que con la FIL Guadalajara fue posible crear un espacio donde los libros publicados en América Latina pudieran tener visibilidad en Europa.

 

Marisol Schulz Manaut, directora general de la FIL Guadalajara, durante su participación subrayó que la FIL es una Feria de buenas decisiones y que “la primera de ellas fue su creación”, así como resultado del trabajo realizado durante 35 años y el apoyo incondicional de la Universidad de Guadalajara, casa de estudios que dio vida a este encuentro. Recordó que la FIL “es una Feria de ferias”, ya que su programación va más allá de lo literario con actividades para humanistas, con coloquios de historia, astronomía, de ciencias ambientales, el programa FIL Ciencia o FIL Niños, además de ser un espacio plural donde caben todos los puntos de vista.

 

Este año la edición 36 de la FIL Guadalajara se realizará del 26 de noviembre al 4 de diciembre, y contará con la participación de Sharjah y la cultura árabe como Invitados de Honor, que mostrarán la riqueza de sus principales logros en los ámbitos cultural y literario.

Rinden homenaje a la FIL Guadalajara en el Instituto Cervantes en España.

Read More

Actualmente en el mercado existen un sinnúmero de marcas de suplementos alimenticios, los cuales pueden representar un peligro si se consumen sin la asesoría de un profesional, coincidieron expertos durante el panel “Suplementos y Nutrición Deportiva”, que organizó la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG).

Este panel se realizó de manera virtual en el marco del “Día del Nutriólogo” y participaron los nutriólogos Christian Pureco, Juan Ramón Arano, Catalina Fernández y Natalia Fernández, todos ellos expertos en nutrición deportiva y reconocidos en el ámbito, tanto nacional como internacional, por su colaboración con equipos de futbol, confederaciones deportivas, entre otras.

Durante el panel, los expertos mencionaron que actualmente existen miles de productos al alcance del consumidor, lo que ha provocado que incluso se sustituyan los alimentos básicos por suplementos.

Sin embargo; el auto consumo sin asesoría se ha vuelto en un vicio de muchas personas que los toman solo por recomendación de alguien más y lo hacen sin conocer a fondo de qué están compuestos y las cantidades correctas en que se deben consumir.

Ante este panorama, los expertos resaltaron que el consumo de suplementos alimenticios debe ser de la mano de nutriólogos, quienes, en conjunto con una dieta y rutinas de ejercicio, ayudarán a que el consumo de suplementos tenga mejores resultados en las personas.

Otro problema en la actualidad es la baja calidad de algunos suplementos, ya que se estima que de 3 mil marcas que existen en el mercado, alrededor del 40 por ciento son falsos, lo cual representa un gran problema para las personas que los consumen sin conocimiento.

El trabajo de un nutriólogo, además de generar dietas y balancearla en beneficio de un paciente, es comprobar su eficacia, sus cualidades y su conformación para recomendarlo con la certeza de que éste dará los resultados deseados en cada persona que se le recomienda, concluyeron.

Llaman a consumir suplementos alimenticios con la asesoría de un experto.

Read More

Por Carlos de Balzac.

En una fecha significtiva como es el Dia de la Candelaria, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, informo que a través del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), y el gobierno del estado de Tlaxcala,  en coordinación con el gobierno de Puebla y la Fundación Desiderio Hernández Xochitiotzin, celebrarán el centenario del último gran muralista mexicano con una serie de actividades gratuitas para todo el público, atendiendo las medidas de prevención en el cuidado de la salud en las tres entidades participantes.

En rueda de medios, la coordinadora nacional de Artes Visuales del Inbal, Mariana Munguía Matute, informó que la exposición, que llevará por nombre: Umbrales de Xochitiotzin. Centenario del último de los grandes muralistas, es una retrospectiva que se podrá visitar en el Salón de la Plástica Mexicana y que presentará 120 piezas artísticas (de Hernández Xochitiotzin y otros artistas) de mediano formato, entre pinturas, dibujos, grabados y documentos; su inauguración será el próximo 12 de febrero a las 18:00 horas. A la par detallo.

“Está conformada por pinturas, grabado y dibujos realizados durante diferentes periodos, así como la reproducción de fragmentos de los murales (que se encuentran en el Palacio de Gobierno de Tlaxcala); ofrece una visión de su amplia producción y representa un tributo al artista que trabajó durante seis décadas en la investigación y documentación de su cultura para fortalecer la imagen del pueblo tlaxcalteca. Además de artista, fue catedrático y conferencista”, señaló Munguía Matute. Por su parte  el secretario de Cultura de Tlaxcala, Antonio Martínez Velázquez, resaltó que la preservación y difusión del patrimonio cultural es un compromiso del gobierno del estado; por ello, del 9 al 12 de febrero se han programado diversas actividades en honor del ilustre muralista de origen tlaxcalteca, quien interpretó la historia de su pueblo. Indico

En este sentido, indicó que, con la exposición Umbrales de Xochitiotzin. Centenario del último de los grandes muralistas, la vida y obra del maestro tendrá presencia en uno de los espacios más representativos del país. Asimismo, la coordinadora editorial de la Fundación Desiderio Hernández Xochitiotzin, Alejandra Mitlzin Sarmiento Xochitiotzin, habló del programa académico que se presentará en el marco de esta celebración. Asi las cosas, sera del  del 9 al 11 de febrero se llevarán a cabo 20 ponencias en las que participarán igual número de académicas, académicos y especialistas en la materia, quienes compartirán experiencias, conocimientos e investigaciones sobre el maestro Desiderio Hernández Xochitiotzin en el muralismo mexicano.

El coloquio correrá a cargo de las y los especialistas Jaime A. Morera y González, Nuria Rangel Germán, Juan Carlos Ramos Mora, Mariana Herrera Molina, Oralia Ramírez Sánchez, Eva Sánchez Alderete, Mitlzin Sarmiento Xochitiotzin, Luis Manuel Vázquez Morales, Gloria A. Tirado Villegas, Eduardo Merlo Juárez, Carlos Blas-Galindo Mendoza, Luis Martínez García, Lydia García Vargas, Citlalli H. Xochitiotzin Ortega, Manuel Aguilar Moreno, Guillermina Guadarrama Peña, Beatriz Espejo, Alejandra Moreno Toscano, Sergio Arturo de la Luz Vergara Berdejo y Laura González Matute. Mientras que el  jueves 10 de febrero, en la Casa de Cultura de Puebla, se realizarán las ponencias: “El gran legado del maestro Desiderio Hernández Xochitiotzin”, “Xochitiotzin en el mundo prehispánico”, “El lugar privilegiado de Desiderio Hernández Xochitiotzin en la historia del arte mexicano”, “Desiderio Hernández Xochitiotzin: algunos aspectos del humanista”, “Desiderio Hernández Xochitiotzin, constructor de una hermosa y colorida historia” y “Entre dos realidades Desiderio Hernández Xochitiotzin”.

Por último, el viernes 11, en el Auditorio Jaime Torres Bodet del Museo Nacional de Antropología, en la Ciudad de México, se han programado las ponencias: “El peregrino: De Giotto a Xochitiotzin”, “Una protesta en silencio”, “Desiderio Hernández Xochitiotzin y la empresa de su vida”, “Una conversación alrededor de la teoría del paisaje mexicano”, “Desiderio Hernández Xochitiotzin. Una historia de vida”, así como “Un centenario- Un encuentro. Primeros muralistas y Desiderio Hernández Xochitiotzin. 1922-2022”.

Radio Trashumante, centenario de muralista mexicano Desiderio Hernández Xochitiotz.

Read More

  • Aprueba dos reformas que regulan el aprovechamiento de este recurso en los sectores agrícola, doméstico e industrial 

 

Por unanimidad, el Senado de la República aprobó dos reformas a la Ley de Aguas Nacionales, a fin de regular la desalinización de agua de mar y su aprovechamiento agrícola, doméstico e industrial.  

 

En el primer dictamen, que fue aprobado con 88 votos a favor, las y los senadores precisaron en el artículo 3 de este ordenamiento, que el proceso de desalinización consiste en “quitar la sal del agua de mar o de las aguas salobres, mediante métodos físicos o químicos, para hacerlas potables o útiles para otros fines”. 

 

Además, con 87 votos favor, avalaron cambios al artículo 17 de la Ley, para establecer que la desalinización de las aguas marinas interiores y del mar territorial, estará libre de concesión, siempre y cuando sean destinadas para uso agrícola y doméstico. 

 

En el caso de que la explotación y aprovechamiento en actividades industriales, se aclara en este dictamen, sí es necesario contar con la concesión correspondiente.  


También señala que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y la Comisión Nacional de Agua, estarán a cargo de la supervisión y monitoreo del proceso de desalinización; así como del manejo y disposición de las aguas residuales.  

 

Al presentar los proyectos, el senador Ovidio Peralta Suárez recordó que México cuenta con 11 mil 122 kilómetros de costas y que el territorio nacional bordea los océanos Atlántico y Pacífico. 

 

Sin embargo, el legislador de Morena explicó que, debido a los altos niveles de sales disueltas, no se puede utilizar para el consumo humano. 

 

En ese sentido, destacó que, gracias a los avances tecnológicos, se han desarrollado procesos para aprovechar las aguas marinas, como la desalinización, la cual coadyuva a que dicho recurso esté en condiciones de ser aprovechada.  

 

Peralta Suárez señaló que la ley menciona en diversos artículos el proceso de desalinización, pero no precisa en qué consiste; por ello, el objetivo es asentar con claridad que se trata de “quitar la sal del agua de mar o de las aguas salobres, mediante métodos físicos o químicos para hacerlas potables o útiles para otros fines”. 

 

Por su parte, el senador Rafael Espino de la Peña, reiteró que se trata de un recurso vital, finito y que debe ser tratado como un asunto de seguridad nacional, tal y como lo dispone la ley en la materia. 

 

En ese sentido, recordó que gran parte de los problemas hídricos y energéticos que nos aquejan, se presentan por falta de mecanismos y metodologías adecuadas, así como falta de claridad en los términos normativos.  

 

El legislador de Morena dijo que al definir la “desalinización” en artículo 3 de la Ley de Aguas Nacionales, se otorgará mayor claridad a la actividad y generará certidumbre a las inversiones que hoy se llevan a cabo en diversos puntos de México, incluso, dijo, alentará proyectos futuros. 

 

Su compañero de bancada, Ricardo Velázquez Meza, resaltó que la desalinización es una alternativa para el suministro del agua potable para la población. Además, llamó a aprovechar los avances tecnológicos y emplearlos para desalinizar agua de las costas mexicanas. 

 

Los dos proyectos fueron enviados a la Cámara de Diputados para su análisis y dictamen correspondiente. 

Impulsa Senado desalinización de agua de mar para consumo humano.

Read More

  • La propuesta está encaminada a mejorar los niveles de bienestar y revertir la desigualdad en el país: Valencia de la Mora 

 

El Pleno del Senado aprobó un dictamen que refrenda el derecho que tienen las personas adultas mayores a recibir, por parte del Estado mexicano, una pensión no contributiva, lo que generará certeza jurídica, protección y salvaguarda de dicho programa social, para este sector de la población. 

 

La propuesta, aprobada con 85 votos y que fue enviada a la Cámara de Diputados, plantea reformar la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores, a efecto de que las personas que cuenten con 68 años, podrán acceder a la pensión y en el caso de las personas indígenas y afrodescendientes, esta prestación se otorgará a partir de los 65 años. 


Es importante asegurar que dicho sector de la población reciba un ingreso que les permita llevar una vida digna a través de los sistemas de seguridad social y los mecanismos flexibles de protección social, se precisa en el dictamen. 

 

Las y los legisladores puntualizaron que el Padrón de Pensión para el Bienestar cerró 2021 con un millón 350 mil nuevos derechohabientes, por lo que alcanzará a más de nueve millones de adultos mayores, los cuales reciben tres mil cien pesos bimestrales, cantidad que se duplicará en 2024. 

 

La presidenta de la Comisión de Seguridad Social, Gricelda Valencia de la Mora, dijo que la propuesta está encaminada a favorecer y mejorar los niveles de bienestar, así como a revertir la situación de desigualdad en el país, “pues no habrá progreso, ni transformación social, sin acciones concretas en favor de los sectores que más requieren ayuda y solidaridad”. 

 

En tribuna, la senadora de Morena, Nestora Salgado García, expresó que desde el Senado se tiene el compromiso de contribuir al fortalecimiento de una política enfocada al bienestar de las personas, y desde la Cuarta Transformación se tiene responsabilidad de apoyar a los más pobres y desprotegidos. 

 

Por Acción Nacional, el senador Damián Zepeda Vidales, manifestó que todos los adultos mayores del país merecen un apoyo de parte del Estado, porque trabajaron a lo largo de su vida y merecen que el Gobierno responda con una contribución. “Pero debemos ir por más, para que a partir de los 65 años se les entregue”. 

 

De Movimiento Ciudadano, la senadora Patricia Mercado expresó que el dictamen busca armonizar la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores con la Constitución, a efecto de que este sector de la población acceda a un ingreso que les permita vivir con dignidad. 

 

El senador Miguel Ángel Mancera Espinosa, del PRD, recordó que este programa fue calificado como clientelar; sin embargo, destacó, se demostró el beneficio social que tiene para apoyar a las personas adultas mayores con sus necesidades, “pero podemos trabajar todavía en muchos beneficios a través de la ley”. 

Refrenda Senado derecho de adultos mayores a recibir pensión por parte del Estado.

Read More

Sandra Cuevas, Alcaldesa de Cuauhtémoc, se comprometió ante los representantes de los medios de comunicación masiva a reforzar las acciones de gobierno para satisfacer las necesidades de la población en la demarcación en materia deportiva, servicios urbanos y mejoramiento en vivienda como lo marca la Agenda 2030 de la ONU como un llamado universal a la acción para poner fin a la pobreza y garantizar que las personas disfruten de prosperidad y paz.

Por ello anunció tres acciones relevantes para el mes de febrero: “Carrera del Amor y Amistad en Cuauhtémoc”, “Sin Baches en Cuauhtémoc” y “Vivienda Bonita”.

 

En Conferencia de Prensa, invitó al público en general a inscribirse y participar, el próximo 13 de febrero de 2022, de la Carrera de 5 kilómetros denominada “Amor y Amistad en Cuauhtémoc” cuyo objetivo es incentivar la convivencia familiar y la actividad física.

 

“El 13 de febrero vamos a estar corriendo en punto de las 7 de la mañana, invitamos a todas las familias que vivan en nuestra demarcación. Estas son carreras que vamos a hacer de manera mensual porque es muy importante convivir, hacer comunidad, es muy importante llevar a cabo una activación deportiva”.

 

Así que, dijo, “todos están invitados, pueden ir vestidos como quieran, pero lo que nosotros les vamos a entregar es un cubrebocas en forma de corazón y como lo hicimos en la “Carrera del Pavo”, en 2021 donde regalamos pavos, en esta ocasión vamos a regalar a toda la gente que participe: niñas, niños, adultos, adultos mayores, un boleto doble para ir al cine”.

 

En ese orden de ideas agradeció a Cinepolis por su apoyo para que esta carrera se lleve a cabo ya que “no vamos a gastar en nada, lo único que necesitamos es la voluntad política de hacer que las cosas sucedan”.

 

En segundo punto, al hablar de la Campaña "Sin Baches en la Cuauhtémoc" cuya meta es recorrer las 33 colonias de la demarcación para reparar el asfalto, reiteró que se tienen identificados más de 16 mil baches que dejó la administración pasada.

 

En este orden de ideas, con información de la Dirección General de Administración informó que existe un presupuesto exclusivo para la compra de mezcla asfáltica con la planta de asfalto con precios oficiales por 10.5 millones de pesos, de igual manera se cuenta con un presupuesto de hasta 5.7 millones de pesos para la compra y adquisición de materiales, equipo de seguridad para realizarlo con los propios compañeros de la Dirección General de Servicios Urbanos y afortunadamente se cuenta con la plantilla de personal, vehículos y maquinaria para realizar los trabajos y eso no va a causar ningún gasto excesivo.

 

Destacó que en esta administración el gasto en este rubro será superior en un 400 por ciento toda vez que en 2021 hubo solamente 2.5 millones de pesos para la adquisición de mezcla asfáltica.

 

Por lo que respecta a la Campaña Vivienda Bonita, la Alcaldesa de Cuauhtémoc, Sandra Cuevas indicó que el objetivo es mejorar la calidad de vida de los que habitan en la Alcaldía.

 

Esto en apego a la Agenda 2030 de la ONU por lo que aseguró “nosotros lo que deseamos es cambiar la realidad que viven en muchas colonias populares: las niñas, los niños y las familias”.

 

Aclaró que esta Campaña tampoco le está costando a la Alcaldía, es decir que “no se está pagando con los impuestos de todos ustedes. Se está pagando con la iniciativa privada que, de igual forma, nos está apoyando. Al día de hoy se han beneficiado más de 600 familias. Vamos trabajando muy rápido y vamos a seguirlo haciendo”.

 

El que la gente viva bonito nos va a beneficiar a todos, porque un delincuente que llega y encuentra paz y tranquilidad en una casa va a repensar su forma de actuar, su forma de llevar a cabo su día a día. Eso es lo que estamos haciendo, son los tres programas, concluyó.

SANDRA CUEVAS IMPULSA EL DEPORTE, LOS SERVICIOS URBANOS Y MEJORAS PARA LAS VIVIENDAS DE CUAUHTÉMOC.

Read More

  • Actualmente, de ser ratificados en seis años , pueden mantenerse en el cargo hasta los 75 años de edad, se destaca en el dictamen  

 

Con 90 votos en favor y dos abstenciones, el Pleno del Senado de la República aprobó un proyecto que busca eliminar la inamovilidad de los magistrados agrarios y establecer un periodo máximo de 15 años para que puedan permanecer en el cargo. 

 

El dictamen, que adiciona los artículos 12, fracción III, y 17 de la Ley Orgánica de los Tribunales Agrarios, fue turnado a la Cámara de Diputados para sus efectos constitucionales. 

 

La duración actual de los periodos de Magistrados Agrarios, en el Tribunal Superior Agrario, Tribunales Unitarios Agrarios, Numerarios y Supernumerarios, es de seis años; sin embargo, sí son ratificados al concluir este periodo se consideran inamovibles, por lo cual pueden permanecer en su cargo hasta la edad de retiro, que actualmente es de 75 años. 

 

En este sentido, la reforma plantea equiparar la temporalidad de un magistrado agrario con los magistrados de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, quienes de conformidad al artículo 43 de su Ley Orgánica duran en su encargo hasta quince años improrrogables.

 

Los magistrados agrarios podrán ser designados para un periodo de seis años y en caso de ser ratificados por la Cámara de Senadores o en su caso por la Comisión Permanente, sólo sería por un periodo de nueve años improrrogable, establece el documento. 

 

Asimismo, se detalla en la Ley que, como requisito para aspirar a estos cargos, se deberá comprobar una práctica profesional mínima de cinco años en materia agraria, ya que el ordenamiento actual no puntualiza que se deben tener conocimientos en la materia. 

 

Al presentar el dictamen, el presidente de la Comisión de Reforma Agraria, Ángel García Yáñez, indicó que esta propuesta elimina la inmovilidad de los magistrados agrarios, lo cual brindará certeza jurídica y beneficiará a la gente del campo. 

 

La senadora Geovanna Bañuelos de la Torre, afirmó que con estas modificaciones se establece un límite razonable, el cual brindará incentivos en la productividad y se reducirá el rezago en la solución de controversias. Con la inclusión periódica de nuevos magistrados, sostuvo, se combate el riesgo de corrupción. 

 

La senadora Xóchitl Gálvez Ruiz, de Acción Nacional, celebró la propuesta, ya que consideró que hay una baja productividad cuando un magistrado sabe que estará en su cargo hasta los 75 años. “Vamos a mejorar la productividad de los tribunales agrarios, que ha dejado mucho que desear”. 

Senado avala proyecto para eliminar inamovilidad de magistrados agrarios.

Read More

  • El proyecto incluye cursos de sensibilización, dirigidos a servidores públicos, personal administrativo y evitar estereotipos de género en centros educativos 

     

Con 101 votos a favor, el Pleno del Senado de la República aprobó un proyecto para garantizar a niñas, niños y adolescentes servicios educativos en condiciones óptimas y libres de violencia.  

 

Además, propone que se pongan en marcha cursos de sensibilización, dirigidos a servidores públicos, personal administrativo y docentes, sobre igualdad de género, así como para prevenir y atender los diferentes tipos de violencia.  

 

La reforma al artículo 57 y 59 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, también busca evitar la reproducción de “roles estereotipados de género” e impulsar la igualdad sustantiva.   


En el dictamen, que fue enviado al Ejecutivo Federal, las y los senadores destacaron que la educación desempeña un papel decisivo en la emancipación de la mujer, la protección de los niños contra la explotación laboral, para combatir el trabajo peligroso y la explotación sexual, promover los derechos humanos y la democracia, así como para la protección del medio ambiente y el control del crecimiento demográfico. 

 

En México, asentaron, las escuelas con peores condiciones se encuentran en comunidades indígenas, donde los maestros de esos planteles reciben menos apoyo que el resto del magisterio. 

 

La senadora Josefina Vázquez Mota, del PAN, explicó que, durante la pandemia, muchas instalaciones educativas sufrieron destrozos y no tuvieron el adecuado mantenimiento; por ello, llamó a que se restituyan, de la mejor manera, las condiciones óptimas de infraestructura para todo el sistema escolar. 

El Senado también avaló, por unanimidad, la minuta que reforma la Ley General de Niñas, Niños y Adolescentes para que, en la educación de los menores, se inculque la adopción de estilos de vida sustentables y se les concientice sobre las causas-efectos del cambio climático. 

 

La reforma, turnada al Ejecutivo Federal, pretende crear conciencia sobre el problema que representa el cambio climático en las nuevas generaciones.  

 

Vázquez Mota, presidenta de la Comisión de los Derechos de la Niñez y de la Adolescencia, advirtió que se dio por sentado que los recursos naturales estaban garantizados de por vida, pero hoy debemos ayudar a construir valores para el cuidado y salvaguarda de los ecosistemas. 

 

Actualmente, advirtió, más de dos mil 500 especies se encuentran en riesgo de extinción por la degradación de los ecosistemas, 70 por ciento de bosques están fragmentados y 10 veces más personas migran por desastres naturales que por violencia generada por el crimen organizado, entre otros factores asociados al clima y sus efectos con la población. 

 

El presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, Manuel Añorve Baños, agregó que, de acuerdo con la UNICEF, las y los niños y mujeres representarán el 65 por ciento de las personas que en los próximos años sufrirán las consecuencias de los desastres relacionados con el cambio climático.  

 

La senadora Verónica Delgadillo García, de Movimiento Ciudadano, reconoció que es fundamental involucrar a los menores en torno a la problemática del medio ambiente y hacerlos corresponsables de las soluciones. 

 

Finalmente, la senadora de Acción Nacional, Xóchitl Gálvez Ruiz, calificó como un acierto la reforma, aunque cuestionó cómo se traducirá en políticas públicas pues es necesario precisar los mecanismos con que se contará para su implementación.  

Aprueba Senado reforma que garantiza servicios educativos libres de violencia.

Read More

  • Establece este mecanismo para solucionar conflictos derivados de la convivencia comunitaria.

 

El Pleno del Senado de la República aprobó, por unanimidad, el proyecto de decreto por el que se incluye la mediación en las tareas de proximidad social de las instituciones policiales, como un procedimiento voluntario para solucionar pacíficamente conflictos relacionados con la convivencia comunitaria, que no constituyan delitos. 

 

La reforma a la fracción III del artículo 75 de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, que fue aprobada con 94 votos en favor, establece como objetivos de la mediación el transmitir confianza, tranquilidad y paz, pues representa una herramienta de prevención que favorece la democracia participativa. 

 

Al presentar el dictamen, la presidenta de la Comisión de Seguridad Pública, Lucía Trasviña Waldenrath, aseveró que la medicación es una herramienta de prevención que permitirá inhibir conductas antisociales. Además, celebró que este proyecto sea congruente con el Plan Nacional de Desarrollo. 

 

El senador Emilio Álvarez Icaza Longoria aseguró que incluir la mediación como herramienta en la proximidad ciudadana dentro el trabajo policial, es un acierto, pero es importante incluirla en el Sistema Nacional de Seguridad Pública, ya que los indicadores en materia de seguridad en el país no han tenido una mejora significativa. 

 

La senadora Indira de Jesús Rosales San Román, del PAN, precisó que con estos cambios se fortalece el acceso a la justicia para solucionar pacíficamente conflictos que no constituyen delitos. Al mismo tiempo, señaló que se brinda mayor seguridad jurídica a los ciudadanos y se garantiza una aplicación óptima de justicia en el país. 

 

En tribuna, el senador de Movimiento Ciudadano, Luis David Ortíz Salinas, expresó que la iniciativa establece a la mediación dentro de las tareas de proximidad social, como una herramienta para la trasformación cultural que permita lograr la paz en todos los ámbitos, pero, señaló, esto sólo se establece en un artículo, lo que hace necesario impulsar una agenda que permita establecer las bases legislativas para dicha figura. 

 

El proyecto de decreto fue turnado al Ejecutivo para sus efectos constitucionales. 

Avalan proyecto para incluir mediación en tareas de proximidad social de la policía.

Read More

  • Además, avala proyecto para declarar el 29 de abril de cada año con “Día Nacional contra la Sustracción de Menores” 

     

Por unanimidad, el Pleno del Senado aprobó un proyecto para obligar a las autoridades de los tres órdenes de gobierno a prevenir, atender y sancionar los casos de esclavitud de niñas niños y adolescentes.  

 

Las y los senadores respaldaron, con 103 votos a favor, la minuta que envió la Cámara de Diputados, por lo que la reforma al artículo 47 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, se remitió al Ejecutivo Federal.  

 

Al presentar el dictamen, la senadora Josefina Vázquez Mota, presidenta de la Comisión de los Derechos de la Niñez y de la Adolescencia, afirmó que con este cambio se enriquece el ámbito de protección de este sector poblacional. 

 

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, advirtió la legisladora, en México hay más de tres millones de menores que trabajan, de los cuales, cerca de dos millones los hacen en condiciones precarias y peligrosas. 

 

En tanto, Manuel Añorve Baños, senador del PRI, comentó que, en 2014, en nuestro país había alrededor de 266 mil 900 personas en esclavitud, lo que ubica a México en el lugar 18 de naciones con esta problemática; por lo que esta práctica debe ser erradicada con apoyo de los tres órdenes de gobierno. 

 

En el dictamen, las y los legisladores destacaron que la esclavitud es un problema actual con múltiples caras, que no sólo abarca el trabajo infantil, sino que también incluye otras formas de sometimiento como la trata de menores, reclutamiento de niños soldados, matrimonio forzado, esclavitud por deuda, entre otros. 

 

Reiteraron que las autoridades federales, de las entidades federativas, municipales y de las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México tienen que estar obligadas expresamente a llevar a cabo todas las políticas y acciones necesarias para erradicar la esclavitud moderna en cualquiera de sus manifestaciones. 

 

De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo, se entiende como trabajo forzado aquel que se realiza de manera involuntaria, bajo amenaza, mediante el uso de la violencia o intimidación, así como por la retención de documentos de identificación o amenazas de denuncia a las autoridades de migración, por lo que esta práctica es considerada una forma moderna de esclavitud.  

 

Por separado, la Cámara de Senadores también aprobó un dictamen, con 105 votos a favor, para declarar el 29 de abril de cada año como el “Día Nacional contra la Sustracción de Menores”. 

 

En este proyecto, que también se remitió al Ejecutivo Federal, las y los sanadores consideraron que el Estado debe realizar programas y acciones encaminadas a tomar conciencia sobre la importancia del desarrollo integral de las y los niños, y sobre la trascendencia de velar por el respeto efectivo de sus derechos. 

 

Advirtieron que la sustracción interparental de menores es una forma de violencia infantil, debido a que los menores son expuestos a daños psicológicos de alto impacto, como miedo intenso, sentimiento de confusión y sensación de indefensión. 

 

Vázquez Mota indicó que cualquier acto que implique la separación del niño de sus padres o de alguno de ellos, contrario a su interés superior, representa una vulneración a sus derechos, por lo que el Gobierno deberá realizar acciones tendientes a restituir a las y los infantes sus derechos vulnerados. 

 

Por su parte, el presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, Manuel Añorve Baños, acotó que una tarea fundamental de las autoridades es implementar políticas de fortalecimiento familiar, para evitar la separación de los niños de su entorno familiar e impedir que sean sustraídos de sus progenitores, sin justificación legal alguna. 

 

De Morena, la senadora Lilia Margarita Valdez Martínez destacó que su partido estará siempre a favor de la niñez mexicana, por lo que apoyarán este proyecto. “Porque cuando uno habla de una niña o niño, nunca se debe relacionar con el dolor”. 

Aprueba Senado reforma para obligar a autoridades a prevenir y sancionar esclavitud infantil.

Read More

Dos clásicos de la televisión mexicana, "Cañaveral de Pasiones" y "Niña amada mía", reestrenan el próximo 7 de febrero a través de la señal del canal tlnovelas, señal especializada que transmite las más exitosas telenovelas de Televisa, además de producciones propias. Su señal se transmite en los principales sistemas de TV de paga en México, América Latina y Europa. No incluye Estados Unidos ni Puerto Rico.

Ambas producciones se transmitirán por primera vez en versiones técnicamente mejoradas para ofrecer mayor definición y un aspecto de pantalla completa (16:9), que potencializan la experiencia para disfrutar nuevamente estos clásicos.

"Cañaveral de Pasiones", producción de Christian Bach y Humberto Zurita, se estrenó en 1996 con las actuaciones protagónicas de Daniela Castro y Juan Soler. "Cañaveral de Pasiones" se transmitirá de lunes a viernes, a partir del 7 de febrero, a las 10:10 horas y 23:15 horas. En Centroamérica se transmitirá a las 18:55 y Sudamérica 17:55 horas, en horario de esa región.
"Niña amada mía", producción de Angelli Nesma, protagonizada por Karyme Lozano, Sergio Goyri, Mayrín Viilanueva y Ludwika Paleta, se transmitirá de lunes a viernes, a partir del 7 de febrero, a las 13:30 y 21:40 horas.

"Cañaveral de Pasiones" y "Niña amada mía" fueron vistas en medio centenar de países de los cinco continentes, entre ellos Grecia, Croacia, Algeria, Tunisia, Mauritania, Somalia, Sudán, Marruecos, Irán, Bahrain, Egipto, Jordán, Kuwait, Líbano, Omán, Palestina, Arabia Saudita, Siria, Emiratos Árabes Unidos, Yemen, Dubai, Iraq, Libia y Qatar.

Cañaveral de Pasiones y Niña amada mía reestrenan por tlnovelas.

Read More

 Por Alberto Esteves Arreola


Tensión en "Ventaneando".  Paty Chapoy está muy enferma. Así se filtró la dura  noticia a pesar  del silencio en TV Azteca. La célebre comunicadora, reportan, "se encuentra en su casa muy enferma y podría ir al hospital en caso de emergencia".
Ella es la máxima Periodista del mundo de los espectáculos, Paty Chapoy, es conductora imperdible del programa del chisme barato  farandulero "Ventaneando", que en caso de faltar, ese programa queda sin interés alguno.
Y no lo digo por los demás conductores que son muy buenos en su trabajo y tienen un buen rating aunque no como en años pasados. Pero no tiene competencia. 
No se sabe  si fña Chapoy la enfermó el Coronavirus chino. Pero otra versión la más creible, es que se puso en estado grave de Estrés tremendo,  tras  el anuncio de bica de su  enemiga número One, la cantante Gloria Trevi,  quien dijo,  ya se está sazonando la serie de su vida que grabó Televisa y  tocará en especial el chisme  de una supuesta relación extra marital entre Chapoy con Sergio Andrade compositor y manager de Gloria. Eso contiene la historia y otros datos  muy peligrosos  para la integridad  de Chapoy en el sentido de que destrozaran su persona al salir cosas muy delicadas. 
A esto se añade el caso de la demanda por 187 mdd contra TVAzteca y Azteca América filial en los Angeles, Cal. La querella la tiene perdida y es contra el personal en específico que elaboro un amplio reportaje sobre la huida del Clan Trevi y el asesinato en Brasil, de la bebé de Gloría,  Dalay.
Por cierto el marido de Chapoy el compositor  Álvaro Dávila es un buen tipo, gran  amigo y que estaba dirigiendo equipos de fútbol que fueron negocio de Grupo Salinas. 
PATY CHAPOY:  El PODER DE UN GRAN PRESTIGIO.
El asunto de está serie de Gloria Trevi, se dice que es lo que ha llevado a la CHAPOY a un estado de estrés tremendo y varias veces se ha puesto muy mal.  Y agreguén que  prensa de TV Azteca es de lo más inoperante. No sirve ni para hacer un boletín de nada serio. Y por  si  fuera poco no sabe lo que significa un medio internacional como este News Informanet.us  Agency de Houston, Texas. Pues la " jefa de prensa" nos quitó de su lista de regalitos de navidad.  Ojalá y don Ricardo Salinas se de cuenta de las pifias de está empleada y Benjamin Salinas,  tome cartas en el asunto. Esta señora Lorena González  desconoce  el poder de los medios . Algo incongruente.  En fin. El Karma, ya se encarga.

Revelan que está delicada de salud Paty Chapoy.

Read More

  • La Cámara de Senadores revisará el documento, adelanta el senador Ricardo Monreal  

  

En una reunión con la secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, el presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal Ávila, y la presidenta de la Mesa Directiva del Senado, Olga Sánchez Cordero, recibieron Informe Anual de Actividades de la Guardia Nacional, correspondiente a 2021.  

 

Monreal Ávila dijo, en un mensaje que publicó en redes sociales, que la Cámara de Senadores revisará el Informe y estará pendiente de la estrategia, junto con el Ejecutivo Federal. 

 

El encuentro se llevó a cabo en la Junta de Coordinación Política, con la presencia del comandante de la Guardia Nacional, Luis Rodríguez Bucio; la presidenta de la Comisión de Seguridad Pública, Lucía Trasviña Waldenrath; el presidente de la Comisión de Defensa Nacional, Higinio Martínez Miranda; y la presidenta de Comisión Bicamaral de Seguridad Nacional, Imelda Castro Castro. 

 

A la reunión también asistieron los coordinadores parlamentarios del PAN, Julen Rementería del Puerto; del PRI, Miguel Ángel Osorio Chong; de Movimiento Ciudadano, Clemente Castañeda Hoeflich; del PES, Sasil De León Villard; y del PRD, Miguel Ángel Mancera Espinosa; así como Raúl Bolaños-Cacho Cué en representación del PVEM; y Nancy De la Sierra Arámburo, del Grupo Plural. 

 

De acuerdo con la fracción IV del artículo 76 de la Constitución Política, entre las facultades exclusivas del Senado está analizar y aprobar el informe anual que el Ejecutivo Federal le presente sobre las actividades de la Guardia Nacional.  

 

Además, el artículo 96 de la Ley de la Guardia Nacional, al inicio del segundo periodo ordinario de sesiones de cada año legislativo, el Ejecutivo Federal presentará por escrito, ante el Senado de la República, un informe de las actividades desarrolladas por la Guardia Nacional durante el año inmediato anterior. 

Senado recibe Informe Anual de Actividades de la Guardia Nacional.

Read More

 * Requerimos de toda la certeza por parte del gobierno y de la Secretaría de Educación Pública, sí los muchachos regresan a clases presenciales, no tendremos consecuencias posteriores, expresa María Luisa Flores del Valle.

Las instituciones particulares agrupadas en la Alianza para la Educación Superior (ALPES) consideramos necesario y urgente volver a clases de manera presencial porque las condiciones de la educación a distancia, pese a haberse convertido en parte de nuestra vida diaria, aún carece de la materia y elementos tecnológicos para reflejar la calidad requerida para una enseñanza de alto nivel; sin embargo, también hacemos un llamado al Gobierno Federal para generar las condiciones adecuadas para volver sin riesgo a las aulas.

María Luisa Flores del Valle, presidenta de ALPES, sostiene que ante la disminución de la calidad en las condiciones de la enseñanza por un panorama de confinamiento como el actual estaba fuera de la perspectiva de todo el mundo, lo que ha detenido a las instituciones particulares para abrir sus puertas, ha sido buscar las mejores condiciones de sanidad no sólo para los jóvenes que acuden a nuestros planteles, sino también para el personal que labora en nuestras instituciones.


Por lo que “requerimos de toda la certeza por parte del gobierno y de la Secretaría de Educación Pública, sí los muchachos regresan a clases presenciales, no tendremos consecuencias posteriores de ninguna forma”.

Flores del Valle destaca cómo durante esta etapa de confinamiento de las personas, la carencia de los padres de familia por otorgar a todos sus hijos las herramientas tecnológicas suficientes y necesarias como computadoras, teléfonos móviles, hardware y software, ha impedido que la calidad del aprendizaje se mantenga o supere.

Aunado a esto, el estrés tanto de los alumnos como de los mentores, provocado por la entrada de lleno a un mundo digital poco o medianamente conocido, ha propiciado una deserción escolar de un número enorme de alumnos, que en la educación que se imparte en las instituciones particulares puede llegar a niveles cercanos al 40 por ciento en el país.

Desde hace poco más de un año ALPES ha realizado continuos llamados a las autoridades para trazar una ruta estratégica hacia la reapertura, donde se incluya la Enseñanza Híbrida y las Competencias Blandas o llamadas Competencias para la Vida, como actores formativos e indispensables en la educación, precisamente para ayudar a los alumnos a superar las condiciones de estrés que se están encontrando con esta nueva situación, pero también para imponerse a otras circunstancias generadoras de tensión, agobio, angustia o nerviosismo.

Trabajar estas habilidades o competencias blandas permitirían a todos minimizar los daños de todo tipo, entre ellos el económico, el educativo y el de la salud.

Las habilidades blandas permiten al individuo, entre otras muchas cosas, aprender a resolver problemas a través de comunicativas, de trabajo en equipo, adaptabilidad, empatía, proactividad, autocrítica y flexibilidad frente a situaciones cambiantes como la actual.

La pérdida de casi dos años de clases presenciales no sólo incrementó la desigualdad educativa entre diferentes sectores de la sociedad, sino que ha profundizado, aún más, entre otros aspectos, los bajos porcentajes de capacidad lectora de 51% que había antes de la pandemia por SARS COv2 o Covid19 hasta niveles de 70% entre los alumnos.

La dirigente de ALPES, agrupación con 150 instituciones particulares de educación superior afiliadas, que atendían la formación profesional de 470 mil estudiantes en 680 campus antes de la pandemia, agrega que la educación híbrida debe ser contemplada ya como un actor más en la enseñanza, sin embargo, “aún es imposible dejar el formato presencial porque ponemos en riesgo la riqueza de aprendizaje para nuestras futuras generaciones”.

ES URGENTE Y NECESARIO VOLVER A LAS AULAS, PERO SIN RIESGO PARA LA COMUNIDAD ESTUDIANTIL: ALPES.

Read More

Blnko, presenta su primer sencillo del 2022 de la mano de George Rhoads, artista tapatio enfocado en el “regional indie”.

Conocemos la carrera de Blnko en la escena emo/urbana donde se destaca por su versatilidad y diversidad musical que va más allá de dicha escena con sus multifacéticos lanzamientos, por su parte esta George Rhoads, un artista emergente con una propuesta musical interesante, donde el regional y el indie se fusionan para crear una amalgama perfecta entre lo tradicional y lo moderno dando como resultado un sonido que él bautiza como “Sierreño Dream”

“Ponerme Pedo” es una canción que nació el 1 de enero del 2021, como un primer acercamiento de Blnko y George haciendo música en el estudio de un amigo/productor en común llamado UNDR (quien ha trabajado con artistas de la talla de Julio Iglesias, Adriel Favela, entre otros) y lo que desde una perspectiva podría haberse visto como una mezcla bastante polar de referencias musicales entre Blnko y George, dió como resultado una canción denominada por los dos artistas como un “sierreño dreampop”. Un tema que no es rock pero rockea.

Este tema plasma el sentimiento de aceptar la pérdida de una persona que te hizo mucho daño pero que extrañas un chingo, así como del proceso de desapego que escoge mucha gente en este país que es “poniendote pedo” con tus compas y llorar por tu ex.

PRESENTAN: “PONERME PEDO”, UN TEMA LLENO DE SIERREÑO DREAMPOP PARA LLORAR X TU EX.

Read More

Sandra Cuevas, Alcaldesa en Cuauhtémoc, puso en marcha, en la colonia Roma Sur, la Campaña "Sin Baches en la Cuauhtémoc" cuya meta es recorrer las 33 colonias de la demarcación para reparar el asfalto que tanto daña a los autos y afecta a las personas.

Indicó que se tendrán calles y avenidas transitables donde no se generen daños a las suspensiones de los vehículos y mucho menos lesiones a las personas, de tal suerte que los resultados se reflejarán en los próximos días.

 

La Alcaldesa en Cuauhtémoc, Sandra Cuevas, expuso que con los recursos públicos asignados para este año podrán atenderse, las más de 204 folios denominados “SUAC” que tiene la demarcación como herencia de administraciones pasadas vinculadas a la urgencia de tapar baches.

 

Señaló que de acuerdo a las denuncias ciudadanas pendientes, el número podría elevarse considerando la dinámica propia de la carpeta de rodamiento.

 

Indicó que de acuerdo al primer estudio sobre Baches en la Alcaldía Cuauhtémoc, elaborado por las nuevas autoridades, el total de baches identificados en toda la demarcación son 16 mil 064 baches equivalentes a 72 mil 645.50m2 y de los 16,064 baches sólo 204 están ubicados con Folio del Sistema Unificado de Atención Ciudadana.

SANDRA CUEVAS PONE EN MARCHA LA CAMPAÑA “SIN BACHES EN LA CUAUHTÉMOC”.

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top