- Presentada en “Expo SmartBiz” en Hong Kong; genera interés en países como Canadá, Emiratos Árabes, China, India y Singapur
miércoles, 26 de enero de 2022
John Paul Esteves Reportero murrianose@gmail.com
• Más noche con Israel Jaitovich, emisión con 15 años al aire, que se ha posicionado como el show más importante de las noches de la televisión hispana.
• La cantina del Tunco, con 12 años al aire. Ahora presentando un nuevo formato de Game show ,con dinámicas originales, nuevos invitados y los mejores comediantes.
• 5x8 comedia, con estrenos como La Selva, A go gó, Prehispánica, La cantina, Las Vegas, De terror y La lucha libre
• En esta nueva etapa de Distrito Comedia, la audiencia del canal también podrá disfrutar de los formatos cortos que identifican a la señal, cargados totalmente de comedia: Memes, La Changada, una familia muy changona; 1x1 comedia, nuevo concepto que reúne a los mejores standuperos y comediantes presentando rutinas de 1 minuto; y
Más comedia, emisión que alberga los mejores sketches protagonizados por actores famosos de la televisión.
Otra de las sorpresas reservadas para este año, es “El himno de Distrito Comedia”, tema que será interpretado por grandes figuras de la comicidad.
- Intercambio comercial con esa nación puede impulsar la recuperación económica, destacan funcionarios y representantes del sector empresarial
En un foro que se lleva a cabo en el Senado de la República, funcionarios y representantes del sector empresarial coincidieron en la necesidad de que nuestro país incremente el intercambio comercial y tecnológico con China, a fin de impulsar la recuperación económica y el desarrollo nacional.
Durante el tercer día del evento México-China Forum 2022: Recovery in action, Alfonso Sesma Julián, encargado de Asuntos Económicos y Turismo, de la Embajada de México en China, aseguró que tanto el sector público, como el privado, deben unir esfuerzos para tener más presencia mexicana en ese país.
Se trata, asentó, de lograr mejores resultados en los ámbitos turísticos, de inversión y culturales.
Explicó que desde la Secretaría de Relaciones Exteriores se llevan a cabo labores de promoción turística, a través de redes sociales y foros; además de que se busca retomar la conectividad que se tenía con esa nación antes de la emergencia sanitaria.
En tanto, Alejandro Tagle Marroquín, subcomisario Jurídico del Instituto Nacional de Migración, dijo que debido a la pandemia se incorporaron nuevas tecnologías, lo que permitió modificar los procedimientos y así simplificar los trámites migratorios.
Gracias a la puesta en marcha de un nuevo modelo de gestión de trámites migratorios, que incluye el uso de tecnología, se resuelven los trámites de una manera más rápida y sencilla, expresó.
A su vez, Héctor Tejeda Shaar, presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo, dijo que hay grandes oportunidades de inversión en ese país para las micro y pequeñas empresas, porque China es un gran consumidor por su enorme población; por eso debemos aprovechar la posibilidad de comercializar nuestros productos, lo que es un gran reto, dijo.
Por su parte, Sergio Ley, del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior Inversión y Tecnología, indicó que la relación México-China pasó a una nueva etapa, por lo cual urge replantearse la estrategia de política exterior y económica.
Refirió que el rol que jugará nuestro país en los próximos años con esa nación dependerá, en buena medida, de la capacidad que tenga el Estado mexicano para impulsar todos sus sectores, del diálogo permanente con los empresarios, académicos y sociedad civil, para diseñar una estrategia de interacción coherente con un socio comercial, que se encuentra al otro lado del Océano Pacífico.
“Si los gobiernos y el sector empresarial no son capaces de impulsar el cambio estructural que necesitamos, perderemos una oportunidad histórica que quizá sea irrepetible”, advirtió.
- Confía en que la Cámara de Diputados analizará con el cuidado y detalle que requiere el proyecto que aprobó el Senado
La presidenta de la Mesa Directiva, Olga Sánchez Cordero, asentó que la aprobación de la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, es un asunto de la mayor importancia, pues establece criterios para generar legislaciones locales que permitirán reducir los accidentes de tránsito y mejorar la vida de las personas que a diario transitan por las calles de las ciudades.
Sánchez Cordero recordó que el Senado de la República aprobó por unanimidad este proyecto y confió en que la Cámara de Diputados lo analizará con el cuidado y detalle que la materia requiere.
Además, destacó que el derecho a la movilidad fue reconocido en la Constitución Política, gracias a la lucha sin descanso de las organizaciones de la sociedad civil, expertos en el tema, de las y los legisladores comprometidos con la causa y, primordialmente, a las familias y amigos de las víctimas de siniestros viales.
Durante la segunda jornada de los “Diálogos Parlamentarios. Movilidad y Seguridad Vial: factores de desarrollo”, la senadora aseveró que, en lo individual, el nuevo ordenamiento impactará positivamente la vida de las personas con discapacidad, que enfrentan tremendas barreras a su propia libertad.
Así como a las personas que diariamente se desplazan durante horas para poder trabajar; y para quienes el traslado es un alto factor de riesgo.
En la dimensión colectiva, agregó, permitirá replantear una convivencia armónica de diversas formas de movilidad, significará pensar en ciudades para sus habitantes y no al revés. Asimismo, “establece criterios, principios y lineamientos para generar e implementar legislaciones locales que permitan salvar vidas”.
La propuesta garantizará el derecho a la movilidad segura, equitativa, incluyente y accesible, bajo un enfoque sistémico y seguro. También, detalló, define mecanismos de coordinación entre las autoridades de los tres órdenes de gobierno y de la sociedad.
Olga Sánchez Cordero subrayó que, de acuerdo con la coalición Movilidad Segura, cada día mueren en nuestro país 44 personas en accidentes viales que pudieron ser previsibles. Además, el Instituto Nacional de Salud Pública indica que México es el séptimo lugar a nivel mundial, y el tercero en Latinoamérica, en muertes por este tipo de siniestros.
El senador Emilio Álvarez Icaza Longoria, secretario de la Comisión de Zonas Metropolitanas y Movilidad, destacó que la aprobación del ordenamiento coloca un piso de política pública en una materia vital no regulada, prioriza la protección de la vida, la salud y la integridad, y aborda factores de riesgo en un concepto de responsabilidad compartida de quienes hacen uso de la vía.
Dijo que también se establece el uso jerárquico de la vía y se optó por evaluaciones para obtener licencias. Además, se instauran características de seguridad mínima para los vehículos comercializados en México, la creación de un Sistema Nacional de Movilidad y Seguridad Vial y la distribución de competencias entre en los órdenes de gobierno.
No obstante, Álvarez Icaza acotó que hay tres asuntos pendientes: la prohibición de camiones de doble remolque, el tema de los seguros obligatorios de responsabilidad civil, así como garantizar recursos públicos que generen la correcta implementación de la Ley.
El titular de Planeación de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Javier Garduño, indicó que poner a las mujeres al centro del ordenamiento; establecer políticas públicas basadas en evidencia; y que la ciudadanía pueda participar en la articulación de las políticas locales, son los elementos transformadores de la nueva Ley.
“Desde la SEDATU estamos emocionados por el consenso con el que se aprobó el ordenamiento, pues es una responsabilidad mayúscula; esperamos que esta Ley finalmente genere los cambios en las calles y en las ciudades, para no dejar a nadie fuera y no dejar a nadie atrás”.
En tanto, Rafael Pérez Fernández, quien dirige el Instituto Municipal de Planeación de León, Guanajuato, destacó que el aumento de la inseguridad y la pandemia, remarcaron las condiciones de desigualdad social y la crisis ambiental, con lo que se generó un reto mayor para la movilidad.
En este sentido, destacó que la visión integral, acompañada de la continuidad en materia de recursos, y la colaboración de todos los sectores, son los tres principios con los que se puede apostar para que las cosas cambien.
Conejos en el Valle de la Muerte recordará al dramaturgo sonorense Ángel Norzagaray, en emotivo homenaje a uno de los creadores obligados del teatro contemporáneo en México en función especial en el Iris.
Por Carlos de Balzac
No sin antes recordar que si hay un referente obligado en materia de arte y cultura en el noroeste mexicano, un artista controvertido y rebelde, por lo mismo, querido y entrañable, ese es Ángel Norzagaray. Nacido en La Trinidad, Sinaloa, estudió Teatro en la Universidad Veracruzana y se doctoró en Literatura por la Universidad de Valladolid, España. Fue director del Instituto de Cultura de Baja California y Vicerrector del campus Mexicali de la Universidad Autónoma de esa entidad, donde radicó desde muy joven. Creador Emérito del mismo estado y miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte, recibió numerosos premios por su labor académica, artística, literaria y periodística. Fundó la compañía de teatro Mexicali a Secas y con ella realizó, a lo largo de 35 años, importantes montajes como: El viaje de los cantores (con la Compañía Nacional de Teatro), El álamo santo, Cartas al pie de un árbol, Una isla llamada California, El velorio de los mangos, Los afectos del príncipe y La balada de Miguel Chivo, entre otras. En 2012 el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) le otorgó su máxima condecoración en materia de teatro: la Medalla Xavier Villaurrutia. No sin antes enunciar que en el año de 2016 el dramaturgo sonorense Daniel Serrano ganó el Concurso del Libro Sonorense con la obra Conejos en el Valle de la Muerte.
En 2017, Norzagaray la llevó al teatro con gran éxito. La puesta en escena se presentó en Tijuana y Mexicali, Baja California y un año después viajó a Monterrey, Nuevo León, y posteriormente se escenificó en el Festival Internacional de Armenia, Colombia. Un año después tuvo funciones en Mazatlán, Sinaloa, y, en cada ocasión, despertó elogiosos comentarios del público y de la crítica. Asi las cosas, Conejos en el Valle de la Muerte es una propuesta en un solo acto, con una duración de una hora y quince minutos, tiempo durante el cual se ve a los personajes desenvolverse en un espacio vacío, que utiliza únicamente un elemento escenográfico y apoyados por la iluminación y el vestuario que recrean los espacios necesarios para el desarrollo de la escena, toda vez que el director Ángel Norzagaray puso énfasis aquí en una de sus principales preocupaciones: la dirección de actores, a fin de invitar a “repensar y especular sobre la belleza de vivir la muerte”. Sobre la puesta en escena resaltaron " Todo ello se enmarca en la historia de Renato, un abogado con aspiraciones de dramaturgo, que está en contra de la transferencia, un procedimiento médico que se realiza a través de una máquina que es capaz de pasar una enfermedad de un cuerpo a otro.
Pero Renato también es abogado y político, y puede llevar al congreso la propuesta de erradicar dicha acción. Sin embargo, uno de sus mejores amigos, Mario, está a favor, y a pesar de la amistad, está dispuesto a dar la batalla. Un tercer personaje, Gerardo, será el contrapunto de la historia, y de la disyuntiva en la que se encontrará Renato, a raíz de una peripecia dramática, en la que el amor, la amistad y la muerte juegan un papel fundamental. Dentro del staff tecnico participan : En la puesta participan los actores Juan Manuel Raygoza, Héctor Jiménez y Abel González. Colaboran también Guadalupe Arreola en la iluminación, Sóstenes Rojas en el vestuario, Juan Carlos Villanueva en la sonorización, Mario Martínez en el diseño gráfico y Alfonso Lorenzana en la fotografía, en una producción de Héctor Jiménez. Celebrando a Ángel Norzagaray. Temporada de homenaje. Conejos en el Valle de la Muerte se escenificará el sábado 29 de enero a las 19:00 horas y el domingo 30 a las 18:00 horas, en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris (Donceles 36, Centro Histórico, Metro Allende), con las disposiciones del semáforo epidemiológico vigente: cupo limitado al 75 por ciento de la capacidad del recinto y uso permanente de cubre-bocas, gel anti-bacterial y registro de código QR por parte tanto del personal del teatro como de los espectadores. xico a través de su página oficial (https://cultura.cdmx.gob.mx/)
Continúa México-China Forum 2022: Recovery in action, evento que organiza la Comisión de Relaciones Exteriores Asia-Pacífico-África
En el segundo día de actividades del evento México-China Forum 2022: Recovery in action, que se lleva a cabo en el Senado, especialistas destacaron el enorme potencial para concretar proyectos de inversión entre ambas naciones y que, incluso, existe una gran oportunidad para establecer un nuevo acuerdo de libre comercio con el país asiático.
En el foro, organizado por la Comisión de Relaciones Exteriores Asia-Pacífico-África, que preside la senadora Cora Cecilia Pinedo Alonso, representantes del sector empresarial, integrantes de la academia, miembros de los cuerpos diplomáticos de México y China dialogaron sobre el futuro de las relaciones comerciales entre los dos países y cómo aprovechar las áreas de oportunidad para prosperar en el nuevo panorama económico.
La sesión de este día se clausuró con una conferencia magistral titulada “A 50 años: un balance de la relación económica y comercial entre México y China”, la cual estuvo a cargo del coordinador del Centro de Estudios China-México de la UNAM y de la Red Académica de América Latina y el Caribe sobre China, Enrique Dussel Peters; así como el secretario general adjunto de la Asociación China de Estudios Latinoamericanos, Haibin Niu.
Dussel Peters indicó que hay un enorme potencial para concretar proyectos de inversión; sin embargo, es necesario “mejorar la calidad de las instituciones bilaterales para enriquecer las relaciones entre ambas naciones”.
Además, destacó que al principio el trato entre los países era estratégicamente político y no económico, lo cual cambió hasta el punto en el que China se convirtió en el segundo socio comercial de México desde el 2013.
Haibi Niu aseveró que es necesario que ambos países se conozcan mejor para mejorar las relaciones comerciales y económicas, aprovechar las áreas de oportunidad y consolidar sus mercados. “Es una gran oportunidad para México establecer un nuevo acuerdo de libre comercio con China”, agregó.
Además, se realizaron cinco paneles durante esta jornada: “Financiando la recuperación y el desarrollo económico sustentable”; “China Desk e instrumentos de mitigación de riesgos”; “El dominio tecnológico de China para el Siglo XXI”; “La Iniciativa de la Gran Bahía”; y “Relocalización y aterrizaje suave para la inversión directa de China en México”.
Este Foro continuará el día de mañana y hasta pasado mañana con cuatro paneles y dos conferencias magistrales, y el jueves con la Sesión Magna de Clausura y la Asamblea General.
- Combatir prácticas contra personas de la comunidad LGBTT+ en el ámbito político- electoral, objetivo de la senadora Alejandra León Gastélum
La senadora Alejandra del Carmen León Gastélum señaló que aún existen partidos políticos que, a través de su propaganda política-electoral, definen un modelo de familia “único” o “tradicional que no está reconocido en la Constitución y esto contraviene diversas normas en materia de discriminación.
En ese contexto, la legisladora impulsa una reforma al artículo 25 de la Ley General de Partidos Políticos, para que dichas agrupaciones se abstengan de promover, difundir o realizar actos que lleven a la discriminación en contra de personas de la diversidad sexual y de género.
León Gastélum dijo que esta reforma, que fue turnada a las comisiones unidas de Gobernación y de Estudios Legislativos en diciembre pasado, busca contribuir al combate de la discriminación que padecen las personas de la comunidad LGBTT+ en el ámbito político- electoral.
En el pasado proceso electoral a nivel federal y local, señaló, pudo constatarse que aún existen partidos que hacen de la preservación del matrimonio, como la unión legal entre personas del sexo opuesto, un elemento fundamental de su plataforma política.
Agregó que lo mismo sucede con la adopción homoparental ya que, en abril pasado, el Instituto Nacional Electoral ordenó el retito de un spot de un partido, debido a que expresaba abiertamente su oposición a dicha posibilidad, con el argumento de que “defiende el valor de la familia”.
Con ese mensaje, explicó la senadora, se hacía alusión a que las parejas del mismo sexo denigraran la institución familiar o como si con sus uniones afectaran el sano desarrollo de las y los niños.
Refirió que, en el proceso electoral intermedio de 2021, varios partidos políticos impugnaron un acuerdo del INE, en el que se determinaba que, de las 15 candidaturas que podía presentar cada agrupación para contender por un escaño en la Cámara de Diputados, tres deberían ser asignadas a personas de la diversidad sexual y de género.
Los quejosos, detalló, argumentaron que el acuerdo no coincidía con sus documentos básicos, pues en ellos se establece “el fomento a los valores familiares”, que tenían sentido contrario a su agenda legislativa en lo relativo a la adopción por parte de parejas del mismo sexo.
“No podemos permitir que nuestro sistema político y electoral existan partidos que abiertamente emitan propaganda que tengan como resultado la discriminación, la restricción, impedimento u obstaculización del ejercicio pleno de los derechos humanos por razón de sus preferencias sexuales”, concluyó.
Por Alberto Esteves Arreola.
martes, 25 de enero de 2022
* De 2018 a 2021 abandonaron los salones de clase 1 millón 47 mil 227 alumnos; 374,261 de escuelas públicas y 770,727 de particulares; pobreza de aprendizaje podría llegar a 70 por ciento.
La decisión de reabrir las escuelas de forma tardía y la carencia de recursos tecnológicos para atender la emergencia por la pandemia de Covid -19 ha dado como resultado que la “pobreza de aprendizajes” ya sea notoria en los niños y adolescentes de educación primaria y secundaria, y haya un grandísimo abandono en los niveles de preescolar, donde los padres privilegiaron las condiciones de enseñanza para los mayores.
Con el fin de subsanar estas condiciones de afectación a la enseñanza, la COPARMEX CDMX a través de su Comisión de Educación, presidida por Patricia Ganem Alarcón, subrayó la importancia de dotar a las escuelas, a los profesores y a las familias de equipamiento, de conectividad, de capacitación y de insumos para enfrentar las nuevas maneras de comunicación entre los docentes y los alumnos, así como darles seguimiento.
Acompañada por los vicepresidentes de Desarrollo y Sustentabilidad de la COPARMEX Ciudad de México, María Luisa Flores del Valle y de Comunicación y Política Pública, Gabriel Aguirre Marín, Ganem observó que en el caso de la Ciudad de México fueron 93 mil 418 alumnos los que abandonaran las aulas, cerraron 670 escuelas particulares y 10 mil 984 docentes perdieron su empleo.
A nivel nacional dejaron de asistir a la educación preescolar 274 mil 387 alumnos en las escuelas particulares, mientras que en instituciones públicas fueron 178 mil 212, lo que hizo evidente que los padres de familia prefirieron otorgar el poder económico reducido, así como las herramientas tecnológicas a los niños de edad y estudios más avanzados.
Otros datos del impacto de la pandemia en la continuidad educativa fue la inserción en el mercado laboral de estudiantes que dejaron truncos sus estudios, pues si al final del ciclo escolar 2018-2019 se titularon 507 mil 349 estudiantes, en el 2019-2020 lo hicieron 461 mil 337, mientras que la cifra a la baja creció en 2020-2021 cuando sólo 386 mil 444 lograron su titulación.
La presidenta de la Comisión de Educación de la COPARMEX CDMX expresó que contrario a como lo realizaron otros países cuando corroboraron que las escuelas eran espacios seguros y para evitar la afectación de las condiciones emocionales de los alumnos, no aumentar el estrés de las madres y padres de familia y evitar el abandono escolar, en nuestro país las abrieron de forma tardía, casi un año después de que lo hicieron los primeros como Inglaterra, España, Bélgica, entre otros.
Ganem Alarcón explicó que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), de la que México es integrante, los investigadores a nivel internacional (especialmente de países nórdicos y asiáticos) y algunas universidades mexicanas como la Universidad Veracruzana, están dando seguimiento a los aprendizajes fundamentales de los alumnos de educación básica y comentan que las condiciones a distancia no completan el dominio de los datos requeridos y mucho menos cumplen con el desarrollo de habilidades deseables.
“La ‘pobreza de aprendizajes’ ya se observa. Los alumnos de primaria y secundaria han manifestado graves problemas de comprensión lectora y de bajas capacidades de razonamiento lógico; así como dificultades para profundizar a través de la investigación y de la búsqueda de información en los medios electrónicos”, expresó.
De acuerdo con una estadística que presentó la también doctora en Educación, la proporción de niños que viven en situación de pobreza de aprendizaje en México era de 53% antes de la pandemia y podría alcanzar hasta 70% más ante el cierre prolongado de las escuelas y la carencia educativa que aún tiene el aprendizaje a distancia.
Hoy la carga del modelo de enseñanza a distancia recae en los padres de familia y principalmente en los maestros, agregó Gánem: “Se deja en manos de las madres y padres de familia la responsabilidad de decidir si los estudiantes regresan a clases y 50% de los progenitores han decidido que sus hijos no regresen a clases.
“Y el Modelo a Distancia o Híbrido recae en las espaldas de los profesores, sin que estos cuenten con equipamiento y conectividad adecuada para el trabajo, tanto en el contacto como el formato pedagógico. No basta comunicarse con los alumnos, ni mandarles actividades por correo electrónico; hay que enseñarles a trabajar a distancia, a buscar información, a mantener la atención en un tema y a profundizar cuánto se necesita para investigar un tema”.
Los resultados aún están por verse, subrayó Ganem. “No podemos seguir confiando en una inercia que es evidente que guarda silencio para no hacer patente el enorme estrés que están viviendo las maestras y los maestros de México en intentar hacer lo que pueden frente a una situación donde se encuentran solos, apoyados únicamente con la buena voluntad de los padres y el cumplimiento de actividades enviadas por correo electrónico por parte de los alumnos”.
Para finalizar explicó que el aprendizaje en línea no es igual al aprendizaje presencial, además de que los daños socio-emocionales que padecen los niños por estar fuera de la escuela son graves, especialmente la depresión. Y su acumulación podrían durar décadas en recuperarse. Por lo que el regreso a las aulas aminora el estrés y disminuye la violencia que pudieron sufrir durante los largos meses de pandemia y de confinamiento.
Finalmente, María Luisa Flores del Valle, vicepresidenta de Desarrollo y Sustentabilidad de la COPARMEX Ciudad de México, hizo un llamado al gobierno de la Nación” a abrir las puertas a la discusión y el debate con el objetivo de lograr, en unidad, las mejores condiciones para una mejor educación”.
- Su alteza Real Princesa Diana de Orléans, Duquesa de Cadaval, Sonia Falcone y Daniel Espinosa realizan una pasarela en Luxury Avenue, Puerto Madero
Su alteza Real Princesa Diana de Orléans, Duquesa de Cadaval, Sonia Falcone y Daniel Espinosa unieron su talento en una noche de lujo y glamour para agradecer el apoyo de donadores, amigos, voluntarios y familia a AMA Saving the Oceans.
Ilda Ledesma, Renata y Diego Erickson, Ragne Kutz, Evelyn Montero, Giselle and Aaron Arcieniega, además de muchos otros amigos y Sponsors de la Fundación AMA Saving the Oceans, fueron testigos de las ultimas colecciones de los diseñadores.
Sonia Falcone AMA Designs presentó prendas de su colección “MIRAFLORES”, las cuales acentúan la esencia de México de una manera sofisticada y prendas de su colección “CABO CHIC” que resaltan la belleza del mar de una manera dulce y llamativa.
El diseño “The Blue Coral Reef Cover-Up/ Dress”, se inspiró en el azul intenso de los corales de los trópicos de los océanos Pacifico e Índico. Estos tienen un esqueleto azul, a diferencia de casi todos los demás corales con sus esqueletos blancos, y no han cambiado de forma durante mas de 60 a 70 millones de años.
“The Orchid Lace Cover-Up” nos trasmite la serenidad y la elegancia seductora de la orquídea; diversidad vegetal preciosa de Baja California.
“Magdalena” causó sensación entre los invitados, un vestido de noche hecho con tela de licra acompañado de un Poncho Negro de Crochet con Rosas Negras hecho en Cabo por manos de señoras mexicanas a las cuales Sonia Falcone brinda su apoyo.
“María Bonita” un precioso vestido de encaje de alta costura, con hombros descubiertos y volantes, es una de las prendas mas llamativas de Sonia Falcone AMA Designs, ya que destaca por su diseño floral y falda amplia que hace lucir cualquier tipo de cuerpo.
Bases textiles ligeras, siluetas limpias de detalles en composiciones monocromáticas y bloques de color en armonía se han convertido en la característica principal de los diseños de la presidenta de la Fundación AMA Saving The Oceans.
Todos los outfits de Sonia Falcone AMA Designs fueron complementados con los clutches de Su alteza Real Princesa Diana de Orléans, Duquesa de Cadaval y las piezas de Daniel Espinosa.
Espinosa, uno de los mejores joyeros en México, diseñador de fabulosas creaciones con preciosas gemas y plata mexicana, presentó 1000 facetas de la Colección de Diamantes y Perlas de Akoya japonesas al lado de su gran amiga y diseñadora.
Al final del evento se realizó un Meet and greet con Daniel Espinosa y Sonia Falcone para comentar sobre los diseños presentados.
AMA Saving the Oceans tiene como propósito proteger y salvaguardar los océanos. De esta manera, no solo se genera un mejor ambiente para la flora y fauna de Baja California Sur, sino que también impacta directamente a la vida del planeta.
lunes, 24 de enero de 2022
Por Alberto Esteves Arreola
- La propuesta busca garantizar el interés superior de la niñez en los pueblos originarios
La Comisión de Puntos Constitucionales, que preside el senador Eduardo Ramírez Aguilar, analizó el proyecto de dictamen que reforma el artículo 2 de la Constitución Política, que busca garantizar el interés superior de niñas, niños y adolescentes indígenas.
Dicha reforma pretende impedir el matrimonio infantil en las comunidades originarias, pues “resulta ser una violación inadmisible a los derechos de la niñez”.
Además, busca dar mayor una protección integral de los menores que pertenecen a las comunidades indígenas del país, y considera de suma relevancia el respeto a su interés superior, sin perjuicio del derecho a la autodeterminación de los pueblos originarios.
El proyecto refiere que el matrimonio infantil está prohibido por la ley; sin embargo, señala que en algunas comunidades y pueblos persisten las uniones entre una persona adulta y, en general con, alguna niña o entre menores de edad, como consecuencia de deficiencias administrativas de los registros civiles, por creencias religiosas, pero sobre todo por costumbres.
Se trata prohibir acciones indebidas y no consentidas por los menores, ya que por su propia condición no tienen opción ni posibilidad de decidir por sí mismos, sino que quienes lo hacen por ellos los obligan a contraer matrimonio de manera forzada.
Por ello, las y los senadores analizan este proyecto, con el objeto de encontrar coincidencias legislativas que permitan establecer una disposición constitucional que, específicamente, en lo que se refiere a las comunidades y pueblos indígenas, impida que se violenten los derechos humanos de los menores, en especial de las niñas.
Ramírez Aguilar dijo que se buscará impulsar un texto constitucional “certero y explícito”, para que, una vez que inicie el Periodo Ordinario de Sesiones, se ponga a disposición de las y los senadores.
Al respecto, el senador del PAN, Damián Zepeda Vidales, manifestó que la Constitución ya establece en su artículo 4 el interés superior de la niñez, y es un principio que le aplica a todos en el país: “me preocupa que se tenga que reiterar para cualquier caso cuando ya se aplica a todos, pero estaré a favor”.
El senador Miguel Ángel Mancera Espinosa dijo que desde el Grupo Parlamentario del PRD se acompañará el “reforzamiento constitucional”, ya que se trata de “atacar una conducta” que transgrede la dignidad de la niñez.
Por su parte, la senadora del PRI, Claudia Ruiz Massieu Salinas expresó que es importante reforzar la protección de las niñas, niños y adolescentes indígenas, cuando los sistemas de usos y costumbres pudieran vulnerar sus derechos.
● La convocatoria inicia hoy y estará abierta hasta el 28 de enero para niñas entre 8 y 18 años.
● Para más información visita https://fiaamericas.
8 y 18 años, quienes podrán registrarse aquí, totalmente gratis y sin necesidad de experiencia previa, a partir de hoy y hasta el viernes 28 de enero. Como parte del evento, contaremos con ABB y DHL como socios globales, organizando algunas de las muchas actividades que se ofrecen para las niñas y jóvenes.
FIA Girls on Track es un proyecto 360° enfocado en empoderar a las niñas y jóvenes, y promover la igualdad de género de una manera innovadora, atractiva y positiva. El objetivo primordial es brindar a las participantes la oportunidad de descubrir diferentes aspectos de la industria del automovilismo a través de actividades y talleres gratuitos, dado que el automovilismo es un deporte en el que hombres y mujeres pueden competir como iguales.
incluida la Ciudad de México este viernes 11 de febrero en el Autódromo Hermanos Rodríguez.
|
|
- “Que, en cualquier institución de educación superior, y ya no sólo en las más grandes, se pueda desarrollar nuestro talento joven en esta materia”: Landeros Ayala
La Agencia Espacial Mexicana (AEM), organismo descentralizado de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), continúa su agenda de trabajo a fin de realizar alianzas y captar talentos universitarios regionales, así como democratizar el tema espacial en nuestro país.El Director General de la AEM, Salvador Landeros Ayala, firmó convenios de colaboración con el “Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso”, organismo descentralizado de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de México, y con la “Universidad de Ixtlahuaca CUI” (UICUI).Landeros explicó que la democratización del tema espacial es un fenómeno muy importante a nivel mundial, en el que la AEM particularmente redobla esfuerzos, con el objetivo de que, en cualquier institución de educación superior, y ya no sólo en las más grandes, se pueda desarrollar el talento de nuestra juventud en esta materia.Se reconoció el impulso que se ha dado al tema espacial desde el Tecnológico Nacional de México (TecNM), de la Secretaría de Educación Pública (SEP), con el cual la AEM celebró convenio de colaboración a través de su Titular, Enrique Fernández Fassnacht, a fin de formar integralmente profesionales competitivos de la ciencia, tecnología y otras áreas del conocimiento.El responsable de la Dirección General del Tecnológico de San Felipe, institución parte del sistema TecNM, José Alfredo Pichardo González, destacó la importancia de formar profesionistas e investigadores conscientes de las necesidades de la región, para que, con sus conocimientos científicos y tecnológicos, coadyuven al desarrollo económico y al progreso del país.Los jóvenes agradecieron que se les abran oportunidades de formación para participar con sus conocimientos en importantes tareas sociales, por ejemplo, el aprovechamiento de la infraestructura satelital de telecomunicaciones y de observación de la tierra, para acercar servicios de salud a la población, sobre todo en las áreas aisladas que más lo necesitan, entre otras.El Rector de la UICUI, Margarito Ortega Ballesteros, calificó a su vez esta iniciativa de la AEM como “Una gran oportunidad para la institución”, y reconoció a estudiantes que recientemente lograron primeros lugares en competencias de ciencia, tecnología e innovación, pues el mundo de hoy, subrayó, definitivamente necesita estar hiperconectado con las nuevas tecnologías y satélites.Por ello, Landeros destacó que, con alianzas interinstitucionales como éstas, se fortalece la agenda de articulación que la AEM realiza a través de su Centro Regional de Desarrollo Espacial para captar talentos e impulsar educación, conectividad, e inclusión social, en beneficio de nuestras nuevas generaciones.