Mostrando las entradas con la etiqueta Comisión de Derechos Humanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Comisión de Derechos Humanos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de junio de 2025

 

·        “Se trata de atacar este delito donde más les duele a los
delincuentes, en el aspecto económico”: Ascencio Ortega

 

 

La Comisión de Derechos Humanos aprobó un proyecto de reforma a la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos, con el que se incorpora a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en las actividades de la Comisión Intersecretarial de este ramo.

 

El proyecto deriva de una minuta remitida por la Cámara de Diputados que, además del objetivo mencionado, plantea actualizar diversas denominaciones de instituciones que son parte de la Comisión Intersecretarial para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos.

 

La presidenta de la comisión, Reyna Celeste Ascencio Ortega, detalló que la inclusión de la SHCP enriquece la perspectiva y el carácter multidisciplinario del combate a la trata de personas en México, delito en el que se ha detectado un alto flujo de recursos económicos.

 

“Es importante la participación de la autoridad hacendaria para dar con las ganancias ilícitas de estos delitos. Se trata de atacar este delito donde más les duele a los delincuentes, en el aspecto económico”, destacó la senadora.

 

El dictamen, avalado por unanimidad de 12 votos, detalla que la incorporación de la SHCP a la Comisión Intersecretarial facultaría a la autoridad hacendaría a implementar, dar seguimiento y denunciar ante el Ministerio Público de la Federación las conductas, actos, omisiones u operaciones que pudieran favorecer la comisión de delitos de trata de personas.

 

Esto, precisa el documento, ya que la funciones de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la SHCP pueden coadyuvar a reducir ese delito de a través de la detección oportuna de flujos de dinero vinculados a la trata de personas, con lo que se favorecería su persecución.

 

Ascencio Ortega agregó que la participación de la SHCP también es importante para que ésta conozca las necesidades presupuestales que se expongan al interior de la Comisión Intersecretarial, y para que las otras instituciones involucradas en el combate a la trata de personas tengan contacto directo con la autoridad hacendaria.

 

Además de la incorporación de Hacienda y Crédito Público, el proyecto de reforma actualiza en el texto de la ley las denominaciones de las secretarías de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes; de Seguridad y Protección Ciudadana, y de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas.

Aprueban proyecto de reforma para incorporar a la SHCP en el combate a la trata de personas

Read More

martes, 14 de noviembre de 2023

 

 

  • Senadores adelantan que presentarán un exhorto para que se investigue el asesinato de le magistrade Jesús Ociel Baena Saucedo 

 


Las comisiones unidas de Derechos Humanos y de Estudios Legislativos Segunda, que presiden la senadora Kenia López Rabadán y Rafael Espino de la Peña, respectivamente, aprobaron un par de dictámenes, a fin de facultar a la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) para promover la cultura de la paz y supervisar las estancias migratorias. 

 

El primero de ellos, adiciona una fracción XIII Bis al artículo 6º de la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, con el propósito de incorporar a la CNDH la atribución de promover la cultura de la paz. 

 

En tanto, el proyecto que reforma la fracción XII del artículo 6º de la Ley plantea que la CNDH tendrá la responsabilidad de supervisar el respeto a los derechos humanos en el sistema de reinserción social y en las estancias migratorias del país, mediante la elaboración de un diagnóstico anual sobre la situación que éstos guarden. 

 

Además, las y los integrantes de las comisiones unidas lamentaron el sensible fallecimiento de Jesús Ociel Baena Saucedo, quien se desempeñaba como magistrade del Tribunal Electoral del Estado de Aguascalientes (TEEAGS). 

 

En ese sentido, las y los senadores pidieron que se realice una investigación exhaustiva para esclarecer los hechos y que se protejan los derechos de las personas no binarias. 

 

Cabe recordar que Baena Saucedo fue la primera persona no binaria en asumir un cargo en una judicatura en México y América Latina, después de que el TEEAGS reconociera su identidad. 

 

Para ello, coincidieron en la necesidad de presentar una proposición con punto de acuerdo, a nombre de las comisiones, para exhortar a las autoridades correspondientes a que aclaren este crimen. 

Avalan comisiones facultar a CNDH para promover cultura de la paz y supervisar estancias migratorias

Read More

jueves, 24 de agosto de 2023


  • Se utiliza para callar voces incómodas y hay detenciones arbitrarias, afirma la senadora en foro realizado en el Senado  

 


Las fiscalías de justicia no investigan, no están comprometidas con las víctimas y son parciales, por eso la fabricación de delitos en México es una práctica constante, acusó la secretaria de la Comisión de Derechos Humanos, Nestora Salgado García.   

 

Al inaugurar el foro “Fabricación de culpables. Testimonios de víctimas”, la senadora de Morena insistió que vivimos en un país donde estos órganos de procuración de justicia usan su poder para incriminar a inocentes y destruir la vida de personas y de sus familias. 

 

Consideró que las detenciones arbitrarias son cotidianas e ironizó que estas prácticas llevan la marca de “hecho en México”, porque pareciera que eso es lo que se exporta al mundo como si fuera parte de nuestra democracia.  

 

“En las calles, comunidades y barrios se sufre la tortura, los malos tratos, la cárcel, los desplazamientos, las desapariciones y las detenciones arbitrarias, que son utilizadas políticamente como herramientas para callar las voces o para sumar estadísticas o poner ´estrellitas´ y simular que un gobierno o una institución actúa contra la delincuencia, cuando en realidad se encarcela a los inocentes”, mencionó.    

 

En este sentido, recalcó que el objetivo de este foro es visibilizar los casos y alzar la voz desde el Senado, para constatar que la fabricación de culpables es un mecanismo que ha imperado en el país desde hace décadas. 

 

Por su parte, la periodista independiente, Guadalupe Lizárraga aseguró que la fabricación de culpables inició tras la creación del Centro de Investigación Nacional de Seguridad Pública (Cisen) y que con la detención de Genaro García Luna en Estados Unidos se evidenció que el combate contra el narcotráfico fue una simulación.  

 

Agregó que este foro tiene como propósito visibilizar y ayudar a México a que se incorpore al Tratado Internacional contra la Impunidad, además de denunciar a las personas que han fabricado delitos y a los funcionarios públicos que han intervenido para encarcelar a inocentes. 

Fabricación de culpables, una práctica Constante en México, señala Nestora Salgado

Read More

martes, 18 de octubre de 2022

 

  • Conforme al resolutivo, la Mesa Directiva de esta soberanía será quien defina formato, fecha y hora para su realización 

     


La Comisión de Derechos Humanos del Senado, que preside la senadora Kenia López Rabadán, aprobó un acuerdo para citar a comparecer, ante el Pleno del Senado, a la titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), María del Rosario Piedra Ibarra. 

 

El acuerdo aprobado con siete votos en favor, cuatro en contra y una abstención, establece que la Mesa Directiva del Senado será el órgano encargado de definir el formato, la fecha y la hora de la comparecencia.  

 

Asimismo, las y los integrantes de la Comisión de Derechos Humanos aprobaron tres dictámenes derivados de minutas que les fueron turnadas para su análisis; así como dos más correspondientes a proposiciones con puntos de acuerdo. 

 

Entre ellos, destaca el proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 2 de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, con el objetivo de hacer una integración de los principios de igualdad, progresividad y universalidad, al actualizar su contenido y adicionar términos que permiten una protección más amplia de acuerdo al principio pro persona. 

 

En cuanto a los puntos de acuerdo, sobresale la aprobación de una propuesta por la que se exhortar a las 32 entidades federativas a que fortalezcan el respeto y garantía de los derechos humanos de las personas migrantes que se encuentran en tránsito en nuestro país. 

 

Además, piden a las administraciones estatales que se implementen, en el ámbito de su competencia, mecanismos que resguarden la integridad física, la vida y la seguridad de las personas migrantes. 

Asimismo, aprobaron un acuerdo por el que se designa a la senadora Nestora Salgado García, de Morena, para formar parte del Consejo de Premiación que otorga el Premio Nacional de Derechos Humanos 2022. El Pleno del Senado deberá aprobar esta designación. 

 

Avalan en Comisión citar a comparecer a titular de la CNDH ante el Pleno del Senado

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top