Header Ads Widget

Piden en el Senado actualizar protocolos de prevención contra abuso sexual en escuelas

 

  • Senadora Galaz Caletti advierte         que, de cada mil casos contra menores, sólo 100 se denuncian y, de Ć©stos, Ćŗnicamente 10 por ciento llega ante un juez 

     

 

La senadora Eva Eugenia Galaz Caletti hizo un llamado a la SecretarĆ­a de Educación PĆŗblica y a sus homólogas en las 32 entidades del paĆ­s, para que actualicen los protocolos de prevención, detección y actuación de los casos en planteles de educación bĆ”sica. 

 

La legisladora de Morena enlisto un punto de acuerdo en la Gaceta Parlamentaria del 3 de octubre, en el que subrayó que segĆŗn la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, MĆ©xico ocupó en 2019 el primer lugar en abuso sexual infantil y que uno de los espacios mĆ”s propicios para este tipo de abusos son las escuelas.  

 

Advirtió que de cada mil casos contra menores en el paĆ­s sólo 100 se denuncian y, de Ć©stos, Ćŗnicamente 10 por ciento llega ante un juez, por lo que Ćŗnicamente uno por ciento recibe una sentencia condenatoria. 

 

Comentó que las formas mĆ”s comunes en que niƱas y niƱos pueden ser abusados sexualmente son al tocar sus genitales u otras partes de su cuerpo; asĆ­ como obligarlos a ver pelĆ­culas, revistas o fotos y exhibir o tocar los genitales del abusador. 

 

En el punto de acuerdo, que fue turnado a la Comisión de Educación, Eva Galaz manifestó que, de acuerdo con una investigación periodĆ­stica, en MĆ©xico se registraron tres mil 534 casos de agresiones sexuales entre 2012 y febrero de 2023.  

 

 

Entre 2017 y 2018, se alcanzaron los picos mĆ”s altos, hasta antes de la pandemia de Covid-19, con 278 y 339 casos reportados anualmente, respectivamente.  

 

En 2022 se levantó el confinamiento y los niƱos, niƱas y adolescentes regresaron a las aulas, esto provocó que los casos se incrementaran a 572, el nĆŗmero mĆ”s alto desde que se contabilizan. 

 

Galaz Caletti seƱaló que las consecuencias generadas por la violencia impactan la salud y el bienestar de los infantes y adolescentes, asĆ­ como el de sus comunidades; ademĆ”s, se relaciona con distintos tipos de problemas que afectan la salud fĆ­sica, sexual, reproductiva y mental.  

 

TambiĆ©n incide en el deterioro del desarrollo social, emocional y cognitivo; y, en muchos casos, puede derivar en lesiones y problemas de salud a lo largo de la vida, asĆ­ como en el desarrollo de conductas de riesgo, como fumar, abusar del alcohol, usar sustancias psicoactivas y tener relaciones sexuales sin protección. 

Publicar un comentario

0 Comentarios