Header Ads Widget

Impulsan en el Senado que mexicanos en el extranjero puedan votar con matrĂ­cula consular


  • El senador Israel Zamora GuzmĂ¡n busca que los connacionales radicados en otro paĂ­s, que no tengan credencial de elector, puedan participar en la elecciĂ³n presidencial 

 

 

El senador Israel Zamora GuzmĂ¡n presentĂ³ una iniciativa para que los mexicanos que viven en el exterior puedan sufragar en las jornadas electorales presidenciales, en caso de que no cuenten con su credencial para votar o que Ă©sta no estĂ© vigente, mediante la matrĂ­cula consular y una solicitud a la DirecciĂ³n Ejecutiva del Registro Nacional de Electores. 

 

Se trata, explicĂ³ el legislador del PVEM en el documento, de garantizar a los ciudadanos mexicanos que radican en el extranjero su derecho de elegir a sus representantes, mediante el voto libre y secreto.  

 

El proyecto, que modifica diversos artĂ­culos de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, pretende habilitar a la matrĂ­cula consular de manera excepcional, cuando se trate de la elecciĂ³n presidencial, al considerar que Ă©sta es una de las mĂ¡s importantes. 

 

Los ciudadanos mexicanos que viven en el extranjero -enfatizĂ³ Zamora GuzmĂ¡n-, deben tener un mayor margen de oportunidad para votar en la elecciĂ³n presidencial, mediante la matrĂ­cula consular, en lugar de la credencial de elector, bajo un proceso similar y con los requisitos que apruebe el Consejo General del Instituto Nacional Electoral”. 

 

RecordĂ³ que en 2006 por primera vez los mexicanos en el extranjero ejercieron el voto a la distancia sĂ³lo para la elecciĂ³n presidencial, pero en la actualidad se permite emitirlo tambiĂ©n para senadores, gobernadores y para la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de MĂ©xico, con la respectiva permisibilidad constitucional en las entidades federativas.  

 

PrecisĂ³ que, conforme a los datos histĂ³ricos generales, los ciudadanos que residen en el exterior reflejan una activa participaciĂ³n y, muestra de ello es que, en la elecciĂ³n presidencial de 2006, el entonces Instituto Federal Electoral recibiĂ³ 56 mil 295 solicitudes de inscripciĂ³n a la lista nominal. De las 40 mil 876 que fueron aprobadas, 32 mil 632 votos fueron efectivos. 

 

Mientras que, en 2012, el nĂºmero de solicitudes aumentĂ³ 9.9 por ciento. AlcanzĂ³ 61 mil 869 solicitudes, se aprobaron 59 mil 119 y 40 mil 737 fueron votos efectivos. “En 2018, las solicitudes fueron de 206 mil 884; se aprobaron 181 mil 256 y hubo 98 mil 470 votos efectivos”, añadiĂ³ Israel Zamora.  

 

El proyecto se turnĂ³ a las Comisiones Unidas de GobernaciĂ³n y de Estudios Legislativos Segunda, para su anĂ¡lisis y dictamen correspondiente. 

Publicar un comentario

0 Comentarios