- Presentan en el Senado la “GuĆa sobre personas LGBTIQ+ desaparecidas”
En la presentación de la “GuĆa sobre personas LGBTIQ+ desaparecidas”, senadoras, especialistas, funcionarios, representantes de organizaciones y fundaciones enfatizaron que se requiere voluntad polĆtica de las instancias de gobierno, particularmente en las entidades federativas, para visibilizar la desaparición de personas con una orientación sexual e identidad de gĆ©nero no compatible.
La presidenta de la Comisión de Zonas Metropolitanas y Movilidad, Patricia Mercado, destacó que el Legislativo, sin duda, podrĆ” encontrar en este instrumento una guĆa para hacer una revisión sistemĆ”tica de las leyes, elaborar propuestas y evaluar el desempeƱo de las autoridades.
El compromiso, dijo, es visibilizar que las investigaciones, asà como los procesos de justicia y prevención de violencias tienen que incluir esta mirada diferenciada de que todas las desapariciones nos importan.
La senadora de Movimiento Ciudadano manifestó que, como parte de las actividades para conmemorar el DĆa Nacional de lucha contra la homofobia, lesbofobia, transfobia y la bifobia, se realizó este foro para abordar una de las expresiones mĆ”s dolorosas de la violencia que es la desaparición de personas, desde un Ć”ngulo invisibilizado en la agenda pĆŗblica, cuando la vĆctima tiene una orientación sexual, identidad o expresión de gĆ©nero no compatible.
Indicó que la tragedia humana que representa la desaparición de mĆ”s de 100 mil personas en la Ćŗltima dĆ©cada en el paĆs, y la existencia de 52 mil cuerpos sin identificar, tiene tantas otras historias que ameritan ser vistas, desde una mirada interseccional, porque sĆ importa saber si son mujeres, jóvenes, indĆgenas, o personas trans.
Patricia Mercado consideró que esta guĆa serĆ” muy relevante para instituciones como la Comisión Nacional de BĆŗsqueda, la Comisión Ejecutiva de Atención a VĆctimas, el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, asĆ como para FiscalĆas y Ministerios PĆŗblicos, en especial para el personal de primer contacto y agentes de investigación.
Mencionó que el ComitĆ© de Naciones Unidas puso de relieve los casos de desapariciones de las poblaciones LGBTIQ+, y encontró casos perpetrados por fuerzas de seguridad o del crimen organizado, con fines de limpieza social o explotación sexual, despuĆ©s de ser obligados a ingresar a los llamados Centros de Reconversión, “esos que hemos insistido en eliminar”.
A su vez, Olga SĆ”nchez Cordero, presidenta de la Comisión de Justicia, destacó que esta herramienta, acercarĆ” al Legislativo a conocer las verdaderas dimensiones del problema en materia de atención a vĆctimas y la desaparición de personas LGBTIQ+.
Consideró que esta guĆa no sólo es una hoja de ruta para el acompaƱamiento especializado para las vĆctimas que pertenecen a este grupo poblacional y a sus familiares, sino serĆ” tambiĆ©n un instrumento para el diseƱo de polĆticas pĆŗblicas, asĆ como para el anĆ”lisis acadĆ©mico y para la sensibilización de este grave problema social
La senadora de Morena dijo que todas las personas importan, pues sin diferencia de raza, edad o preferencias sexuales son titulares de todos los derechos, por lo que este documento proyecta con claridad las diferencias de abordaje para identificar y asistir a esta comunidad ante desapariciones derivadas del odio.
Aseveró que ya hay diversos marcos normativos dedicados a la desaparición de personas, como la Ley General de VĆctimas, la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas y Desaparición Cometida por Particulares.
AdemÔs de que próximamente, ahora que se publique, los aspectos que contiene el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares sobre de la Declaración Especial de Ausencia por Desaparición, la cual no estaba contemplada, gracias a la insistencia y lucha de las organizaciones civiles se integró.
La autora de la guĆa, Marta Laura Carranza, detalló que se realizaron talleres y mesas de trabajo con organizaciones de la sociedad civil y entidades gubernamentales comprometidas en este tema, en donde reflexionaron que la desaparición de personas de la comunidad LGBTIQ+ es diferente que la de otras personas, ya que convergen violencias diferenciadas.
Esta guĆa, detalló, tiene tres elementos importantes: los diversos enfoques que se les debe dar a la desaparición de personas de este sector; el segundo tiene que ver con la importancia de visibilizar y registrar a las personas desaparecidas de este grupo poblacional; asĆ como la integración de un directorio para denunciar la desaparición de una persona con un enfoque especializado.
Para ello, dijo que fue necesario encontrar las particularidades de la desaparición de personas de la comunidad, ya que estos crĆmenes suelen tener un mayor contenido de crueldad y violencia. AdemĆ”s, subrayó que es la “familia social” la que emprende la bĆŗsqueda, no su “familia consanguĆnea”.
En ese tenor, puntualizó que se requiere la voluntad polĆtica de las instancias de gobierno, particularmente en las entidades federativas; la profesionalización de todos los actores encargados de la aplicación de estos conceptos; asĆ como la existencia de recursos suficientes para implementar la ley con un enfoque diferenciado.
“Nuestro deseo es que esta guĆa nos lleve a registrar y buscar a todas las personas desaparecidas, pero que, a partir del enfoque diferenciado, ya expresado en la Ley, no se registre ni se busque igual a las personas de las poblaciones LGBTIQ+”, subrayó.
Gloria AngĆ©lica Careaga PĆ©rez, coordinadora de la Fundación ArcoĆris, explicó que el desarrollo de esta guĆa tiene que ver con la preocupación, cansancio y hartazgo de escuchar que MĆ©xico ocupa el segundo lugar en crĆmenes de odio.
Precisó que en 2018 lograron que el Consejo de Derechos Humanos emitiera siete recomendaciones al gobierno de MĆ©xico, de las cuales, tres son por los crĆmenes de odio que no se registran oficialmente en ninguna parte, pues no hay cifras oficiales de cuĆ”ntas personas LGBTIQ+ son asesinadas cada aƱo.
0 Comentarios