- El nuevo ordenamiento plantea que todos los órdenes de gobierno deberÔn respetar los derechos ciudadanos
Las comisiones unidas de Desarrollo y Bienestar Social, y de Estudios Legislativos Segunda, que presiden la senadora Marcela Mora Arellano y el senador Rafael Espino de la PeƱa, respectivamente, aprobaron con mayorĆa de votos expedir la Ley General de la Alimentación Adecuada y Sostenible.
El nuevo ordenamiento tiene como objetivo que el Estado garantice una alimentación adecuada a los grupos vulnerables.
Establece que todas las autoridades del Estado tienen la obligación de promover, respetar y proteger el ejercicio del derecho a la alimentación adecuada, de conformidad con el interés superior de la niñez, diversidad cultural, eficiencia, libre competencia, transparencia y rendición de cuentas.
De igual manera, prohĆbe condicionar el suministro de alimentos con cualquier propósito que no se encuentre expresamente justificado por la ley, en cuyo caso serĆ”n aplicables las sanciones que determine la legislación correspondiente.
Para hacer efectivo el derecho de las personas y colectivos en situación de vulnerabilidad social a acceder a una alimentación adecuada, gratuita o a precios accesibles, las autoridades de los tres niveles de gobierno promoverĆ”n iniciativas para el establecimiento y adecuada operación de comedores comunitarios fĆsicamente accesibles.
AdemĆ”s, la Ley prohĆbe que las personas servidoras pĆŗblicas, en el desempeƱo de las funciones a las que se refiere esta Ley, actĆŗen de manera parcial, con motivo de sus intereses personales, familiares o de negocios. Cualquiera de estas acciones serĆ” sancionada en tĆ©rminos de la Ley General de Responsabilidades Administrativas.
TambiĆ©n se indica la creación del Sistema Intersecretarial Nacional de Salud, Alimentación, Medio Ambiente y Competitividad (SINSAMAC), como la instancia de colaboración entre los tres órdenes de gobierno, la ciudadanĆa y los comitĆ©s de alimentación, para promover polĆticas y medidas tendientes a promover, respetar, proteger y garantizar el derecho a la alimentación adecuada.
La Federación, las entidades federativas, los municipios y las demarcaciones territoriales, en sus respectivos Ômbitos de competencia, establecerÔn las bases de coordinación para la integración y funcionamiento de este Sistema.
Asimismo, podrÔn participar aquellas instituciones que quisieren contribuir en la construcción de un sistema agroalimentario saludable, justo, sostenible y competitivo, previa solicitud al Secretariado Técnico, quien revisarÔ y darÔ trÔmite a la solicitud acorde con lo establecido en el Reglamento de esta Ley.
El proyecto crea el Consejo Intersectorial Nacional, presidido directamente por la persona titular del Poder Ejecutivo Federal, quien podrĆ” delegar esta función en la Dirección del SINSAMAC, con el fin de asegurar la discusión y atención transversal de polĆticas pĆŗblicas en la materia.
En ambos casos, se aclara en el documento aprobado, los cargos de las personas que los integran son honorĆficos, incluido el Secretariado TĆ©cnico del SINSAMAC, por lo que no tendrĆ”n derecho a remuneración alguna por las funciones que desempeƱen.
También se establecen medidas para impedir que los particulares priven a las personas del acceso a una alimentación adecuada, con base en los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad, progresividad, subsidiariedad, sostenibilidad ambiental, precaución, participación social, igualdad de género y etaria, interés superior de la niñez, diversidad cultural, eficiencia, libre competencia, transparencia y rendición de cuentas.
La senadora Ana Lilia Rivera Rivera, de Morena, agradeció a las y los senadores de los Grupos Parlamentarios que dieron su voto a favor de la nueva legislación, porque significa un paso adelante en favor de garantizar la alimentación de los grupos mÔs vulnerables.
El nuevo ordenamiento fue aprobado por mayorĆa de votos de ambas comisiones unidas y fue remitido a la Mesa Directiva para su trĆ”mite correspondiente.
0 Comentarios