- Patricia Mercado pide garantizar igualdad salarial, asĆ como eliminar acoso y violencia laboral en el sector
Representantes de organizaciones civiles presentaron al Senado un informe sobre la situación que enfrentan las trabajadoras en la industria de la moda, tras la aprobación de la reforma laboral de 2019.
AdemÔs, dijeron que hay avances como el plan de acción para incorporar la perspectiva de género en la instrumentación de la reforma al Sistema de Justicia Laboral, pero también es necesario reconocer a la maquila como una labor especial en la Ley Federal del Trabajo.
La senadora Patricia Mercado, de Movimiento Ciudadano, destacó que en el Senado darĆ”n seguimiento a estos planteamientos, para que el marco jurĆdico garantice los derechos laborales de todas las mujeres, sin discriminación, exclusión o segregación.
En el evento “Reforma laboral: anĆ”lisis desde una perspectiva de gĆ©nero y de la industria de la moda”, precisó que los diagnósticos sobre estos fenómenos coadyuvan en el trabajo legislativo en materia de igualdad salarial, democracia sindical, erradicación de acoso y violencia laboral, teletrabajo y la regulación de outsourcing.
Patricia Mercado destacó la necesidad de alcanzar todos los derechos, sobre todo a la sindicalización y contratación colectiva, asà como de disminuir las enormes brechas en salarios y prestaciones.
La senadora de Morena, Bertha Alicia Caraveo Camarena, seƱaló que la mayorĆa de las mujeres que laboran en esta industria lo hacen en la informalidad, en condiciones inseguras y precarias.
Mencionó que lo mĆ”s comĆŗn en el sector es laborar bajo regĆmenes de subcontratación. “Se les paga menos por considerarlas mano de obra barata, personas obedientes y con poca iniciativa para pertenecer o unirse a un sindicato”.
Caraveo Camarena aseguró que el Senado estÔ comprometido en legislar para mejorar las condiciones de las mujeres en el trabajo, muestra de ello es que se construyen acuerdos para modificar la Ley Federal del Trabajo, a fin de ampliar el tiempo de las licencias por paternidad y para aprobar una reforma constitucional que instituya un Sistema Nacional de Cuidados.
Por su parte, la senadora Alejandra León GastĆ©lum, de Movimiento Ciudadano, reconoció que el nuevo Sistema de Justicia Laboral debe implementarse con perspectiva de gĆ©nero e instrumentar una metodologĆa que permita conocer, medir y evaluar sus resultados de forma clara y concreta.
Consideró que se debe garantizar el derecho de las mujeres a una justicia laboral inmediata, pronta, económica, sencilla y gratuita, por lo que el Poder Legislativo tiene que enfocarse en la prevención y erradicación del trabajo precario que no respete derechos como el de formar un sindicato y trabajar en condiciones salubres y seguras.
Ana VelĆ”zquez Moreno, de la Organización “CĆrculo Feminista de AnĆ”lisis JurĆdico”, destacó que al realizar el anĆ”lisis se percataron de diversas cuestiones que podrĆan mejorarse, por lo que recomendó al Poder Legislativo analizar la viabilidad, en coordinación con las organizaciones de la sociedad civil, de que el trabajo de la maquila se considere dentro de la Ley Federal del Trabajo, como una labor especial.
Se trata, dijo, de que haya mĆ”s vigilancia y una mejor regulación, “para lo cual sugerimos realizar mesas de trabajo y parlamentos”; asignar mĆ”s presupuesto a la SecretarĆa del Trabajo para incrementar el nĆŗmero de inspectores laborales, en particular, en la industria de la moda, porque se sabe que hay condiciones irregulares y precarias, incluso los salarios son muy bajos.
Explicó que la reforma laboral del 2019 es muy importante, entre otras cosas, porque desde una perspectiva de género hace obligatoria la implementación de protocolos de prevención y atención al acoso en todos los centros de trabajo, asà como el tema de la paridad en las directivas sindicales.
0 Comentarios