- Avalan dictamen en el que piden a secretarĆas de seguridad que realicen las investigaciones correspondientes
La Comisión de Derechos de la NiƱez y de la Adolescencia, que preside la senadora Josefina VĆ”zquez Mota, aprobó un dictamen en el que solicita a diversas autoridades poner en marcha acciones para prevenir retos virales peligrosos para la integridad fĆsica y psicológica de las niƱas, niƱos y adolescentes.
Las y los senadores pidieron que a las secretarĆas de Educación PĆŗblica de los estados que, en coordinación con la SecretarĆa de Educación PĆŗblica del Gobierno federal, instrumenten acciones encaminadas a prevenir que niƱas, niƱos y adolescentes realicen retos virales peligrosos para su integridad fĆsica y psicológica, particularmente con el reto que consiste en grabar los efectos del consumo de clonazepam.
AdemÔs de realizar campañas de difusión en los centros escolares, relacionadas con la prevención de retos virales peligrosos y con la promoción de una cultura responsable de la educación digital.
La Comisión consideró indispensable que las secretarĆas de seguridad del paĆs, a travĆ©s de sus respectivas policĆas cibernĆ©ticas, realicen las investigaciones correspondientes, encaminadas a detectar la comercialización ilĆcita de medicamentos controlados.
Los y las legisladoras dieron a conocer que las autoridades mexicanas identificaron en 2022 alrededor de 500 incidentes de menores de edad derivados de este tipo de retos.
Desde hace algunos meses, en redes sociales circula un reto que se llama “el que se duerma al Ćŗltimo gana”, en el cual se incita a los menores de edad a consumir, dentro de escuelas, clonazepam, que tiene propiedades ansiolĆticas que inducen al sueƱo y, como su nombre lo indica, el que tarde mĆ”s tiempo en dormir, gana”, seƱala el documento.
Recordaron que el 25 de enero, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios advirtió que el consumo inadecuado, sin supervisión médica e irresponsable de fÔrmacos como el clonazepam, tiene efectos secundarios que van desde la somnolencia, mareos y nÔuseas hasta la pérdida del equilibrio, problemas de coordinación, dificultad para pensar o recordar y dolor de cabeza, entre otros.
Las y los integrantes de la Comisión de los Derechos de la NiƱez y de la Adolescencia avalaron tambiĆ©n la minuta de la CĆ”mara de Diputados que declara el 29 de abril de cada aƱo como el “DĆa Nacional contra la Sustracción de Menores”.
El objetivo de esta declaración, explicaron, es visibilizar las problemĆ”ticas a las que se enfrenta la infancia de nuestro paĆs como la violencia familiar, la sustracción de menores y otro fenómeno de impacto social como es la alienación parental.
Detallaron que de acuerdo con la Asociación Mexicana de niños robados y desaparecidos, se estima que la sustracción de menores es un delito que se encuentra al alza. En 2016, por ejemplo, se abrieron 621 carpetas de investigación en la Ciudad de México y en 2018 éstas aumentaron a 734.
De las estimaciones efectuadas, 65 por ciento corresponden a la sustracción cometida por alguno de los padres, 30 por ciento proviene del propio menor que al verse afectado decide lo que se conoce como “ausencia voluntaria o coaccionada” como respuesta a la violencia familiar que sufre, y el cinco por ciento se relaciona con el robo de niƱos por terceros.
0 Comentarios