- El director general del INALI, Juan Gregorio Regino, presentó su informe de actividades ante la Comisión de Asuntos IndÃgenas
Integrantes de la Comisión de Asuntos IndÃgenas, que preside la senadora Xóchitl Gálvez Ruiz, hicieron un llamado al Gobierno federal para que incremente el presupuesto del Instituto Nacional de Lenguas IndÃgenas (INALI), y que los recursos no sean un obstáculo para promover la cultura y lenguas indÃgenas.
Durante la presentación del informe del director general del INALI, Juan Gregorio Regino, sobre las acciones y perspectivas realizadas en su gestión, Gálvez Ruiz también se comprometió a impulsar una iniciativa para reformar la Ley Federal de Radio y Televisión, para la difusión de materiales audiovisuales con contenido indÃgena.
“El Instituto tiene una gran labor que hacer y más que debilitarlo debemos fortalecerlo. Intentaron desaparecerlo y lo defendimos. No es justo que tenga asignado un presupuesto de 10 millones de pesos. Hay que autorizarle mayor presupuesto para que resuelva todo el trabajo que deben realizar en favor de las comunidades y pueblos indÃgenas”, señaló la legisladora.
Gálvez Ruiz reiteró que en el Senado seguirán levantando la voz a favor del sector indÃgena del paÃs, “defendiendo lo que es correcto, porque a veces el secretario de Hacienda no entiende de lo que estamos hablando, pero nosotros sà debemos cerrar filas a favor de esta institución”.
En este sentido, hizo un llamado al Gobierno federal para que incremente el presupuesto de este organismo, con el fin de que desarrolle de mejor manera sus actividades, entre ellas, la realización de la Convención Internacional de Lenguas IndÃgenas.
Además, llamó a los senadores de todos los Grupos Parlamentarios a cerrar filas en favor de esta institución.
La legisladora reconoció la labor realizada por el maestro Juan Gregorio Regino, quien concluye su gestión al frente del INALI el próximo viernes, e hizo votos para que se tome una buena decisión en la selección del próximo director del Instituto, “se recupere todo lo que se ha avanzado y no se pierda en el olvido”.
Xóchitl Gálvez adelantó que, de manera conjunta con la senadora Susana Harp IturribarrÃa, presidenta de la Comisión de Cultura, se reunirán con la nueva presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Norma LucÃa Piña Hernández.
Informó que este encuentro será para plantearle a la ministra dos temas: la resolución de temas agrarios que tienen que ver con numerosos casos de indÃgenas y que los jueces de distrito resuelven de manera contraria por desconocimiento de la materia; y sobre los tiempos para la realización de consultas ciudadanas en comunidades y pueblos indÃgenas.
Al respecto, la senadora Susana Harp IturribarrÃa, de Morena, destacó como muy importante el informe presentado por el titular del INALI, pero indicó que se debe realizar una agenda con 10 prioridades sobre ese sector y darles seguimiento puntual desde el Senado de la República, con el fin de que no queden en buenas intenciones.
A su vez, la senadora Nuvia Mayorga Delgado, del PRI, aseguró que las y los legisladores están dispuestos a apoyar las tareas de ese Instituto, para evitar que desaparezcan las lenguas indÃgenas, y propuso que en el caso del presupuesto, en lugar de insistir ante la SecretarÃa de Hacienda y Crédito Público, esta gestión se realice a través de la SecretarÃa de Educación Pública para destinarle mayores recursos al INALI.
En tanto, el senador Noé Castañón RamÃrez, de Movimiento Ciudadano, planteó la necesidad de despertar el interés de los jóvenes para que aprendan y enseñen lenguas indÃgenas, para evitar su desaparición, para lo cual -indicó- el presupuesto no debe ser obstáculo para promover la cultura y lenguas indÃgenas.
En su oportunidad, el maestro Juan Gregorio Regino, titular del INALI, indicó que la institucionalización de las lenguas indÃgenas es una estrategia que debe dar los elementos para repensar la polÃtica lingüÃstica del Estado mexicano y darles el valor que tienen para ser parte de la administración pública, pero no como una cuestión de voluntad, sino como una obligación del Estado.
Destacó que para fomentar la lectura y escritura en el sector indÃgena, el Instituto diseñó la convocatoria del Comic, con historietas y literatura gráfica, con lo cual han tenido excelentes resultados y la SEP podrÃa recurrir a esos materiales, pues son idóneos para sociedades semialfabetizadas y las que luchan por su reivindicación.
Expuso que se trabaja en un modelo nacional de planeación lingüÃstica, que abarca más de 60 dialectos en general, pero plantea que se incluya el estudio del idioma español, para que sea completo el aprendizaje.
Además, dijo que también se construye el Padrón Nacional de Traductores LingüÃsticos, para que se les reconozca y se les pague salarialmente igual que a los traductores de lenguas extranjeras.
0 Comentarios