• SADER y ASICA Jalisco presentan operativo de prevención
• En este aƱo se han invertido casi 12.5 MDP para el sector avĆcola
Ante la importancia que tiene la avicultura jalisciense en la industria pecuaria nacional e internacional, se tiene en marcha un operativo de prevención a cargo de autoridades federales, estatales, asà como todos los involucrados en la cadena productiva, que arranca la semana próxima.
Al respecto, la titular de la SecretarĆa de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) Jalisco, Ana LucĆa Camacho Sevilla, presidió una reunión de trabajo en la que se acordó el reforzamiento de las medidas preventivas de bioseguridad, bajo la coordinación de la Agencia de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria del Estado de Jalisco (ASICA) y la industria avĆcola del estado.
En la reunión, la Secretaria hizo hincapiĆ© en que la situación actual amerita que todos los actores involucrados, ya sea del sector pĆŗblico o del Ć”mbito productivo, tengan conciencia de su papel para disminuir las situaciones de riesgo en la movilización de productos avĆcolas y subproductos, como gallinaza y pollinaza.
Para llevar a cabo esta estrategia, se realizarĆ” un despliegue territorial con tĆ©cnicos que trabajarĆ”n en las zonas de mĆ”s alto riesgo, entendiendo como fundamental la notificación oportuna en caso de signos de esta enfermedad en aves. De forma paralela se realizarĆ”n algunos cuestionarios para identificar las condiciones de las unidades de producción con el fin de ayudar y fortalecer a quien lo requiera en medidas mĆnimas de bioseguridad.
En otro tema relevante de este operativo, se tiene la vigilancia epidemiológica de aves migratorias, sobre todo en los humedales (que incluyen lagunas y otros cuerpos de agua), dado que en estos lugares se tiene una afluencia importante de fauna que es la potencial portadora de los virus de las distintas variedades de influenza.
Por último, se estÔ explorando la creación de un fondo para redoblamiento que incentive la notificación oportuna.
En su momento, el director general de ASICA Jalisco, Eduardo RamĆrez Orona, mencionó que parte de los acuerdos son que las asociaciones de avicultores apoyen con la identificación de unidades de traspatio que se encuentren cerca de las unidades de producción tecnificadas, esto con el objetivo dar a conocer la enfermedad y los riesgos de su propagación en la industria avĆcola, asĆ como el identificarla en caso de sospecha de la enfermedad.
Para Jalisco la producción avĆcola es de suma importancia, ya que es el estado lidera la producción a nivel nacional, por lo que el gobierno estatal refuerza su compromiso, ya que para este 2022 se han etiquetado cerca de 12.5 millones de pesos para las unidades de producción avĆcola, con especial enfoque en temas de sanidad y tecnificación.
El huevo de Jalisco tiene el 1er. lugar nacional con 1,652,291 toneladas anuales, aportando el 54.25% de la producción nacional. La región de Los Altos de Jalisco, se sitúa como la mÔs productiva.
SegĆŗn datos oficiales del SIAP, Jalisco cuenta con 700 unidades de producción avĆcola y un inventario de 140 millones de aves.
EL DATO
La influenza aviar (IA) es una enfermedad viral altamente contagiosa entre las aves, que afecta tanto a domƩsticas como a silvestres.
Esta enfermedad compleja es ocasionada por virus, clasificados en mĆŗltiples subtipos (H5N2, H7N3, H5N1, etc.), cuyas caracterĆsticas genĆ©ticas cambian con gran rapidez.
Existe Influenza aviar de baja patogenicidad (IABP) que, tĆpicamente, causa pocos o ningĆŗn signo clĆnico; y la influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) que puede causar signos clĆnicos graves y, potencialmente, altos Ćndices de mortalidad.
0 Comentarios