- Este fenómeno puede amenazar los fundamentos de la democracia, al generar confusión social o polarización: Nancy de la Sierra
Senadoras, senadores y especialistas internacionales coincidieron en que se debe analizar el tema de la desinformación, las noticias falsas y la manipulación de contenidos que provocan confusión entre la población, por tratarse de un problema que estĆ” presente en el mundo, principalmente por el uso de las tecnologĆas de la información y comunicación.
La senadora Nancy de la Sierra ArÔmburo, presidenta de la Comisión de Organismos Internacionales, dijo que el exceso de información inmediata, a través de las redes sociales, la duda de la veracidad de las noticias, la difusión de contenido engañoso y la desinformación, pueden amenazar los fundamentos de la democracia, al generar confusión social o polarización.
Comentó que, a lo largo de la pandemia, la ONU y la Unión Europea manifestaron la importancia y necesidad de mantener a la población bien informada sobre la emergencia sanitaria, asà como de combatir la desinformación, incluso, ante conflictos armados como el de Rusia y Ucrania.
Durante el foro “Desinformación: ¿una amenaza para las democracias?, polĆticas y estrategias para combatirla”, la legisladora del Grupo Plural comentó que nuestro paĆs y la Unión Europea comparten el compromiso de luchar contra la desinformación, asĆ como de trabajar para fortalecer la democracia.
El senador del PVEM, Israel Zamora GuzmĆ”n, planteó la necesidad de establecer mecanismos para que los mismos usuarios denuncien las llamadas “fakenews”, ya que impactan de forma negativa a la sociedad.
Agregó que una regulación al respecto debe someterse a la opinión pública y no violentar este derecho, ademÔs de generar un debate para que la desinformación no afecte a la opinión y forma de pensar de las personas.
En tanto, Gaiutier Mignot, jefe de la delegación de la Unión Europea en México, consideró que el tema de desinformación, las noticias falsas y la manipulación de la información es un problema que aqueja a las sociedades democrÔticas.
Pero en el caso de los regĆmenes autocrĆ”ticos, dijo, los estados se encargan de manipular, distorsionar o censurar la información. AdemĆ”s de que el problema es internacional, ya que estos regĆmenes, buscan influenciar y desestabilizar a otras naciones.
Se trata, agregó, de un tema complejo porque buscamos proteger la libertad de expresión, promover la diversidad de ideas, la circulación instantĆ”nea de la información que permiten las nuevas tecnologĆas, y no es fĆ”cil identificar, regular y contrarrestar esos fenómenos de manipulación de la información.
En el intercambio de puntos de vista, tambiĆ©n participaron los senadores Emilio Ćlvarez Icaza Longoria y Gustavo Madero MuƱoz, del Grupo Plural; Faustino López Vargas y Gabriela López Gómez, de Morena.
0 Comentarios