- Advierten legisladores que las complicaciones durante el embarazo y el parto son la segunda causa de muerte entre mujeres adolescentes de 15 a 19 aƱos
La Segunda Comisión de la Permanente aprobó un dictamen para exhortar a las autoridades de salud del paĆs a que fortalezcan las acciones para reducir el embarazo en adolescentes y el embarazo no deseado, asĆ como a garantizar el continuo abasto de anticonceptivos establecidos en el Compendio Nacional de Insumos del Sector.
Senadores y diputados de este órgano del Congreso de la Unión, que preside el senador Jorge Carlos RamĆrez MarĆn, consideraron que, para abatir esta problemĆ”tica, se deben implementar estrategias de difusión e información, a fin de que los jóvenes cuenten con mayores herramientas para decidir y disminuir los embarazos no deseados.
Reconocieron que los embarazos juveniles son mÔs probables en comunidades pobres, poco instruidas y rurales, debido a que algunas personas adolescentes no saben cómo evitar el embarazo, porque no cuenta con educación sexual.
Las y los legisladores indicaron que, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, las complicaciones durante el embarazo y el parto son la segunda causa de muerte entre mujeres de 15 a 19 años en todo el mundo.
AdemƔs de que anualmente, se practican cerca de tres millones de abortos peligrosos en este grupo poblacional, lo que contribuye a la mortalidad materna y a problemas de salud prolongados.
Expresaron que, en paĆses de ingresos bajos y medianos, los bebĆ©s de madres menores de 20 aƱos se enfrentan a un riesgo de 50 por ciento superior de mortalidad prenatal o de morir en las primeras semanas de vida, que los de mujeres de 20 a 29 aƱos.
Las y los integrantes de la Segunda Comisión tambiĆ©n avalaron exhortar a la SecretarĆa de Educación PĆŗblica para que, en coordinación con sus homólogas del paĆs, continĆŗe y refuerce polĆticas pĆŗblicas educativas encaminadas a prevenir y evitar la deserción estudiantil en todos los niveles educativos.
Asà como garantizar que las y los estudiantes cursen de principio a fin sus respectivos ciclos escolares, dentro de los planteles de enseñanza pública.
En el dictamen, consideraron que la deserción escolar debe ser una de las prioridades de la polĆtica educativa del Gobierno Federal, toda vez que el crear las condiciones para una mejor enseƱanza de los menores redundarĆ” en una mejor calidad de vida para ellos y un potencial crecimiento y desarrollo económico para la sociedad.
Reiteraron que esta problemĆ”tica afecta a todos los estados del paĆs, con especial Ć©nfasis en MichoacĆ”n, que tiene la mayor tasa de deserción a nivel primaria con 1.7 por ciento, cuadruplicando la media nacional; asĆ como a Morelos que eleva su tasa de deserción hasta 15 por ciento en la enseƱanza media superior.
Mencionaron que, ademÔs, Veracruz tiene los mayores niveles de deserción a nivel nacional, en secundaria con 4.9 por ciento, y en enseñanza superior, 14.9 por ciento, lo que llega, incluso, a duplicar la media nacional en uno de los dos niveles educativos.
0 Comentarios