Especialista advierte que alrededor de 15 por ciento de fumadores desarrollan EPOC
El consumo de tabaco se incrementó durante la pandemia, derivado de situaciones como la ansiedad, el miedo y el aislamiento, compartió el doctor Gerardo Antonio Rojas Sánchez, Jefe del Servicio de NeumologÃa, FisiologÃa Pulmonar e Inhaloterapia, del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara (HCG) “Fray Antonio Alcalde”.
En rueda de prensa, celebrada en el marco del DÃa Mundial sin Tabaco y que se conmemora el 31 de mayo, dijo que, a pesar de este incremento, la contraparte fue que los pacientes con asma o Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) tuvieron un mayor control y menores riesgos de infecciones.
“En la actualidad, el tabaquismo no solamente forma parte de un factor de riesgo para enfermedades pulmonares, sino también cardiovasculares y cáncer de distintos órganos del cuerpo, incluyendo pulmón, laringe, páncreas, mama y útero”, informó.
Explicó que en el Servicio de NeumologÃa de dicho nosocomio, 80 por ciento de los pacientes que atienden tienen un antecedente de tabaquismo, y de ellos 90 por ciento están desarrollando EPOC, por lo que se estima que en 2030 estarán saturados los hospitales por esta enfermedad.
En cuanto a los vapeadores, dijo que inicialmente se pensó que iban a ayudar a disminuir el consumo de tabaco, pero hay gente que empieza a vapear entre los 10 y 12 años y los efectos a largo plazo se desconocen.
“Se tardaron 40 años en poder asociar el cáncer pulmonar con el tabaquismo, y a diez años de que inició el vapeo tenemos casos graves asociados con este consumo; es importante aclarar que no es menos dañino el vapear que un cigarro convencional”, puntualizó Rojas Sánchez.
El doctor Marco Antonio Morales GarcÃa, adscrito al Centro de Atención Respiratoria Integral del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, dijo que, en el año, de todas las consultas que atienden alrededor de 700 son por EPOC y de éstas, 70 por ciento están relacionadas con el consumo de tabaco.
“De los pacientes con EPOC, a pesar de que tienen la enfermedad, 30 por ciento sigue fumando; de ahà la importancia del manejo del tabaquismo de forma integral, con clÃnicas antitabaco y psicólogos que lleven un seguimiento de pacientes. De todas las personas que fuman, 15 por ciento va a desarrollar esta enfermedad”, indicó.
En cuanto a las polÃticas públicas antitabaco, Morales GarcÃa dijo que el no permitir fumar en restaurantes, las leyendas de prevención en las cajetillas y los impuestos agregados a este producto han funcionado; incluso, se registró una disminución en el consumo, aunque este decremento se ha quedado estancado en los últimos años.
0 Comentarios