(CODICS).- Como consecuencia de la eliminaciĂ³n de 35 programas que ofrecĂa la SecretarĂa de Agricultura, vinculados a crĂ©dito y seguros, los agricultores del sector social cayeron en las manos de agiotistas quienes les cobran tasas de interĂ©s excesivas de hasta el 48% anual, denunciĂ³ Federico Ovalle Vaquera, Secretario General de la Central Independiente de Obreros AgrĂcolas y Campesinos quien agregĂ³ que la mayorĂa de los productores a baja escala hacen uso de las remesas para enfrentar estas deudas.
Incluso, agregĂ³, la mayor parte de las remesas que envĂan los mexicanos sobre todo desde Estados Unidos que sumaron un total de 40 mil 606 millones de dĂ³lares en el 2020, lo que representĂ³ un nuevo rĂ©cord histĂ³rico, los campesinos las utilizan para hacer producir sus tierras, mitigar los efectos de la crisis econĂ³mica y sanitaria del COVID-19 entonces, se cuestionĂ³ ¿por quĂ© festina el Presidente AndrĂ©s Manuel LĂ³pez Obrador, este recurso que no generĂ³ Ă©l?
Sin embargo, como se ha mencionado con anterioridad, no hay ningĂºn programa que apoye la producciĂ³n, comercializaciĂ³n, capitalizaciĂ³n o alguna actividad productiva, por lo que el crecimiento del sector primario de 2% el año anterior no se debe a alguna acciĂ³n tomada por el Gobierno Federal.
Las acciones emprendidas por la presente administraciĂ³n estĂ¡n encaminadas a ser asistenciales, no fomentan la producciĂ³n y menos la productividad; la mecanizaciĂ³n, la infraestructura, ni brindan las herramientas para superar las carencias que el sector y su poblaciĂ³n sufren, destacĂ³.
Al hacer un balance del año 2020 y las perspectivas 2021 en el sector agrĂcola social, el dirigente de la CIOAC dejĂ³ en claro que los recortes al PEC, dentro de esta administraciĂ³n y las pasadas, son una clara señal de que el sector primario y su poblaciĂ³n no son prioridad. Los constantes subejercicios en el presupuesto impiden la eficiencia de los programas y el alcance de sus objetivos.
Con ello, alertĂ³, los objetivos de rescate al campo y la autosuficiencia alimentaria se encuentran muy lejos.
AdemĂ¡s la corrupciĂ³n, lejos de acabarse, ha aumentado y los “apoyos directos” no llegan a los productores, sentenciĂ³.
De ahĂ que con el pretexto de la corrupciĂ³n y la austeridad, se han desmantelado los programas que atendĂan al sector rural y su poblaciĂ³n sin ofrecer alternativas viables o acciones que sustituyan a aquellas que fueron eliminadas.
Al hacer un anĂ¡lisis del Programa Especial Concurrente (PEC), Federico Ovalle Vaquera, dijo que visto por vertiente, todas sufrieron recortes. Las mĂ¡s afectadas en tĂ©rminos absolutos fueron: “Financiera” (--)2,451, “Infraestructura” (--)1,780 y “Social” (--). Visto de manera porcentual, la vertiente “Financiera” perdiĂ³ un 78.9% del presupuesto asignado por la CĂ¡mara de Diputados, “Medio Ambiente” tuvo un recorte del 18.5% y “Agraria” un disminuciĂ³n por 13.1%.
Dentro del PEC, se encuentran diversos programas prioritarios que forman parte de la estrategia central para la atenciĂ³n del sector. Algunos de estos programas tambiĂ©n sufrieron recortes durante 2020, es el caso de ProducciĂ³n para el Bienestar y Sembrando Vida.
Por otro lado, el programa de Fertilizantes y Precios de GarantĂa tuvieron aumentos por 38.8% y 2% respectivamente. Destaca el caso de CrĂ©dito Ganadero a la Palabra, programa que no fue ejecutado durante 2020 a pesar de que tenĂa presupuesto. Cabe mencionar que este programa es eliminado dentro del Presupuesto 2021.
Dentro de estos programas, existĂan opciones para atender a mujeres rurales, jĂ³venes, financiamiento y crĂ©dito, capacitaciĂ³n y asistencia tĂ©cnica, mecanizaciĂ³n, infraestructura, capitalizaciĂ³n entre otras, precisĂ³.
En un ambiente recesivo y con disminuciĂ³n de ingresos presupuestarios, es indispensable, considerĂ³, maximizar la asignaciĂ³n de los recursos y que estos tengan un impacto positivo en la poblaciĂ³n y la economĂa. “Hoy mĂ¡s que nunca, se debe fomentar una producciĂ³n amigable con el medio ambiente, que vaya de la mano con la construcciĂ³n de infraestructura necesaria para mejorar la productividad y aprovechar al mĂ¡ximo los recursos necesarios para la producciĂ³n de alimentos”.
Hay que mencionar, continuĂ³, que de acuerdo al INEGI el sector primario fue el Ăºnico que creciĂ³ durante 2020 a una tasa anual de 2%. Esto es resultado del aumento en el consumo de alimentos durante el confinamiento tanto en MĂ©xico como en Estados Unidos asĂ como al aumento de las exportaciones de diversos productos del sector.
Por otro lado, hay que mencionar que, a pesar del crecimiento, falta mucho para superar las condiciones de pobreza y marginaciĂ³n en las que se encuentra el sector.
De acuerdo con el CONEVAL (2018), la pobreza rural asciende al 55.3% de su poblaciĂ³n, contra un 33.7 en el sector urbano. Ahora bien, el mismo Instituto menciona que la pobreza indĂgena es de 69.5% de su poblaciĂ³n, mismos que se encuentran mayoritariamente a zonas rurales.
0 Comentarios