(CODICS).- En sesión plenaria histórica celebrada en el Partenón de la Universidad Autónoma Chapingo, la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento de la Cámara de Diputados, recibió del Rector de esta casa de estudios, José Luis RamÃrez y del Director del Departamento de Irrigación, Rafael Sánchez Bravo, cuatro propuestas, de especialistas hÃdricos y de agroecologÃa, para que se incluyan como polÃticas públicas en materia de preservación del agua en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2020.
En el marco de la novena reunión ordinaria de dicha Comisión Legislativa que preside, Feliciano Flores Anguiano, legisladores e investigadores coincidieron en la urgencia de que el agua sea considerada por el Gobierno Federal como asunto de seguridad nacional y salud pública asà como en la necesidad de impulsar nuevas tecnologÃas que permitan su ahorro, preservación y reciclado en México ante la crisis hÃdrica que se padece.
Como parte de las actividades de esta sesión legislativa celebrada en el recinto de reuniones del Consejo Universitario de la UACh, los 19 diputados federales asistentes junto con el Presidente de dicha Comisión, recibieron las cuatro propuestas: cosecha de agua de lluvia, uso complementario del agua de riego, restauración hidrológica y ambiental de las cuencas, y tratamiento y saneamiento de las aguas residuales.
En el marco de los 165 aniversario de la máxima casa de estudios agrÃcola del paÃs y de los 95 años de existencia del Departamento de Irrigación, la sesión legislativa histórica abordó prioridades como la Ley de Aguas Nacionales de la cual se dejó en claro que ésta será con sentido social y plural por lo que no se aceptarán imposiciones desde ningún “escritorio” pues todo emanará de las necesidades reales de los usuarios de este vital lÃquido en sus diferentes formas.
Asimismo se abordaron las prioridades presupuestales que deberán considerarse en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2020 por lo que además de recibir las propuestas de la Universidad Autónoma Chapingo, los legisladores se pronunciaron a favor de impulsar un presupuesto de 90 mil millones de pesos para la Comisión Nacional del Agua en 2020.
En este orden de ideas, el Rector de la UACh, José Luis RamÃrez y el Director del Departamento de Irrigación, Rafael Sánchez Bravo, junto con los departamentos de AgroecologÃa, Suelos, Ciencias Forestales y Centros Regionales, pusieron a disposición de los legisladores el conocimiento hÃdrico más avanzado en México, sus especialistas y las tecnologÃas desarrolladas en esta casa de estudios.
Lo anterior debido a que los habitantes de la República Mexicana consumimos entre el 40 y 80 por ciento de nuestras reservas de agua anualmente. No obstante, hay estados donde el gasto por consumo de agua es más alto.
De acuerdo con cifras recientes, Baja California Sur es la entidad con el mayor grado de 'estrés hÃdrico', con una puntuación de 5 (la máxima posible).
Entre mayor es la puntuación, más cerca se está del 'DÃa Cero' de acuerdo a un organismo internacional denominado Instituto de Recursos Mundiales (WRI, por sus siglas en inglés) estudia el asunto con el término ‘estrés hÃdrico’ que puede entenderse como el porcentaje que una ciudad, región o paÃs consume del total del agua de la que dispone en un año.
Bajo los parámetros del programa Aqueduct del instituto, 17 naciones presentan 'extremo estrés hÃdrico', es decir, gastan 80 por ciento o más de su agua. Para México, el panorama no es alentador, pues el paÃs se ubica, a nivel global, en el lugar número 24 de 164 naciones estudiadas, en el rango de ‘alto estrés hÃdrico’.
Otros estados que están en el mismo rango son Guanajuato (4.94), Ciudad de México (4.90), Aguascalientes (4.81), Estado de México (4.76), Querétaro (4.71), Hidalgo (4.63), Chihuahua (4.63), Zacatecas (4.63) y Sonora (4.60).
Sobre las propuestas de Chapingo para transformarse en polÃticas públicas, el profesor-investigador, Rafael Sánchez Bravo, explicó que la primera es Captación de Agua de Lluvia para uso doméstico y consumo humano.
La segunda, dijo, es las aguas de los acuÃferos empleadas para riego, antes de ser utilizadas, tengan un uso complementario y más rentable a través del desarrollo de granjas piscÃcolas. Aquà se busca que como paso intermedio entre el pozo y la planta se le dé rentabilidad al agua cuyo valor puede multiplicarse por seis.
La tercera propuesta es, continuó, restauración hidrológica y ambiental de las cuencas con fines de combatir la sequÃa un problema por demás conocido a fin de permitir que se viva en mejores condiciones aún en áreas con precipitaciones bajas.
Señaló que la cuarta propuesta emanó del Departamento de AgroecologÃa y se relaciona con el tratamiento y saneamiento de las aguas residuales.
El hecho es que, aseguro, “nosotros tenemos el interés de participar en el desarrollo de esos programas, de que se le dé oportunidad a la institución y se coloquen en la agenda nacional”.
Sobre la sesión legislativa histórica celebrada en el Partenón de la UACh, expuso que “Chapingo ha sido un tabú para para la clase polÃtica porque Chapingo es considerado de alto nivel de lucha social entonces habÃa huido a estas invitaciones pero ahora aceptaron para fortuna nuestra y hubo mucha participación de la comunidad estudiantil y en un ambiente amigable. Es un evento histórico”.
El Presidente de la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento de la Cámara de Diputados, Feliciano Flores Anguiano, informó que será en el periodo legislativo de febrero del próximo año cuando se presente la iniciativa de Ley de Aguas Nacionales para su aprobación en el pleno de la Cámara de Diputados.
0 Comentarios