Header Ads Widget

La Ășltima primavera


Por Héctor Medina Varalta

 ImagĂ­nese que estĂĄ en una cabaña en medio de un bosque. Es primavera y usted acaba de despertar, sin embargo, no se escucha el trinar de los pĂĄjaros, ni el zumbido de las abejas y a pesar que es primavera hace un frĂ­o glacial. No, no es un cuento milenarista, ni mucho menos una noticia amarillista. Esa es una pequeña muestra de lo que nos espera si nos quedamos sin hacer nada, esperando que otros lo hagan. Para ubicarnos un poco mejor, basta retroceder el tiempo; allĂĄ en 1963, la biĂłloga Rachel Carson  escribiĂł Primavera silenciosa, un libro que denuncia los efectos nocivos que para la naturaleza tiene el empleo masivo de productos quĂ­micos como los pesticidas, el DDT. No obstante, la trascencendencia a la que hemos llegado, parece no importarle a ningĂșn gobierno. El presidente de Estados Unidos asegura que no hay tal calentamiento global, y esa mente tan obtusa que dirige a la naciĂłn mĂĄs poderosa del mundo, nadie quiere contradecir a ese egĂłlatra que puede llevar al mundo en un desastre ecolĂłgico si no hacemos algo para evitarlo
El hielo marino antårtico había ido aumentando lentamente durante los 40 años de mediciones
De acuerdo a espok comunicaciĂłn de sustentabilidad y RSE: “El hielo en el Ártico se extiende sobre enormes ĂĄreas y tiene un gran impacto en el sistema climĂĄtico global, con pĂ©rdidas en el Ártico fuertemente vinculadas al clima extremo en latitudes mĂĄs bajas, como las olas de calor en Europa. El deshielo en el Ártico rastrea claramente el aumento en las temperaturas del aire global como resultado del calentamiento global causado por el hombre, pero los dos polos son muy diferentes. El Ártico es un ocĂ©ano rodeado de continentes y estĂĄ expuesto al calentamiento del aire, mientras que la AntĂĄrtida es un continente congelado rodeado de ocĂ©anos y estĂĄ protegido del calentamiento del aire por un cĂ­rculo de fuertes vientos. El hielo marino antĂĄrtico habĂ­a ido aumentando lentamente durante los 40 años de mediciones y ha alcanzado un mĂĄximo rĂ©cord en 2014. Pero desde entonces, la extensiĂłn del hielo marino ha descendido, alcanzando un rĂ©cord en 2017.
El hombre estĂĄ ciego  respecto a sus necesidades mĂĄs esenciales para la supervivencia

Ha habido una gran disminuciĂłn», dijo Claire Parkinson, en el Centro de Vuelos Espaciales Goddard de la NASA en los Estados Unidos. En su estudio, publicado en la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias, calificĂł el declive precipitado y un cambio dramĂĄtico. «No sabemos si esa disminuciĂłn va a continuar. Pero plantea la pregunta de por quĂ© ha ocurrido, y si vamos a ver una gran aceleraciĂłn en la tasa de disminuciĂłn en el Ártico. SĂłlo el registro continuado nos lo harĂĄ saber», dijo. «El Ártico se ha convertido en un niño del cartel del calentamiento global«, dijo Parkinson, pero las recientes caĂ­das de hielo marino en la AntĂĄrtida han sido mucho peores. Ella ha rastreado el hielo marino de la AntĂĄrtida durante mĂĄs de 40 años.
El hombre estĂĄ ciego respecto a sus necesidades mĂĄs esenciales
Por su parte, Rachel Carson, escribe: De todos nuestros recursos naturales, el agua es el mĂĄs precioso. La mayor parte de la superficie terrestre, estĂĄ, por mucho, cubierta por mares que la rodean; pero entre tanta abundancia, nosotros nos encontramos en escasez. Por un extraña paradoja la mayor parte de la abundante agua de la Tierra no puede emplearse en la agricultura, la industria o el consumo humano debido a su pesada carga de sales marinas, y este es el motivo de que la mayorĂ­a de sus habitantes del mundo se encuentren ya sufriendo directamente, ya amenazados de restricciones, crĂ­ticas. En una Ă©poca en que el hombre ha olvidado sus orĂ­genes y estĂĄ ciego respecto a sus necesidades mĂĄs esenciales para la supervivencia, el agua, a la par de otros recursos, se ha convertido en vĂ­ctima de su indiferencia.
Estamos destruyendo la naturaleza
MĂĄs adelante- enfatiza: AquĂ­ y allĂĄ tenemos nuestros espectaculares de estos productos quĂ­micos en nuestros rĂ­os e incluso en los depĂłsitos pĂșblicos para el suministro de agua.  Por ejemplo, una muestra de agua potable de un ĂĄrea hortĂ­cola de Pensilvania cuando fue probada con peces en un laboratorio, contenĂ­a insecticida suficiente para matar, en sĂłlo cuatro horas, a todos los peces que habĂ­an formado parte de la prueba. El agua de un riachuelo que bañaba campos de algodĂłn pulverizados continuĂł siendo mortal para los peces, incluso despuĂ©s de haber pasado por una planta depuradora, y en quince rĂ­os tributarios del RĂ­o Tennessee, en Alabama, la escorrentĂ­a de campos tratados con toxafeno, un hidrocarburo clorado, matĂł a todos los peces que vivĂ­an en ellos. Dos de esos rĂ­os suministraban agua potable a municipios. Sin embargo, durante una semana despuĂ©s de la aplicaciĂłn del insecticida, el agua permaneciĂł venenosa, hecho comprobado por las muertes diarias de carpines dorados encerrados en jaulas rĂ­o abajo.  Por fortuna, en la actualidad la empresa Bimbo ha tomado la batuta para combatir el cambio climĂĄtico, pues de acuerdo a expoc ComunicaciĂłn de Sustentabilidad y RSE, “Una de las empresas mexicanas que promueve mejor la lucha contra el cambio climĂĄtico es Grupo Bimbo. A travĂ©s de iniciativas relacionadas con uso sustentable de diversos recursos, la empresa mexicana trabaja para alcanzar su meta global de reducir el 10% en su huella de carbono para 2020.
Propuesta presentada por escrito a Monsanto
“Aunque se dice y se escribe fĂĄcil, la meta no es sencilla. Alcanzarla requiere que las polĂ­ticas corporativas de responsabilidad social se conviertan en acciones. Bimbo ha logrado cumplir con esta tarea  a travĂ©s de varias iniciativas, entre ellas, un sistema energĂ©tico basado en tecnologĂ­as renovables”. Por otra parte, el 14 de septiembre de 2016, el boletĂ­n de Bayer España publicĂł: ayer Bayer y Monsanto han anunciado hoy la firma de un acuerdo definitivo de fusiĂłn en virtud del cual Bayer adquirirĂĄ Monsanto a cambio de 128 dĂłlares por acciĂłn en efectivo. El acuerdo fue aprobado por unanimidad por el consejo de administraciĂłn de Monsanto y los consejos de direcciĂłn y supervisiĂłn de Bayer. La oferta representa una prima del 44 por ciento con respecto a la cotizaciĂłn de cierre de las acciones de Monsanto del 9 de mayo de 2016, dĂ­a anterior a la primera propuesta presentada por escrito a Monsanto.
La fusiĂłn con Bayer
«Nos complace anunciar la fusiĂłn de nuestras dos grandes empresas, lo que supondrĂĄ un enorme paso adelante para nuestra ĂĄrea de agricultura y reforzarĂĄ la posiciĂłn de liderazgo de Bayer como empresa centrada en ciencias de la vida impulsada por la innovaciĂłn con posiciones de liderazgo en sus segmentos clave, y aportarĂĄ un valor sustancial a accionistas, clientes, empleados y la sociedad en su conjunto», manifestĂł Werner Baumann, presidente del Consejo de DirecciĂłn de Bayer AG.
«El anuncio de hoy da testimonio de todo lo que hemos conseguido y del valor que hemos creado en Monsanto para nuestros accionistas. Estamos convencidos de que la fusiĂłn con Bayer constituye la oferta mĂĄs atractiva para nuestros accionistas, y la modalidad de pago en efectivo aporta el mayor grado de certidumbre», manifestĂł Hugh Grant, presidente y director general de Monsanto.
Silvicultura intensiva
Citando una vez mĂĄs a Rachel Carson, En los Estados Unidos, nuestros forestales parecen haber pensado en el control biolĂłgico principalmente en tĂ©rminos de introducir parĂĄsitos y depredadores de insectos. Los canadienses adoptan un punto de vista mĂĄs amplio, y algunos europeos han ido todavĂ­a mĂĄs allĂĄ al desarrollar la ciencia de la >>higiene del bosque>> hasta un extremo asombroso. Aves, hormigas, arañas del bosque y bacterias del suelo son tan parte del bosque como los propios ĂĄrboles, a criterio de los forestales europeos, que se cuidan de inocular un nuevo bosque con estos factores protectores. Favorecer a las aves es uno de los primeros pasos. En la era moderna de silvicultura intensiva, los viejos ĂĄrboles huecos han desaparecido, y con ellos los refugios de los picamaderos y otras aves que anidan en los bosques. Esta falta se ha remediado con cajas para anidar que vuelven a atraer a los pĂĄjaros al bosque. Otras cajas se diseñan se diseñan especialmente para lechuzas y murciĂ©lagos para que esos animales puedan tomar el relevo en las horas de oscuridad de oscuridad de cazar insectos que las aves pequeñas efectĂșan a la luz del dĂ­a. Pero esto es sĂłlo el comienzo.
Hasta que el destino nos alcance
Algunos de los trabajos mĂĄs fascinantes de control de insectos en los bosques europeos emplean a la hormiga roja del bosque como insecto depredador agresivo; es esta una especie que, desgraciadamente, no se encuentra en NorteamĂ©rica. Hace unos 25 años el profesor Karl Gösswald de la Universidad de Wurzburgo, desarrollĂł in mĂ©todo para cultivar esta hormiga y establecer colonias. Bajo su direcciĂłn se han instalado mĂĄs de 10 mil colonias de hormigas rojas en 90 ĂĄreas experimentales de la RepĂșblica Federal Alemana. El mĂ©todo del Dr. Gösswald  ha sido adoptado en Italia y en otros paĂ­ses, donde se han instalado granjas de hormigas para abastecer colonias y distribuirlas en los bosques, en los Apeninos, por ejemplo, se han colocado cientos de nidos para proteger las ĂĄreas repobladas de ĂĄrboles. Si pueden ustedes conseguir en su bosque una combinaciĂłn de la protecciĂłn que brindan aves y hormigas, junto con algunos murciĂ©galos y lechuzas, el equilibrio biolĂłgico ya ha mejorado de manera esencial. Sin embargo, en la actualidad, los bosques se han incendiado, la AntĂĄrtida se estĂĄ deshielando, los ocĂ©anos estĂĄn contaminados de pesticidas, plĂĄstico, botellas y popotes del mismo material. En pocas palabras, estamos entrando en la Ășltima primavera, a menos que hagamos conciencia de la contaminaciĂłn y el ecocidio que hemos estando provocando, desde que nos convertimos en seres “civilizados.”


Publicar un comentario

0 Comentarios