- Durante una expedición de 11 dÃas en búsqueda de la marsopa mexicana, lograron avistar y documentar cuatro grupos.
- Con este hallazgo, expertos y aliados hacen un llamado para que prosiga el programa de conservación de este mamÃfero marino endémico de México.
Durante una expedición de 11 dÃas por el Alto Golfo de California, un grupo de cientÃficos y expertos en mamÃferos marinos, nacionales e internacionales, lograron avistar y documentar con fotografÃa y video a tres grupos de vaquitas conformados por dos y cuatro ejemplares cada uno, los cuales mostraban buen estado de salud y se pudo comprobar que se siguen reproduciendo.
La vaquita marina no está extinta. Estos resultados son un aliciente para continuar con el programa de conservación de la especie y reforzar las acciones para impedir su desaparición, por lo que los conservacionistas hacen un llamado al Gobierno de la República a mantener los esfuerzos para salvarla, asà como a la próxima administración a dar seguimiento a estas acciones y fortalecerlas.
Los expertos que realizaron la expedición, del 24 de septiembre al 4 de octubre pasados, estuvo conformado por el Museo de la Ballena y Ciencias del Mar, en colaboración con los mejores cientÃficos nacionales e internacionales en la materia y la Universidad Autónoma de México.
El avistamiento se llevó a cabo en tres dÃas: el 25 de septiembre observaron a dos ejemplares, una madre con su crÃa. El 27 de septiembre a otro par que posiblemente eran dos adultos y el 28 de septiembre a un grupo de 4 a 6 animales, de los cuales uno era una crÃa.
Hasta donde se puede aseverar, todos los avistamientos son de la misma agregación de vaquitas, indicaron los investigadores
Para delimitar la zona de observación se utilizaron los registros del monitoreo acústico que se realiza con los hidrófonos “C-Pods” en el polÃgono de la vaquita marina.
La expedición se realizó a bordo del buque Narval, propiedad del Museo de la Ballena, con el apoyo de cuatro embarcaciones.
Para la observación de la superficie marina, los cientÃficos ocuparon cuatro binoculares “Big Eyes” con un alcance de visión mayor a 2 millas y 16 binoculares portátiles de alto alcance. Además, se utilizó una cámara de cine para objetivos de larga distancia de la más reciente tecnologÃa y 10 cámaras con lentes telefoto.
El exhorto fue secundado por destacados investigadores y aliados en el esfuerzo de conservación. Entre ellos Nuria Sanz, directora de la UNESCO en México y Gabriela Sara Guzzy Arredondo, directora de Universum, Museo de las Ciencias; además de destacados cientÃficos de la UNAM, como César Augusto DomÃnguez Pérez Tejada, director general de Divulgación de la Ciencia; William Lee AlardÃn, coordinador de la Investigación CientÃfica, y VÃctor Manuel Guillermo Sánchez Cordero Dávila, director del Instituto de BiologÃa.
Asà como Fernando Elorriaga Verplancken, presidente de la Sociedad Mexicana de MastozoologÃa Marina (SOMEMMA) y académico del CICIMAR-IPN, y Enrique Sanjurjo, subdirector de Océanos de WWF México.
0 Comentarios