* “Estas normas 
contribuyen a que las pequeñas y medianas empresas participen en la 
cadena de valor de la actividad industrial, generando mayor 
productividad, crecimiento y confiabilidad en el país”: Mendieta
La Agencia Espacial mexicana (AEM) 
colabora con la Dirección General de Normas (DGN) de la Secretaría de 
Economía (SE), redoblando esfuerzos conjuntos a fin de desarrollar 
normas mexicanas para impulsar el componente satelital
 industrial del sector aeroespacial nacional, que redundarán en 
beneficio de esta industria con gran potencial para el país.
Así lo anunció el director general de la 
AEM, Dr. Javier Mendieta Jiménez, quien precisó que para tales efectos 
este 9 de marzo de 2018 se publicó en el Diario Oficial de la Federación
 (D.O.F.) el Aviso De Consulta Pública del
 Proyecto de Norma Mexicana PROY-NMX-AE-001-SCFI-2017, "SISTEMAS 
ESPACIALES-DISEÑO DE SATÉLITES CUBESATS (Satélites miniaturizados) - 
REQUISITOS Y CLASIFICACIÓN".
Con la actual tendencia tecnológica a la 
miniaturización, indicó, el diseño y construcción de los Nanosatélites 
acelera su paso en México, gracias al talento y entusiasmo de nuevas 
generaciones por insertarse en este mercado, que
 representa internacionalmente una derrama de más de 4 mil millones de 
dólares y miles de empleos.
Explicó que este proyecto fue desarrollado
 por el Comité Técnico de Normalización Nacional del Espacio (COTENNE) 
creado en 2015, e integrado por miembros de la AEM, la academia, 
empresas, gobierno, y personas físicas y morales
 vinculadas con la actividad espacial.
Los beneficios potenciales de estas normas
 son múltiples, pues su objeto es posibilitar a México para participar 
en varios aspectos, por ejemplo, la competitividad, que si bien no son 
aún tan ampliamente conocidas, estas NMX a
 mediano plazo jugarán vital papel en el ambiente económico y social, 
permitiendo a la industria competir y proyectarse a nuevos mercados.
Y es que la experiencia internacional 
demuestra que fomentan la eficiencia, pues las normas permiten 
estándares para desarrollo y fabricación, para así proporcionar 
productos y servicios más eficientes, seguros y confiables, al
 tiempo que dan facilidad en procesos de contratación: las normas, que 
establecen los niveles de calidad de los productos espaciales a nivel 
internacional, permiten negociaciones más seguras y con mayor 
certidumbre.
Al mismo tiempo, como señalan los 
expertos, este tipo de normas promueven a las pequeñas y medianas 
empresas a participar con más certezas en la cadena de valor de la 
actividad industrial, y se difunde el conocimiento, ya que con
 ellas se informa a la comunidad sobre el estado del arte en la materia 
(“Trendings”) y se estimula su participación en el ambiente 
internacional.
Con tales beneficios en mente es que se 
construyen estas normas, agregó Mendieta, por lo que el desarrollo, 
validación, estandarización y certificación, se armonizan con estándares
 internacionales acordes a la normatividad del
 sector con las normas NMX y NOM, que permiten competir y dar 
seguimiento a la evolución tecnológica, y actualizar a la comunidad de 
estos cambios.
Destacó también, que conforme a la 
vocación colaborativa de triple hélice (academia-industria-gobierno) de 
la AEM, y de conformidad con el artículo 51-A de la Ley Federal sobre 
Metrología y Normalización, este proyecto de norma
 mexicana se ha publicado en modalidad de consulta pública a efecto de 
que dentro de los siguientes 60 días naturales los interesados presenten
 sus aportaciones.

 
.jpg) 
 
 
0 Comentarios