(CODICS).- El Secretario General de la Central Independiente de Obreros AgrÃcolas y Campesinos, Federico Ovalle Vaquera, dejó en claro que el Gobierno de Enrique Peña Nieto, “no representa a campesinos en la renegociación del TLCAN” y lanzó una dura crÃtica a Partidos PolÃticos, Sindicatos y Organizaciones Campesinas que atraviesan por una “confusión intencionada de ideolgÃa y lucha clasista” pues no defienden los derechos de sus representados.
En el marco de la Inauguración de XIV Congreso Nacional de la CIOAC, presentó ocho retos para detener los efectos negativos del TLCAN y aseguró que a pesar de que el Presidente, Enrique Peña, se propuso controlar y “comprar” organizaciones campesinas, la CIOAC y el Frente Auténtico del Campo se mantendrán en pie de lucha.
Luego de la presentación de un balance sobre los efectos negativos del TLCAN a cargo de la investigadora de la Universidad Autónoma Chapingo, Rita Schwentesius de Rindermann, alertó que en México se requiere de la unidad entre organizaciones campesinas pero no de aquellas que "prefieren estar arrodilladas por migajas".
Dijo, ante cientos de delegados y de Pedro Ponce Javana, Subdirector de Servicio y Extensión de la UACh, en representación del Rector de la Universidad Autónoma Chápingo, Sergio Barrales Dominguez, que urgen organizaciones con condición de clase y despojadas del control del Estado asà como de Partidos PolÃticos.
Insistió en su critica a las organizaciones campesinas "baratas y regaladas" al Gobierno Federal como lo es, dijo al poner un ejemplo, la Confederación Nacional Campesina (CNC) porque ello impide el crecimiento del campo.
En este encuentro que también contó con la participación de un miembro de la Federación Sindical Mundial, el lÃder de la CIOAC, Federico Ovalle Vaquera, alertó sobre severa crisis polÃtica en el paÃs lo que impacta gravemente la credibilidad en las instituciones y ha generado irritación entre la población.
Actualmente, recordó, “tenemos una institución presidencial y un Presidente con una de las más bajas calificaciones de los últimos cien años”.
Un Presidente que sólo es aprobado por el 15 por ciento de los mexicanos y rechazado por el 85 por ciento. Con niveles semejantes, unas más otras menos, se encuentran todas las dependencias del gobierno y las instituciones que conforman el estado mexicano: gobiernos de los estados, partidos polÃticos, Ejercito Nacional e instituciones encargadas de brindar seguridad a los ciudadanos, iglesias, medios de comunicación y todo ello es igual a crisis, precisó.
Por ello, ahora estas instituciones son “entidades funcionales al sistema de dominación capitalista”, razones por las cuales la gente ya no les cree, situación que se suma a una profunda crisis económica de más de 35 años.
En suma, dijo, la economÃa de mercado, la apertura comercial, la globalización y el neoliberalismo, no han generado mejores condiciones de vida para los mexicanos, por el contrario, se ha incrementado la desigualdad y la pobreza.
Además, añadió, lo acuerdos internacionales sólo han deteriorado al agro y a la industria nacional.
De tal suerte que relación al TLCAN, la CIOAC en su Congreso resolvió que en la Ronda de negociaciones del TLCAN con los gobiernos de Estados Unidos y Canadá, “el gobierno mexicano no nos representa como CIOAC. No cuenta con autoridad moral para hacerlo, no cuenta con nuestro respaldo”
Asimismo demandó la salida inmediata del capÃtulo agropecuario de las negociaciones del TLCAN y exigió una polÃtica interna de rescate y reactivación de la producción campesina y de la economÃa de pequeña y mediana escala, ejidos, comunidades y pequeñas y medianas unidades de producción.
Se propuso instrumentar el diseño de normas, polÃticas públicas y presupuesto que den certeza a la economÃa campesina y garanticen la soberanÃa alimentaria.
Finalmente exigió al Gobierno el más amplio respaldo a los derechos humanos, laborales, civiles y sociales de los mexicanos, migrantes o no, radicados en los Estados Unidos.

0 Comentarios