Este es uno de los libros más fascinantes y reveladores de la Revolución Mexicana y sobre uno de sus protagonistas más importantes. Claudio Lomnitz teje magistralmente en un solo lienzo diferentes registros de la historia: el desarrollo de la ideologÃa, la sucesión de los acontecimientos “monumentales”, las vicisitudes de la polÃtica, el laberinto de los secretos familiares, la presencia de los hechos individuales-públicos y privados- de una multitud de personajes inolvidables: Lázaro Gutiérrez de Lara, Ethel Duffy, John Kenneth Turner, Práxedis Guerrero, Elizabeth Trowbridge y, por supuesto, los hermanos Flores Magón.

Claudio Lomnitz (Santiago de Chile, 1957), antropólogo e historiador, es autor de Evolución de una sociedad rural /SepOchentas, 1982); Las salidas del laberinto: cultura e ideologÃa en el espacio nacional mexicano (Joaquón Mortiz 1995); Modernidad indiana: nueve ensayos sobre nación y mediación en México (Planeta, 1999); Deep Mexico, Silent Mexico: An Antropology of Nationalism (Universsity of Minnesota Pres, 2001), Idea de la muerte en M´wxico (Fondo de Cultura Económica, 2006) y El antisemitismo y la ideologÃa de la Revolución Mexicana (Fondo de Cultura Económica, 2010). Actualmente enseña antropologÃa e historia en la Universidad de Columbia.
Los niños están locos
Héctor Manjarrez
El territorio de la infancia es misterioso. Somos al mismo tiempo que estamos dejando de ser lo que somos, que devenimos lo que anhelamos o lo que tememos. Los otros nos moldean, sobre todo los adultos, pero también nuestros pares: la sociedad, la manada. El mundo de los varones, en particular, es el mundo de la patraña y la fanfarronada, la ignorancia y la jactancia, la violencia y el encubrimiento. Eso que designamos con la palabra machismo y que-aliado con el matriarcado modoso-se propaga en un sinnúmero de imposiciones y complicidades y ritos de iniciación que nuestros hijos, esos inocentes aprenden a temer y al mismo tiempo a imitar. Poco a poco, las niñas y los niños ya están locos: en ellos se encargan las creencias y la credulidad de una época. Son las cobayas con que la sociedad experimenta, y Héctor Manjarrez nos hace sentir con mucho tacto-con tristeza y destreza-cómo empiezan a acostumbrarse los chicos a hábitos que al principio les producÃa azoro y miedo.

Conforme la ciudad de México va creciendo, sus vÃctimas principales-las mujeres y los niños-nos miran desde este trato fidedigno, doloroso, humorÃstico y tierno de un tiempo que para ellos, que éramos nosotros, era el presente. Y un dÃa se oyó a lo lejos algún balazo que mató a John F. Kennedy cuando ya la inocencia (o la ignorancia se agotaron).
Pero la historia se sigue repitiendo. Lo que aquà se cuenta es lo que sigue pasando. Ustedes estamos locos.
Héctor Manjarrez es narrador, poeta, dramaturgo, ensayista, autor entre otros libros del poemario Canciones para los que se han separado; de las novelas ParÃs desaparece, Yo te conozco, Pasaban en silencio nuestros dioses, La maldita pintura, El otro amor de su vida y Rainey, el asesino; de los volúmenes de cuentos No todos los hombres son románticos, Ya casi no tengo rostro y Anoche dormà en la montaña; de los ensayos de El camino de los sentimientos y del diario El bosque de la ciudad.
Ha obtenido los premios Diana Moreno Toscano, Xavier Villaurrutia, José Fuentes Mares, Internacional de Novela de la Diversidad y Nacional de Narrativa Colima. Ha sido becario del Centro Mexicano de Escritores y de la Guggenheim Foundation, y miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Nacido en la Ciudad de México, ha vivido en Belgrado, Madrid. Ankara, ParÃs y Londres. Es padre de dos hijas.
El movimiento por la paz con justicia y dignidad
Javier Sicilia & Eduardo Vázquez MartÃn
El propósito de este libro es doble: primero, el dar claridad a un movimiento que nació del dolor de las vÃctimas y en medio del vendaval de la violencia que padece nuestro paÃs; y segundo, el de documentar esta modesta contribución de algunos cientos de mexicanos-que en su momento de mayor incidencia pública lograron movilizar a decenas de miles-a los empeños hacia una paz con justicia, a la construcción de una patria digna, un estado de derecho, un paÃs incluyente con libertad para todas y todos.
Este libro es un panorama retrospectivo que refleja la naturaleza y evolución del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad: el dolor y la indignación de Javier Sicilia y otras vÃctimas transformados en movilización social; la visibilización de las vÃctimas a través de las caravanas al norte, al sur y a los Estados Unidos; los debates consensos y disensos de Ciudad Juárez; la relación del MPJD con diversas organizaciones de la sociedad civil, con el EZLN y las iglesias, asà como las acciones de resistencia civil llevadas a cabo por el movimiento dentro de la cultura de la no violencia. Se incluyen además algunos documentos valiosos por ser reflexiones colectivas que en diferentes momentos se convirtieron en la voz misma del Movimiento, asà como los poemas más significativos que acompañaron sus acciones o incluso fueron escritos al calor de las movilizaciones.
0 Comentarios