jueves, 27 de febrero de 2025
|
|
|
|
- El ITAM fue sede del Torneo Nacional FIRST Tech Challenge (FTC) 2025, consolidándose como epicentro de la robótica educativa en México. Durante los días 21 y 22 de febrero, The Competitive Intelligence Unit (The CIU) estuvo entre los 600 asistentes que presenciaron la competencia de 51 equipos de 20 ciudades, quienes enfrentaron el reto "INTO THE DEEP", poniendo a prueba su creatividad, habilidades en ingeniería y trabajo en equipo.
Equipos clasificados al FIRST Championship en Houston, Texas:





|
|
ICC Global e ICC México advierten que no protege a las industrias locales ni impone sobrecostos diferenciados a los productos importados; la diferencia es la forma de recaudación impositiva por lo que el "Plan Justo y Recíproco" sobra y puede distorsionar el comercio internacional
Ciudad de México, a 26 de febrero de 2025
La reciente implementación del "Plan Justo y Recíproco" por parte de la administración de los Estados Unidos ha traído consigo una preocupante confusión respecto a la naturaleza del Impuesto al Valor Agregado (IVA), planteando erróneamente que este impuesto actúa como una barrera comercial o un arancel encubierto, por lo que la International Chamber of Commerce (ICC) global e ICC México consideramos fundamental aclarar esta percepción equivocada, ya que las implicaciones de tal error podrían distorsionar las bases del comercio internacional y desatar respuestas proteccionistas injustificadas.
El IVA es, por definición, un impuesto indirecto al consumo que se aplica al valor añadido en cada etapa de la cadena de producción y distribución de bienes y servicios, destaca un Informe de Política de la ICC, donde subraya que la característica esencial del Impuesto al Valor Agregado es la neutralidad. Es decir, cada empresa a lo largo de la cadena puede deducir el IVA que ha pagado en sus compras (IVA soportado), trasladando la carga final exclusivamente al consumidor y este principio se sostiene tanto para productos nacionales como importados, garantizando que todos los bienes compitan en igualdad de condiciones dentro del mercado.
El principio de destino es clave para comprender por qué el IVA no discrimina contra las importaciones, ya que, bajo este principio, las exportaciones están exentas de IVA en el país de origen para evitar una doble imposición —es decir, para que el producto no pague impuestos tanto en el país donde se produce como en el país donde se consume—, mientras que las importaciones pagan el IVA del país de destino, igual que cualquier producto local. De esta forma, un automóvil fabricado en México que se exporta a Estados Unidos sale exento de IVA, y un automóvil estadounidense que se importa a México paga el IVA mexicano y este mecanismo no tiene nada que ver con un arancel, ya que no encarece las importaciones respecto a los productos locales, sino que asegura una tributación equitativa basada en el lugar donde ocurre el consumo.
De acuerdo con la ICC Global e ICC México, comparar el IVA con un arancel es un error conceptual grave porque los aranceles son impuestos directos sobre las importaciones con un propósito claro: proteger las industrias nacionales al elevar artificialmente el precio de los bienes extranjeros. El IVA, en cambio, no protege a las industrias locales ni impone sobrecostos diferenciados a los productos importados; únicamente grava el consumo sin importar el origen de los bienes, por lo que ignorar esta diferencia fundamental podría conducir a medidas de represalia comercial infundadas, erosionando la cooperación internacional y desestabilizando las cadenas de suministro globales.
El hecho de que Estados Unidos no cuente con un sistema nacional de IVA, sino con un impuesto sobre las ventas a nivel estatal, parece alimentar esta confusión. Mientras que el IVA se recauda de forma fraccionada a lo largo de la cadena de producción y distribución, el impuesto sobre ventas estadounidense se aplica solo en el punto final de venta. Esta diferencia estructural no implica una desventaja para las empresas estadounidenses; simplemente refleja distintos métodos fiscales para gravar el consumo. No obstante, utilizar esta disparidad como base para alegar un trato injusto distorsiona los principios fundamentales del comercio internacional.
La ICC Global y la ICC México exhortan a las autoridades estadounidenses a reconocer que atacar el IVA como si fuera un arancel no solo carece de fundamento económico, sino que sienta un peligroso precedente para futuras disputas comerciales porque, si los países que aplican el IVA fueran presionados a modificar sus regímenes fiscales bajo argumentos erróneos, el equilibrio fiscal global podría verse comprometido, incentivando respuestas proteccionistas y dañando a las pequeñas y medianas empresas que dependen del comercio transfronterizo.
El IVA es un método eficaz para generar ingresos gubernamentales sin crear barreras al comercio internacional, por lo cual ha sido adoptado por más de 170 países en todo el mundo. En algunos países se le conoce como Impuesto sobre Bienes y Servicios (GST, por sus siglas en inglés) en lugar de IVA, pero el concepto es el mismo. En cambio, los Estados Unidos son una excepción notable, al ser la única gran economía que no aplica un IVA nacional.
Más allá de las implicaciones económicas, es crucial mantener un diálogo informado y basado en hechos. La cooperación internacional exige un entendimiento claro de las diferencias entre los instrumentos fiscales y comerciales, evitando mezclar conceptos distintos como el IVA y los aranceles porque las medidas fiscales legítimas no deben ser usadas como pretexto para justificar políticas comerciales unilaterales.
En ICC Global e ICC México reiteramos nuestro compromiso de trabajar con gobiernos, empresas y organismos internacionales para promover un sistema comercial global justo y basado en reglas, por lo que, en este sentido, hacemos un llamado a las autoridades estadounidenses a reconsiderar su interpretación del IVA y a entablar un diálogo constructivo que fortalezca, en lugar de debilitar, las relaciones comerciales internacionales.
· Coinciden en fortalecer la relación México-Estados Unidos y el apoyo a los migrantes mexicanos
La Comisión de Asuntos de la Frontera Norte, que preside el senador Juan Carlos Loera de la Rosa, sostuvo un encuentro con legisladores de Estados Unidos (EU), donde coincidieron en fortalecer la relación bilateral y trabajar en conjunto a favor de los migrantes.
En el encuentro, el senador republicano de Utah, Todd Weiler, afirmó que Donald Trump nunca fue su opción para presidente, además de que tiene en su familia una mexicana migrante ilegal, por lo que es sensible a las necesidades de los inmigrantes; además, consideró urgente que en Estados Unidos se discuta una reforma migratoria.
Por su parte, el presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña, se pronunció a favor de que haya un diálogo entre México y los Estados Unidos para que superen sus diferencias derivadas de las políticas implementadas por EU que afectan a los mexicanos que migran a esa nación.
“Nosotros hacemos votos porque logremos superar toda tensión y toda dificultad, y, como ha sido nuestra convicción, que sea a través del diálogo, del entendimiento y, sobre todo, del respeto a la dignidad y a los derechos de las personas”, sostuvo el senador.
Ken Ivory, integrante de la Cámara de representantes de Utah, señaló que la relación entre México y Estados Unidos es inseparable, y que el futuro de ambas naciones está en conjunto, pues saben que la relación que hay es lo más importante para la seguridad nacional, regional y económica, por lo que es necesario fortalecer la relación y hacerla más fuerte que antes.
El presidente de la Comisión de Asuntos de la Frontera Norte, Juan Carlos Loera de la Rosa, subrayó que la región norte de México es de gran relevancia por dos temas clave: migración y comercio; pero que, ante lo expresado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, “estamos en momentos de complejidad”.
Aseguró que quienes conocen bien la dinámica binacional de la frontera, que comprende temas que van desde comercio, migración, tráfico de drogas y armas, “sabemos que la imposición unilateral de aranceles tendría un efecto adverso que generaría problemas no sólo para México, sino para Estados Unidos”.
David Álvarez, asambleísta estatal de California, refirió que proviene de una región por la que cruzan al día 170 mil personas, por diversas razones como trabajo, estudios y cuestiones personales, específicamente, por el distrito de San Isidro. Añadió que, al ser hijo de padres migrantes de Jalisco, es importante decir que California está comprometido en la relación bilateral en todos los temas.
La senadora de Morena, Olga Patricia Sosa Ruiz, aseguró que en México se trabaja en fortalecer la seguridad y combatir el tráfico de drogas, por lo que están a favor de que haya una coordinación entre ambas naciones, pero no la subordinación del país ante Estados Unidos. Manifestó que es indispensable terminar con el tráfico de armas proveniente del país vecino, y confían en que se avance en las negociaciones.
José Luis Solache, asambleísta estatal de California, dijo que él será una voz para los migrantes, pues sus papás son migrantes, y ellos junto con él son parte del sueño americano. Es necesario recordar que Estados Unidos está hecho de migrantes, agregó.
Armando Ayala Robles, de Morena, añadió que desde México se realiza un extraordinario trabajo en el tema de combate al crimen organizado, así como con la contención de migrantes centroamericanos, de manera que no haya un aumento de aranceles en escalada por parte del presidente Donald Trump.
Anamarie Ávila Farias, asambleísta de California, originaria de Zacatecas, a los dos años de edad llegó a Estados Unidos como migrante, por lo que busca trabajar en un programa que ayude a los1.6 millones de indocumentados dedicados a la agricultura, construcción y en la industria de los servicios, a fin de que no vivan con temor, pues México es la columna de la economía en California.
Monterrey, Nuevo León, México, a 25 de febrero de 2025.- En el marco del Simposio de Seguridad Alimentaria y Nutrición 2025, la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Tecnológico de Monterrey dio a conocer su Proyecto Insignia Seguridad Alimentaria y Nutrición en México, una iniciativa de investigación aplicada que busca transformar el panorama de la alimentación y la nutrición en el país.
La seguridad alimentaria se define como la condición en la que todas las personas tienen, en todo momento, acceso físico, social y económico a alimentos suficientes, seguros y nutritivos para llevar una vida saludable y activa.
Este concepto se sustenta en seis dimensiones fundamentales: Disponibilidad (garantiza la existencia de alimentos suficientes mediante la producción, almacenamiento y distribución), acceso (asegura que las personas puedan obtener alimentos de manera asequible, considerando factores económicos, sociales y físicos), utilización (uso adecuado de los alimentos, incluyendo su valor nutricional, acceso a agua potable y condiciones de salud), estabilidad (que el acceso y la disponibilidad de alimentos no se vean afectados por crisis económicas, climáticas o políticas), injerencia en políticas (capacidad de las comunidades para influir en decisiones sobre su sistema alimentario), sostenibilidad (que la seguridad alimentaria no comprometa los recursos naturales).
El acceso a alimentos suficientes, seguros y nutritivos es un derecho humano fundamental. Sin embargo, las cifras globales y nacionales muestran un panorama preocupante. En 2022, un total de 783 millones de personas enfrentaron hambre en el mundo, mientras que 821 millones se encuentran actualmente en estado de desnutrición. A nivel infantil, 151 millones de niños menores de cinco años sufren retraso en el crecimiento debido a la malnutrición, mientras que 613 millones de mujeres y niñas de entre 15 y 49 años padecen deficiencia de hierro. Además, el sobrepeso y la obesidad afectan a 2,000 millones de adultos, reflejando una crisis alimentaria y nutricional de escala global.
En México, la situación no es menos alarmante. 1 de cada 4 mexicanos experimentan hoy inseguridad alimentaria moderada o severa. La prevalencia de la desnutrición actualmente afecta a más del 3% de la población mientras que alrededor del 25% de los mexicanos no tienen la capacidad económica para llevar una dieta saludable. Adicionalmente, el costo de la obesidad y otros problemas de malnutrición. Desde 1961, la oferta alimentaria per cápita ha crecido un 30%, pero este aumento ha sido acompañado por un incremento del 800% en el uso de fertilizantes nitrogenados y un 100% en el consumo de agua para riego, ejerciendo una presión sin precedentes sobre los ecosistemas y la seguridad alimentaria global.
Para hacer frente a estos retos, el Tecnológico de Monterrey ha desarrollado el proyecto insignia Seguridad Alimentaria y Nutrición en México, una iniciativa multidisciplinaria que busca mitigar la inseguridad alimentaria y mejorar la nutrición infantil en comunidades vulnerables. Este esfuerzo abarca toda la cadena de producción de alimentos, desde la agricultura sostenible hasta la transformación, procesamiento, distribución, almacenamiento y consumo de los productos alimenticios. Entre sus principales objetivos, el proyecto se enfoca en la producción sostenible y diversificada de cultivos, productos pecuarios e ingredientes funcionales, mediante innovaciones en agronomía, ingeniería y computación.
Como parte de esto, desarrolla estrategias para garantizar alimentos más nutritivos y con mayor vida de anaquel, optimizando el uso de recursos naturales. También trabaja en la reducción del desperdicio alimentario a través de estrategias de economía circular, la implementación de sistemas de seguridad y trazabilidad de productos para asegurar su calidad y la investigación en nutrición accesible y balanceada para poblaciones vulnerables. Adicionalmente, busca integrar inteligencia artificial y tecnologías digitales en la cadena alimentaria, así́ como impulsar políticas públicas basadas en evidencia para abordar la inseguridad alimentaria con la participación de actores clave.
En la presentación ante colegas de otras universidades, Gobierno y empresas, el Decano Asociado de Investigación y Posgrados Científicos del Tecnológico de Monterrey, Dr. Daniel Jacobo afirmó que tenemos muchos desarrollos de alimentos funcionales y nutracéuticos, pero que se requiere de políticas públicas y legislaciones que permitan dar a conocer los beneficios a la salud de dichos alimentos, por ejemplo, en el etiquetado nutrimental.
“Hay mucho por hacer, pero creo que el grupo de trabajo que se ha integrado aquí en el Tec será un parteaguas, que hará este tipo de propuestas. Tenemos que pensar que la única manera de hacer llegar toda la ciencia que generemos es trabajando de cerca con el gobierno y las empresas, que realmente lo que estemos trabajando sean necesidades que existan en el mercado y de esa manera nos podremos asegurar de estar generando un impacto e incidencia y de ser partícipes de transformar esa realidad”, puntualizó.
En este sentido, la Dra. Cristina Chuck, Líder del Núcleo de Investigación en Salud y Seguridad Alimentaria, propone una colaboración de la investigación con el gobierno y empresas. “Creo que la legislación y los incentivos económicos son poderosos en el cambio de comportamiento de la sociedad y de diferentes grupos sociales, que haga que el consumidor piense dos veces al adquirir algún alimento que quizás no tiene todo el perfil de nutrición adecuado o que no es vital para nuestro día a día. Entonces me pregunto si entre todos y todas pudiéramos colocar en los medios de distribución de alimentos en el mundo aquellos alimentos que hacen sentido a la localidad, al ambiente, a la nutrición de las personas. ¿Qué consumimos, lo que está disponible o lo que queremos?”, señaló.
Esta iniciativa, forma parte del nuevo enfoque de investigación de la Escuela de Ingeniería y Ciencias que está enfocada en ciencia aplicada y se centra en tres núcleos principales de investigación:
Salud: Aplicación de biotecnología, nanotecnología, informática y electrónica para mejorar la salud humana.
Clima y Sustentabilidad: Abordaje de problemáticas ambientales como el cambio climático y la transición a energías renovables.
Transformación Industrial: Implementación de tecnologías digitales, inteligencia artificial y procesos innovadores en la fabricación y cadenas de suministro.
Para la implementación del proyecto insignia Seguridad Alimentaria y Nutrición en México, el Tecnológico de Monterrey ha consolidado una robusta infraestructura de investigación en sus distintos campus. En Monterrey, cuenta con el Centro de Biotecnología y los Laboratorios CIDPRO de Tecnología de Alimentos; en Querétaro, con el Centro de Bioingeniería, CAETEC y plantas piloto; en Guadalajara, con el Laboratorio de Cambio Climático; en Puebla, con el Laboratorio de Bioingeniería; y en Toluca, con el Laboratorio de Biotecnología.
Además, ha establecido alianzas estratégicas con empresas como Bimbo, Ragasa, La Moderna, Corteva, Veinte Soles, PepsiCo y Heinz, así́ como con organismos internacionales como la Global Alliance for Food Security y la FAO.
Los avances del proyecto son significativos. Actualmente, cuenta con un equipo de investigación conformado por 33 investigadores principales, 17 investigadores adscritos, 8 postdoctorantes. Su impacto se extiende a nivel académico con la participación de 105 estudiantes de posgrado. En términos de producción científica, se han generado más de 100 artículos científicos Q1/Q2 en el último año y se han presentado diversas propuestas de financiamiento ante organismos internacionales, incluyendo Danone Institute, Valent Agricultural Inputs y la Fundación Conservation, Food & Health.
• Innovación y velocidad se fusionan en una alianza estratégica que impulsará el automovilismo mexicano
Ciudad de México, 25 de febrero de 2025 – La adrenalina y la pasión por la velocidad están de vuelta con el inicio de NASCAR México Series 2025, un campeonato que promete emociones al máximo nivel. En esta nueva temporada, destaca una alianza estratégica que revolucionará la competencia: MediaTek, líder global en innovación tecnológica, se une a la legendaria escudería HO Speed Racing para potenciar el desempeño de los pilotos y brindar a los aficionados una experiencia sin precedentes.
HO Speed Racing, bajo el liderazgo de Hugo Oliveras, un referente del automovilismo nacional, sigue impulsando el talento mexicano en las pistas. Tras superar un desafiante proceso de recuperación debido a problemas de salud, Oliveras regresa con más fuerza que nunca como coach driver, reafirmando su compromiso con el desarrollo de nuevas generaciones de pilotos y el crecimiento del automovilismo profesional en México.
Por su parte, MediaTek, con su destacada presencia en el sector de smartphones, dispositivos de electrónica de consumo, comunicación de banda ancha y soluciones de conectividad, aportará su experiencia en tecnología de vanguardia para optimizar el rendimiento del equipo y fortalecer su competitividad en la pista.
El campeonato NASCAR México 2025 recorrerá las principales pistas del país con eventos espectaculares y la participación de pilotos de renombre. Además, a mitad de temporada, contará con la presencia de competidores de NASCAR USA, elevando aún más el nivel de la competencia.
“Estamos emocionados de formar parte de esta nueva temporada de NASCAR Mexico Series. La tecnología es clave en la evolución del automovilismo, y esta alianza con HO Speed Racing nos permitirá demostrar cómo la innovación mejora el rendimiento en las pistas y en la vida diaria de los pilotos y de los aficionados”, comentó Amikam Yalovetzky, Senior Manager Corporate Marketing Communications en MediaTek.
Por su parte, Hugo Oliveras, director de HO Speed Racing, destacó: “Unir fuerzas con MediaTek nos impulsa a seguir evolucionando y a ofrecer lo mejor a nuestro equipo y fans del mundo motor. Estamos listos para enfrentar este nuevo desafío y brindar espectáculos inolvidables cada fecha.”
Más que una colaboración, esta alianza representa un hito para el automovilismo nacional. La combinación de tecnología e innovación con la pasión por la velocidad fortalecerá la industria y ofrecerá a los aficionados un campeonato más competitivo y emocionante.
Con MediaTek y HO Speed Racing al frente, NASCAR México Series 2025 está listo para escribir un nuevo capítulo en la historia del automovilismo mexicano.
La temporada de NASCAR Mexico Series 2025 dará inicio el 2 de marzo y se extenderá hasta el 9 de noviembre, prometiendo sorpresas y momentos inolvidables en cada pista.
Para más información sobre la temporada de NASCAR Mexicos Series 2025 y la alianza MediaTek-HO Speed Racing, visita las redes del equipo:
HO Speed Racing: Instagram @hospeedracingoficial Tw @hospeedracing FB hospeedracing
Diego Ortiz: Instagram @diego11ortiz
Hugo Oliveras: Instagram @hugooliveras11 Tw @HugoOliveras11 FB Hugo Oliveras
Luis Ruiz: Instagram @luisfruiz.15 FB Luis Fernando Ruíz
No te pierdas la temporada de NASCAR Mexico Series y sigue en vivo la transmisión a través de las redes sociales de NASCAR México Series.
https://www.youtube.com/@
· Legisladoras coincidieron en la necesidad de trabajar para garantizar a las infancias una vida libre de violencia y sin discriminación
La senadora Laura Esquivel Torres, presidenta de la Comisión de Derechos de la Niñez y de la Adolescencia, manifestó la disposición del Senado de la República para escuchar a todos los especialistas y conocer a fondo la situación en la que se encuentran los menores de edad y construir la legislación que permita garantizar sus derechos y protegerlos.
Las integrantes de esta comisión recibieron a Luis Ernesto Pedernera Reyna, vicepresidente del Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas (ONU), quien presentó las recomendaciones generales de este organismo para México en materia de políticas públicas para este sector de la sociedad.
Destacó que en los últimos siete años México ha tenido avances en materia legislativa, pero también, dijo, presentan dificultades en su implementación. Ante esta situación, el comité le ha planteado seis áreas de preocupación, entre las que destacan la necesidad de disminuir la brecha de desigualdad y violencia que sufren los menores tanto en el hogar como en la calle.
Dijo que entre las recomendaciones de este comité a nuestro país resalta la petición para que los presupuestos sean planeados con una perspectiva de derechos de los niños, además de promover una ley contra la discriminación.
La senadora Alejandra Berenice Arias Trevilla, secretaria de este órgano legislativo, manifestó el compromiso de construir los puentes que los niños necesitan para vivir una vida libre de violencia y ampliar sus derechos.
En su oportunidad, la senadora del PAN, Imelda Sanmiguel Sánchez reconoció que aún falta mucho por legislar para dotar de mayores oportunidades a los menores, por lo que se comprometió a legislar para que se les garantice un país sin violencia y que puedan acceder a una educación digna.
Alejandra Barrales Magdaleno, de Movimiento Ciudadano, consideró que es correcto que los especialistas compartan sus experiencias con las legisladoras, sobre todo que les hagan notar el grave problema de violencia que viven las niñas y los niños, porque dijo, esta situación no es producto de la casualidad, sino del descuido en la falta de políticas públicas.
Raquel Bonilla Herrera, senadora de Morena, afirmó que es necesario trabajar de manera conjunta para poder garantizarle un mejor futuro a este sector de la sociedad, pero, sobre todo, se deben escuchar sus voces y visualizarlos como portadores de derechos.
Maki Kato, representante adjunta de UNICEF México, reconoció que nuestro país ha avanzado en la protección de los infantes y en este sentido destacó la iniciativa que promueve la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para promover la alimentación saludable, la implementación del Programa Nacional para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes; el Plan de Acción para la Alianza para poner fin a la violencia contra los niños; la estrategia nacional sobre educación inclusiva, y la universalización de las becas, entre otros.
Las senadoras también escucharon a un grupo de niños, niñas y adolescentes quienes les pidieron que, a través de las leyes garanticen sus derechos y los traten con “cortesía y respeto”.