Mostrando las entradas con la etiqueta Ficción. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Ficción. Mostrar todas las entradas

sábado, 16 de agosto de 2025

 Desde 2003, el Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) ha trabajado de manera incansable en la promoción del trabajo de las y los realizadores mexicanos a través de su Selección Oficial, integrada completamente por películas mexicanas.

 




Este año, el FICM se complace en anunciar que 101 películas conforman la competencia de la 23ª edición del festival: 15 trabajos en la Sección Michoacana (13 cortometrajes y 2 largometraje), 61 títulos en la Sección de Cortometraje Mexicano (16 de animación, 14 de documental y 31 de ficción), 14 títulos en la Sección de Documental Mexicano y 11 títulos en la Sección de Largometraje Mexicano.

 

Las 101 películas seleccionadas competirán en sus respectivas secciones por El Ojo, una escultura creada por el artista michoacano Javier Marín, y premio máximo otorgado por el FICM, además de incentivos económicos y premios en especie.

De los trabajos inscritos a la convocatoria, el 29% fueron realizados por directoras. En la Selección Oficial del 23er FICM, 46% de los trabajos son dirigidos por mujeres. 11 trabajos que integran la competencia de esta edición son realizados por directoras y directores provenientes de pueblos originarios.

Los cortometrajes que resulten ganadores en las categorías de Ficción, Animación y Documental, así como el documental que resulte ganadores del Ojo a Largometraje Documental Mexicano serán susceptibles a ser elegidos automáticamente para una nominación a los premios Oscar®.

Por su parte, algunos de los cortometrajes de la Selección Oficial de esta edición podrán ser invitados a una función especial fuera de competencia en la siguiente Semana de la Crítica del Festival de Cannes, en 2026.

El #FICM2025 se desarrollará del 10 al 19 de octubre en funciones presenciales en Morelia, Michoacán, y funciones virtuales a través de nuestrocine.mx. Habrá funciones preinaugurales el 9 de octubre. La función inaugural del 23er FICM se llevará a cabo el 10 de octubre de 2025.

Celebramos nuevamente en esta edición que #MoreliaEsCineMexicano.

Las películas que conforman la Selección Oficial del 23er FICM son:

SECCIÓN MICHOACANA

Cortometraje

  1. 5 pasos (para una despedida) | Julio César Rubio
  2. Aki | David Buitrón Fernández
  3. Aún somos lo que dijimos | Andrés Alonso Ayala
  4. Las aves de Prometeo | Omar Guadalupe Martínez Adame
  5. Cabeza de pez | Ximena Rodríguez
  6. Chico no llora | Miguel Valdés
  7. Corolario | Luz Barragán
  8. Mo patiaj | Raúl Máximo Cortés
  9. Si yo fuese fuego | Bruno Aroesty Garnica
  10. Sin soltarte, dejarte ir | Ángel Olivares
  11. Tiempos de lluvia | Rocío Ortiz Aguilar
  12. Ventura 429 | Paula Ollivier Ortiz
  13. Ya no sé si vivo en un recuerdo | César Flores Correa
 
Largometraje
  1. Apenas primavera | Rafael Martínez-García
  2. Entre sones, abajeños y oberturas | Ingrid Franco

SECCIÓN DE CORTOMETRAJE MEXICANO

Animación
  1. Cama baldía | Dani Herrera
  2. Como si la tierra se las hubiera tragado | Natalia León
  3. Criatura | Nitya Ramlogan López
  4. De ayer a luego | Diego Solano Flores
  5. Desdoblándome | Natalia Pájaro
  6. El tono del mar | Mica Bolaños Meade
  7. Hasta pronto | Jennifer Skarbnik López
  8. La carretera de los perros | Carlos Rueda
  9. Melodía feral | Juan Paulín
  10. Shapes of Us | Aranza Bergés Navarrete, Emilio Terrazas Rocha
  11. Te prometo violencia | Juan María León
  12. Teatro secreto | Diego Martínez Gutierréz
  13. Toby | Inés Haro Carmona
  14. Un paseo para Emilio | Miguel Anaya Borja
  15. Una parvada de estruendo | Mariana Mendivil
  16. Wing Shop | Andrea León Gutiérrez, Gabriela Rojas Bustos, Sascha Schmit
 
Documental
  1. Cremita de coco | Martha Uc
  2. En algún lugar dentro de mí | Andoeni Padilla
  3. Hasta que Dios se acuerde de nosotros | Víctor Cartas Valdivia, Jesus André González Arias, Isabella Belén Hernández Sánchez
  4. Ilhuícatl Nextli (Lo que el cielo sueña) | José Ángel Tomasis Briseño
  5. La mar | Jean Chapiro Uziel
  6. Mujer de barro | Concepción Vásquez
  7. Naiki Weeria. Ka gotti ba´a betuk luula (Capítulo 4. Por debajo del agua) | Zyanya López Arámburo
  8. La piel de nuestra memoria | Edmundo U. Galicia Aguirre
  9. Senderos | Fernanda Labastida
  10. Sol de agua | Mariana Dianela Torres
  11. El sueño de Kamal | Miguel J. Crespo
  12. Tei Mɨayema | Antonio Vega Flores
  13. Venero | Tania Ximena Ruiz
  14. Las voces del despeñadero | Irving Serrano, Victor Rejón
 
Ficción
  1. 40+ | Yolanda Cruz
  2. Al borde del volcán | Jorge Granados Ross
  3. Amare | Balam Toscano
  4. Año de casados | Pablo Camargo López
  5. Camelia | Anabel Caso
  6. Cartografía | Marinthia Gutiérrez Velazco
  7. Casa chica | Lau Charles
  8. Cráter | Valentina Cabado Parcero
  9. Domingo familiar | Gerardo Del Razo
  10. El fin de los tiempos | Diego Guareño Genesta
  11. El sarape | María Fernanda Prieto
  12. Era más grande la tierra | Carlos A. Pineda
  13. Gasolina | Víctor Duarte
  14. Intervalo | Roberto Fiesco
  15. La cascada | Pablo Delgado
  16. La era de las plantas con flor | Magaly Ugarte de Pablo
  17. La infalible (y otros éxitos) | Daniel Carrera Pasternac
  18. La miel inmaculada | Mauricio Calderón Rico
  19. Mácula | Nirvana Alfonso
  20. Malos tiempos | Carina Mira
  21. Matagatos | Isabel Vaca, Arturo Mendicuti
  22. Mon amour | Alfonso Pineda Ulloa
  23. Oc ni temiki (Sigo soñando) | Misael Alva
  24. Paloma | Raul Martinez Liera
  25. Persona a persona | Ricardo V. Schott
  26. Sábana blanca | Juan Daniel González Trujillo
  27. Techiq | Missael Sánchez Arce
  28. Tiempo de híbridos o Twenty-Six New Gasoline Stations in Mexico | Jorge Eduardo Franco Castillo
  29. Toque reglamentario | Ana Cecilia Sandoval
  30. Traigan de vuelta al tigre | Daniela Schneider
  31. Una torreta en llamas | Humberto Flores Jáuregui

SECCIÓN DE DOCUMENTAL MEXICANO 
  1. Àvia, el jardín de la memoria | Rodrigo Ímaz
  2. Backside | Raúl O. Paz-Pastrana
  3. Binnizá, los seres de las nubes | Juan Carlos Rulfo
  4. Boca Vieja | Yovegami Ascona Mora
  5. Brigada 2045 | Olivia Luengas
  6. Hasta un momento más tarde (Chú siné paché Ba) | Pablo Tamez Sierra
  7. Llamarse Olimpia | Indira Cato
  8. Los que dicen ¡No! | Ángel Froilán Flores Martínez
  9. Miraba caer las gotas iluminadas por los relámpagos, y cada que respiraba, suspiraba, y cada vez que pensaba, pensaba en ti | José de Jesús Gutiérrez García, Carlos San Juan
  10. Niñxs | Kani Lapuerta
  11. Niños Héroes | Emilio Maillé
  12. Papá Melissa | Sophia Stieglitz
  13. Los sueños que compartimos | Valentina Leduc Navarro
  14. Vidas en la orilla | Lucía Gajá

SECCIÓN DE LARGOMETRAJE MEXICANO
  1. Adiós, amor | Indra Villaseñor Amador
  2. Los amantes se despiden con la mirada | Rigoberto Perezcano
  3. Ángeles | Paula Markovitch
  4. En el camino | David Pablos
  5. El diablo fuma (y guarda las cabezas de los cerillos quemados en la misma caja) | Ernesto Martínez Bucio
  6. El guardián | Nuria Ibáñez
  7. Juana | Daniel Giménez Cacho
  8. La reserva | Pablo Pérez Lombardini
  9. Si no ardemos, cómo iluminar la noche | Kim Torres
  10. Olmo | Fernando Eimbcke
  11. Vainilla | Mayra Hermosillo

El FICM anuncia la Selección Oficial de su 23a edición

Read More

miércoles, 7 de junio de 2023



En marco de la 38 edición del Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG), se llevó a cabo el segundo día de Pitch Guadalajara, el cual se enfocó en el género fantástico. El terror, la ciencia ficción y la fantasía fueron los protagonistas de cinco proyectos elegidos en alianza con el Festival de Cine Fantástico Feratum, considerado como uno de los festivales del género más importantes en Latinoamérica y a nivel global, cuyo objetivo es apoyar el cine fantástico nacional e iberoamericano. Los ganadores fueron Pablo Aura Langer y Antonio Gaehd, de México, y Augusto Sinay, de Argentina,

 

En el Pitch Género Fantástico se otorgan tres premios; uno de ellos, en alianza con Fantastic 7, una iniciativa del FICG. El ganador de este reconocimiento tiene la oportunidad de participar en el Marché du Film, en Cannes, donde podrá buscar nuevos encuentros con productores y agentes de la industria. Otro de los premios se otorga en alianza con Eterno, una empresa especializada en efectos especiales para cine y series; su premio consiste en dar asesoramiento en producción de los efectos especiales para el desarrollo del proyecto. El último reconocimiento se otorga alianza con Lemon Studios, el cual brinda un proceso asistido y asesorado por escritores, ejecutivos y head writers.

 

Durante esta edición de Pitch GDL participaron:

 

●      Cenizas, de Pablo Brusa, Claudio Rosa (Argentina)

●      El rito de la Santa Muerte, de Pablo Aura Langer (México)

●      Maleficarum, de Antonio Gaehd (México)

●      El pueblo de las 1000 cabezas, de Sharon Alpuche (México, Colombia)

●      Pequeños rostros colgantes, de Augusto Sinay (Argentina)

 

Ximena Urrutia, directora de Industria y Mercado del FICG, dio la bienvenida a esta edición del Pitch Género Fantástico y agradeció a todas las personas que asistieron al evento en el Café Concert de la Cineteca. Sobre Pitch Guadalajara afirmó que “es apenas el segundo año que lo hacemos, por eso nos da un gusto y un placer enorme verlo todo lleno de gente”. 

 

El Pitch arrancó con la presentación de El pueblo de las 1000 cabezas, un largometraje de suspenso y horror. Cuenta la historia de Maggie, una psicóloga que inicia la búsqueda de Alexis y descubre que sus vecinos están involucrados no sólo en su desaparición, sino también en la extinción de una aldea indígena. La directora, Sharon Alpuche, comentó que con este proyecto busca dar voz a dos problemáticas muy presentes, pero muy silenciadas en su ciudad natal, Quintana Roo. Una de ellas es la violencia ejercida por el cártel mobiliario y turístico para el despojo de las tierras de los pueblos originarios, y el otro es la llegada masiva de sargazo, la cual representa una amenaza para el sector turístico. 

 

Cenizas fue el segundo proyecto en presentarse; es un largometraje de horror. Trata sobre Carla, una madre que huye con las cenizas de su hija. Tras un intento de suicidio, descubre que la muerte no fue accidental y que sólo un conjuro puede ayudarle a obtener su venganza. El productor, Antonio Pita, comentó que lo que el equipo de producción estaba buscando eran socios financieros y una plataforma para su venta y distribución. 

 

Pablo Aura Langer continuó con la presentación de su segundo largometraje, El rito de la Santa Muerte, un thriller de horror y misterio. Cuenta la historia de Ramsés, un chico de 12 años que descubre el Salón de los Sacrificios, un antiguo recinto donde se hacen sacrificios para obtener favores de la Santa Muerte, que es la Coatlicue en sincretismo con el catolicismo. Mientras su padre se involucra con la mafia local, Ramsés debe decidir entre seguir las reglas de la vida o someterse a los poderes de la Santa Muerte. “Con esta película queremos explorar el terror desde un punto de vista un poco diferente, alejándonos de la mitología del este americano, acercándonos a nuestra mitología mexicana”, comentó Langer, director del proyecto.

 

El siguiente proyecto fue Maleficarum, “una historia que transcurre en un pequeño pueblo al norte de México, donde el fanatismo religioso y el pánico moral sofocan a nuestros personajes hasta la locura”, así la describió Antonio Gaehd, director del largometraje. Cuenta la historia de Delia, una joven que invoca a un rey antiguo que le obsequia una corona de siete llamas, cargada con siete maleficios, los cuales utiliza contra los jóvenes que la han acosado. Estos maleficios se cumplen y las llamas se apagan, sin percatarse de que lo que realmente se extingue es su propia alma. 

 

Por último, Augusto Sinay presentó su proyecto Pequeños rostros colgantes, una historia de horror y crimen. La historia transcurre en el año 1900, cuando un boticario que quiere ser artista planea vender venenos en vez de curas para, de esta forma, retratar a los muertos. Sinay declaró que Pequeños rostros colgantes es una película que se encuentra entre la comedia negra y el terror, y lo que buscaban eran coproductores europeos y latinoamericanos, al igual que distribuidores y agentes de venta. 

 

El evento finalizó con la premiación de los ganadores. Santiago Ortiz, representante de Eterno, otorgó su premio a Pablo Aura Langer por su proyecto El rito de la Santa Muerte. Después, Lemons Studios premió al proyecto de Augusto Sinay, Pequeños rostros colgantes. Finalmente, Antonio Gaeh se llevó el premio de Fantastics 7 por su largometraje, Maleficum.  

FICG ANUNCIA GANADORES DEL PITCH GÉNERO FANTÁSTICO EN SU SEGUNDA JORNADA

Read More

miércoles, 30 de mayo de 2018


Martes 29 de mayo de 2018 — Ciudad de México, a 29 de mayo de 2018.- El Premio iberoamericano de cine Fénix® –organizado por Cinema23–, reconoce y celebra el cine y las series producidas en América Latina, España y Portugal. El premio, que este año llega a su quinta edición, se celebrará en la Ciudad de México y reunirá a algunos de los principales exponentes de la industria audiovisual de la región.
La convocatoria, que recibe largometrajes de ficción, documentales y series de drama y comedia producidos, o co-producidos, en países iberoamericanos, se cerrará el próximo jueves 31 de mayo, para dar inicio al proceso de pre-selección de las películas y series que podrán ser nominadas a los Fénix® 2018. Este proceso está a manos de un comité seleccionador conformado por directores y programadores de festivales, críticos cinematográficos, académicos, gestores culturales y promotores del cine de los 22 países que conforman Iberoamérica principalmente y que son parte de Cinema23.
Las bases de la convocatoria pueden ser consultadas en la página web de los Fénix®, premiosfenix.com.

SE ACERCA EL CIERRE DE LA CONVOCATORIA PARA LA QUINTA EDICIÓN DE LOS PREMIOS FÉNIX

Read More

sábado, 21 de abril de 2018


DEL DIRECTOR TARIK SALEH

-BASADO EN HECHOS REALES-
EGIPTO, SEMANAS ANTES DE LA REVOLUCIÓN DEL 2011.
 
El Oficial Noredin, un policía inmerso en el sistema corrupto de El Cairo, investiga el asesinato de una de las cantantes más aclamadas del Club Solitaire, en el Nile Hilton.
TARIK SALEH
Director de cine y productor de televisión sueco de origen egipcio, además de ser uno de los artistas graffiti más destacados de Suecia bajo el seudónimo Circle and Tarik. Ha producido y dirigido documentales, largometrajes animados y de ficción, llevándolo a más de 65 festivales de cine incluyendo el Festival de Cine de Tribeca y el de Sundance.

• Sacrifice: Who Betrayed Che Guevara (2001)
• Gitmo- The New Rules of War (2005)
• Metropia (2009)
• Tommy (2014)
• The Nile Hilton Incident (2017)
FICHA TÉNICA
DIRECTOR: Tarik Saleh
PRODUCCIÓN: Atmo Productions, Final Cut for Real,
Ostlicht Filmproduktion
FOTOGRAFÍA: Pierre Aïm
MÚSICA: Theis Schmidt
PAÍS: Suecia, Dinamarca, Alemania
GÉNERO: Thriller
DURACIÓN: 106 mins

ESTRENO EN MÉXICO 4 DE MAYO

Read More

viernes, 16 de febrero de 2018



El Festival Internacional de Cine en Guadalajara en su edición 33 (FICG33), a realizarse del 9 al 16 de marzo de 2018, se complace en dar a conocer la lista completa de su Sección en Competencia de Premio Mezcal-Mejor Película Mexicana ficción y documental; Largometraje Iberoamericano de Ficción; Largometraje Documental Iberoamericano y Cortometraje Iberoamericano.
- Secciones oficiales en competencia -
1)      Premio Mezcal
Ficción:
1.       8 de cada 10 de Sergio Umanski
2.       Cría puercos de Ehecatl García
3.       Cuernavaca de Alejandro Andrade Pease
4.       La incertidumbre de Haroldo Fajardo
5.       Juan y Vanesa de Ianis Guerrero
6.       Mente revólver de Alejandro Ramírez Corona
7.       Nadie sabrá nunca de Jesús Torres Torres
8.       La negrada de Jorge Pérez Solano
9.       Restos de viento de  Jimena Montemayor Loyo
10.   Tiempo compartido de Sebastián Hofmann
11.   Traición de Ignacio Ortiz
Documental:
1.       Ayotzinapa, el paso de la tortuga de Enrique García Meza
2.       The Best Thing You Can Do with Your Life de Zita Erffa 
3.       ¿Dónde estás? de Maricarmen Merino Mora
4.       Donde se quedan las cosas de Daniela Silva Solórzano
5.       Hermanos de Laura Plancarte
6.       Lejos del sentido de Olivia Luengas
7.       Mi hermano de Alana Simões
8.       Rita, el documental de Arturo Díaz Santana
9.       Un filósofo en la arena de Aarón Fernández y Jesús Muñoz 

2)      Largometraje Iberoamericano de Ficción
1.       Alanis de Anahí Berneri (Argentina)
2.      La defensa del dragón de Natalia Santa (Colombia)
3.       Eugenia de Martín Boulocq (Bolivia)
4.       Los gigantes no existen de Chema Rodríguez (Guatemala)
5.       Handia de Aitor Arregi y Jon Garaño (España)
6.       Invisible de Pablo Giorgelli (Argentina)
7.      Matar a Jesús de Laura Mora Ortega (Colombia, Argentina)
8.       Nadie sabrá nunca de Jesús Torres Torres (Premio Mezcal)
9.       La negrada de Jorge Pérez Solano (Premio Mezcal)
10.  O filme da minha vida de Selton Mello (Brasil)
11.   Tiempo compartido de Sebastián Hofmann (Premio Mezcal)
12.   Traición de Nacho Ortiz (Premio Mezcal)
13.   Un traductor de Rodrigo Barriuso y Sebastián Barriuso (Cuba, Canadá)
14.   Violeta al fin de Hilda Hidalgo (Costa Rica, México)
15.   Vivir y otras ficciones de Jo Sol (España, Cataluña)
16.   Wiñaypacha de Oscar Catacora (Perú)
17.   Y de pronto el amanecer de Silvio Caiozzi (Chile)

3)      Largometraje IberoamericanoDocumental
1.       Alberto García-Alix. La línea de sombra de Nicolás Combarro (España)
2.       Aqualoucos de Victor Ribeiro (Brasil)
3.       The Best Thing You Can Do with Your Life de Zita Erffa (México, Alemania) ( Premio Mezcal).
4.       Casa de nadie de Ingrid Guardiola (España, Cataluña)
5.       Cidades fantasmas de Tyrell Spencer (Brasil)
6.       Desde que bailas de Beatriz Osorno y Álvaro Torrelli (España, Cataluña)
7.       El espanto de Pablo Aparo y Martín Benchimol (Argentina)
8.       Estado de excepción (Estado de Exceção) de Jason O’Hara (Brasil)
9.       Heredera del viento de Gloria Carrión Fonseca (Nicaragua, México)
10.   Lejos del sentido de Olivia Luengas (México) (Premio Mezcal)
11.   No viajaré escondida de Pablo Hernan Zubizarreta (Argentina)
12.   Robar a Rodin de Cristóbal Valenzuela Berríos (Chile)
13.   Saura(s) de Félix Viscarret (España)
14.   La tía Rica de Germán Ramírez (Colombia)
15.   Último año de Viviana Corvalán y Francisco Espinoza (Chile)
16.   Un filósofo en la arena de Aarón Fernández y Jesús Muñoz (México, España)  (Premio Mezcal)
17.   Unfinished Plan. El Camino de Alain Johannes de Rodolfo Gárate (Chile)
18.   Los viejos de Rosana Matecki (Cuba, Venezuela)
19.   Yo no me llamo Rubén Blades de Abner Benaim (Panamá, Argentina)

4)      Cortometraje Iberoamericano
1.       32-Rbit de Víctor Orozco Ramírez (México, Alemania) **
2.       A Foreman de Daniel Drummond (Estados Unidos, Brasil)
3.       A History of Sheep de Ezequiel Vega (Argentina, China)
4.       Água Mole de Laura Gonçalves y Alexandra (Xá) Ramires (Portugal)
5.       Al caer la noche de Rocko D. Marquez (México)
6.       Anderson de Rodrigo Meireles (Brasil)
7.       The Back of My Mind de Luciano Podcaminsky (Argentina)
8.       Boca de fogo de Luciano Pérez Fernández (Brasil)
9.     Les bones nenes de Clara Roquet (España, Cataluña)
10.      Cacharro de Anselmo Portillo (Venezuela)
11.   El camino de los perros de Sebastián Cuevas (Chile)
12.   Caronte de Luis Tinoco Pineda (España, Cataluña)
13.   Censurado de Pedro Buson (Brasil)
14.   Chanel de Humberto Vallejo (República Dominicana)
15.   Coffee Break de María Cristina Pérez González y Mauricio Cuervo Rincón (Colombia)
16.   Confeso de Arturo Aguilar (España)
17.   Desecho de Julio Ramos (Perú, Estados Unidos)
18.   Diez minutos antes de Juan Carlos Vásquez (Colombia)
19.   En la piel de Lucía de Mayra Hermosillo y Ángel de Guillermo (México)
20.   El escarabajo al final de la calle de Joan Vives (España, Cataluña)
21.   Flores de Jorge Jácome (Portugal)
22.   El futuro de Ernesto Martínez Bucio (México)
23.   Gina de David “Diómedes” Heras (México)**
24.   Goyito campeón de Daniel Malvido  y Diego Casillas (México)
25.   El hilo de Pietro Bulgarelli y Pablo Polanco (Chile, Costa Rica)
26.   Irma de Alejo Schettini y Germán Tejeira (Uruguay)
27.   La lección de Hugo Gómez (España)
28.   Madremonte de Jorge Navas (Colombia)
29.   O espírito do bosque de Carla Saavedra Brychcy (Brasil)
30.   Os humores artificiais de Gabriel Abrantes (Portugal)
31.   Photomaton de Roberto Fiesco (México)
32.   Primavera de Rafael Ruiz Espejo (México)
33.   Tame de David Petch (México-Inglaterra)
34.   Ulises de Jorge Malpica (México)
35.   Los últimos veranos de Ricardo Esparragoza (México)
36.   El último romántico de Natalia García Agraz (México)
37.   Una china en el zapato de Adrián Ramos y Oriol Segarra (España)
38.   Velvet de Paula Hopf (México)
39.   Viva el rey de Luis Téllez (México) **
** Estos cortometrajes participan por el premio Rigo Mora al mejor cortometraje mexicano de animación

FICG33 ANUNCIA LISTA COMPLETA DE LA COMPETENCIA OFICAL

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top