| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
En poco más de diez años, el nivel de confianza ciudadana en la policía estatal y municipal se ha incrementado en alrededor de 20 puntos porcentuales, pasando de 39.6% en 2011 a 58.4% en 2023, y de 33.4% en 2011 a 55.7% en 2023, respectivamente, de acuerdo con un estudio de la Dirección General de Investigación Estratégica del Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República (IBD).
La investigación titulada “Algunos aspectos de las policías mejor evaluadas por la ciudadanía”, elaborada por los investigadores Juan Manuel Rodríguez Carrillo y Miguel Ángel Barrón González, analiza la percepción social sobre los cuerpos policiacos del país, con base en los resultados de la Encueta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública, elaborada por el INEGI.
Los investigadores destacan que, según la encuesta del INEGI, en lo referente a la percepción ciudadana del desempeño policial, las cinco policías estatales mejor evaluadas fueron las de: Yucatán (74.6%), Aguascalientes (71.4%), Nuevo León (70.8%), Nayarit (67.5%) y Baja California Sur (64.2%). Mientras que las policías municipales fueron las de: Nuevo León (69.3%), Aguascalientes (63.7%), Yucatán (63%), Nayarit (62.1%) y Baja California Sur (61.8%).
En cuanto a la percepción de la corrupción, las entidades federativas en donde la ciudadanía percibe menos corrupción en la policía estatal fueron: Nuevo León (46.5%), Nayarit (51.3%), Baja California Sur (51.9%), Guerrero (52.7%) y Tamaulipas (53.7%). Y en la policía municipal: Nuevo León (46.7%), Oaxaca (50%), Baja California Sur (51.1%), Colima (52.4%) y Nayarit (53.8%).
Sobre el estado de fuerza de las corporaciones, el estudio del IBD señala que existe una variación importante entre las entidades pues, por ejemplo, Aguascalientes en 2022 tenía una tasa de 0.5 policías preventivos por cada 1000 habitantes, ocupando el lugar 23 a nivel nacional, frente a los 1.3 policías de Nayarit, ocupando el tercer lugar.
En cuanto al salario, la investigación resalta que, con la excepción de Baja California Sur, los elementos policiales estatales tienen salarios iguales o por encima del salario digno mensual propuesto por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública y la Comisión Nacional de Salarios Mínimos, sin embargo, las policías municipales se ubican por debajo de este referente.
El estudio completo del Instituto se puede consultar en la siguiente dirección electrónica: http://bibliodigitalibd.
Entre los retos que se enfrentan para la implementación de la urna electrónica destaca el de generar confianza tanto en las y los actores políticos, los medios de comunicación y la sociedad en general, de acuerdo con un estudio de la Dirección General de Análisis Legislativo del Instituto Belisario Domínguez (IBD).
El documento titulado “Democracia electrónica. Revisión de la legislación federal y estatal sobre el voto”, elaborado por la investigadora María Cristina Sánchez Ramírez, identifica que, actualmente, sólo 12 entidades federativas contemplan en sus legislaciones alguna disposición sobre el voto electrónico: Baja California Sur, Ciudad de México, Chiapas, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Oaxaca, San Luis Potosí, Sinaloa, Yucatán y Zacatecas.
Por otro lado, el estudio refiere que el voto electrónico se comenzó a emplear en algunos procesos electorales locales. Un ejemplo reciente es la elección del Estado de México celebrada este año, en la que se utilizaron 164 urnas electrónicas.
Luego de estos ejercicios, el INE ha identificado algunas acciones que podrían contribuir a la instrumentación del voto electrónico en nuestro país, entre las que se encuentran la elaboración de un plan de seguridad para resguardar los activos de información, familiarizar a la ciudadanía con el uso de tecnología y el desarrollo de un software eficaz.
El estudio completo del IBD se puede consultar en la siguiente dirección: http://bibliodigitalibd.
|
|
• Se formaliza trabajar como región Centro-Occidente para solicitar la revisión por parte de los Servicios de Inspección de Salud Animal y Vegetal (APHIS) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA)
• El convenio busca la reacreditación para exportar ganado de pie a los Estados Unidos
La titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER Jalisco) se encargó de dar la bienvenida a las delegaciones de Zacatecas, San Luis Potosí y Aguascalientes, con quienes se integrará un trabajo conjunto que favorecerá al sector pecuario para cumplir con el Plan estratégico para la colaboración en tuberculosos bovina entre Estados Unidos y México 2019-2024, establecido por la APHI-USDA (Servicio de Inspección Sanitaria de Plantas y Animales de los Estados Unidos de América) y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA).
El programa de trabajo consiste en la vigilancia e inspección de rastros, la realización de investigaciones epidemiológicas, el manejo del hato infectado, control de movilización, establecer sistemas de rastreo y trazabilidad, y la integración de expedientes técnicos de la región.
Este convenio tiene como finalidad la creación de la región Centro-Occidente, integrada por cuatro estados que trabajarán en coordinación y con colaboración administrativa para el intercambio de información acerca de procedimientos operativos, protocolos y regulaciones en cuanto a movilización de ganado bovino, con el acompañamiento del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria y la Confederación de Organizaciones Ganaderas.
Con él se obliga a establecer mesas de trabajo para desarrollar de manera adecuada acciones para generar la homologación de las actividades del programa de tuberculosos bovina.
La firma del convenio estuvo a cargo de Ana Lucía Camacho Sevilla, titular de SADER Jalisco; Jesús Padilla Estrada, secretario del Campo del Estado de Zacatecas; Miguel Muñoz de la Torre, secretario de Desarrollo Rural y Agroempresarial de Aguascalientes; José Alfredo Pérez Ortiz, secretario de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos de San Luis Potosí.
Como parte de la agenda política de la Comisión Permanente, senadores y diputados, de los diferentes Grupos Parlamentarios, intercambiaron puntos de vista en torno a los comicios del próximo 5 de junio en Aguascalientes, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo y Tamaulipas.
Desde la tribuna, el coordinador parlamentario de Morena, Ricardo Monreal Ávila, destacó que después del 5 de junio, la historia colocará a cada quien en su lugar, pero en el movimiento “no tenemos preocupación”, porque en el país se sabe con claridad en qué etapa de la transición política nos encontramos.
Recordó que fueron los dirigentes políticos de la oposición quienes pronosticaron el resultado electoral en los seis estados: Morena gana cinco gubernaturas; pero en Aguascalientes está cerrada la contienda, a pesar de la detención de militantes de este partido y de haber violentados sus derechos, como parte de una campaña de Estado.
Sin embargo, frente a las circunstancias y estimaciones electorales, dijo, nadie en su sano juicio puede pensar que se derrotará a Morena, porque este partido tiene una base social, construye un proceso de transformación “y el pueblo ya no quiere más a los que saquearon, a los que dividieron y robaron”.
Nuestro pronóstico, agregó el legislador, es similar al de los dirigentes de oposición, pero quizás el Movimiento de Regeneración Nacional y sus aliados ganen en los seis estados. Monreal Ávila consideró que Acción Nacional debe atender lo que sucede en Aguascalientes y Tamaulipas.
Dijo que el candidato de Morena para la gubernatura de Tamaulipas, Américo Villarreal Anaya, tiene derecho a asistir al Senado y denunciar el clima de persecución política, guerra sucia, manejo faccioso de los órganos electorales, amedrentamiento de trabajadores, la utilización de brigadas de docentes y profesionales de la salud, así como la distribución de casi 500 mil despensas por mes para que voten por el partido en el gobierno.
Además, aseguró, la gravedad de lo que sucede en esa entidad merece la intervención del Senado, por lo que planteó constituir una Comisión Plural que vaya a Tamaulipas, Aguascalientes y Durango.
José Alfredo Botello Montes, senador del PAN, exigió que las y los integrantes del Gobierno Federal y legisladores de Morena dejen de intervenir en las elecciones del próximo 5 de junio, ya que se ha documentado una serie de ilícitos por parte de funcionarios federales, así como la utilización del Senado para la promoción de los candidatos.
Del PRI, el senador Mario Zamora Gastélum dijo que los mexicanos quieren elecciones democráticas, en las que puedan votar en libertad y sin temor. Agregó que el Presidente de la República visitó el estado de Sinaloa, por lo que “ojalá y no vaya a lo que muchos estamos pensando: a pedir de favor que les ayuden a ganar elecciones”.
El senador Noé Castañón dijo que Movimiento Ciudadano lamenta y rechaza que se estén utilizando los espacios institucionales del Senado para hacer proselitismo electoral, “no podemos dejar de hacerlo, porque estaba el compromiso de no contaminar la vida institucional con las estridencias de la vida partidista”.
Por el Grupo Parlamentario del PVEM, el diputado Kevin Ángelo Aguilar Piña hizo un llamado a todos los que participarán en la jornada electoral, para que ésta se desarrolle sin ningún incidente, especialmente, a los titulares de los poderes ejecutivos de los seis estados para que no intervengan en la jornada.
Del PT, el diputado Juan Isaías Bertín Sandoval expresó que, con el triunfo del próximo 5 de junio, celebrarán la alternancia para terminar con la corrupción que impera en esos seis estados, “vemos que la oposición realiza todo para mantener sus privilegios; sin embargo, no podrán evitar la victoria del movimiento”.
En su intervención, la senadora del PES, Eunice Renata Romo Molina, señaló que las próximas elecciones deben ser libres y competitivas, garantizar la pluralidad de ideas y la legalidad, porque en Aguascalientes, “marca una historia sin precedentes ya que por vez primera todas las personas que aspiran a la gubernatura son mujeres”.
La senadora del Grupo Plural, Nancy de la Sierra Arámburo, criticó que las y los legisladores de Morena usaran la sala de reuniones de la Junta de Coordinación Política y el Patio del Federalismo “para violar la Ley, la Constitución, y desde luego, la imparcialidad de los procesos electorales”.
Por su parte, la senadora Imelda Castro Castro, de Morena, señaló que Acción Nacional reconoció que perderían en cinco estados del país cuando aún no empezaba la campaña, pero ahora, perderán no cinco, sino en los seis estados.
El diputado Paulo Gonzalo Martínez, del PAN, dijo que la mayoría en la Comisión Permanente se ha referido al proceso electoral en Aguascalientes, por lo que hacen ver que Morena no ganará. Asimismo, destacó que 300 promotores de Morena se sumaron a la campaña del PAN.
José Francisco Yunes Zorrilla, senador del PRI, expuso que al gobierno de la República y a los emanados de Morena les preocupa sólo ganar elecciones, aunque eso signifique lastimar las posibilidades de desarrollo de México, porque sólo les interesa el proselitismo, aunque eso implique descuidar acciones de gobierno claves y sensibles como es la seguridad y la tranquilidad.
|
El piloto chihuahuense Rafael Vallina califica en sexta posición en la qualy dentro de su categoría PRO 2 y su coequipero Juan Carlos Bolaños en quinto dentro de la categoría GTM Lights de la segunda fecha del campeonato Súper Copa Mercedes Benz en Aguascalientes.