Header Ads Widget

Las Realidades sobre el Costo del Espectro en México

 by Gonzalo Rojon

  • El comparativo de costos del espectro en México que hace la recién llegada Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT) no hace más que intentar distorsionar la realidad y no refleja una reducción real de su precio
  • Varias bandas críticas continúan registrando un sobreprecio y resultan significativamente más caras con respecto a referentes internacionales: AWS/PCS, 2.5 GHz y 3.5 GHz
  • La realidad es que el régimen actual de derechos anuales es de los más caros del mundo y ha erosionado la base fiscal, desalentado la tenencia de espectro y frenado la inversión. Un boletín apuntando lo contrario no va a cambiar la realidad manifiesta desde hace varias décadas en México
  • No importa si se compara con la media o la mediana, ni qué muestra se elija: el espectro en México sigue siendo caro y se requiere de una estrategia dual de reducción nominal de los derechos y descuentos por inversiones para revertir sus efectos adversos sobre el sector


El recién publicado boletín metodológico de la recién llegada Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT) presenta una nueva medición del costo relativo del espectro radioeléctrico en México.

El nuevo cálculo revela que se reduce virtualmente la posición de México dentro de una muestra de países y apunta que el país se encuentra “por debajo del promedio”.

Esta nueva medición no hace más que distorsionar la realidad y no refleja una reducción real del costo del espectro, como quiere hacernos creer la CRT.

Adicionalmente, oculta que varias bandas críticas continúan con un sobreprecio ajustado con valores de 2025 que resultan significativamente más caras con respecto a referentes internacionales.
 
Sobreprecio Manifiesto: Evidencia por Bandas y Efectos en el Mercado

Aunque la CRT sostiene que el promedio general del país es competitivo en términos de precios del espectro, los datos desagregados revelan otra historia.

En las bandas más utilizadas para 4G y 5G, como son los casos de la AWS y 2.5 GHz, el costo por MHz-población anual llega a superar en más de 90% el benchmark internacional, incluso la de 3.5 GHz llega a registrar un sobreprecio al comparar con la mediana.

Este sobreprecio se ha traducido en una presión financiera para los operadores, que enfrentan cargas fiscales elevadas en un contexto de márgenes reducidos y necesidad de expansión de red.

Costos del Espectro en México por Banda vs. Benchmark Internacional, 2025
Fuente: The Competitive Intelligence Unit con información de la CRT


Uno de los efectos adversos de este régimen supuestamente más barato del espectro es la devolución de frecuencias por parte de los operadores (Movistar en su totalidad y AT&T parcialmente). Asimismo, la recaudación fiscal ha caído —de $19,980 mdp en 2019 a $16,776 mdp en 2024—, y el incentivo a participar en licitaciones, como la IFT-10 de 2021, es inexistente.

Lejos de ser un instrumento de promoción sectorial, el régimen actual de derechos anuales ha erosionado la base fiscal, desalentado la tenencia de espectro y frenado la inversión.

El boletín de la CRT no refiere lo que la industria en su conjunto ha alzado la voz en días recientes que señala que, de mantenerse las tarifas actuales, no habrá si no escasamente un agente, el preponderante en telecomunicaciones, el que podrá mantener su espectro, y se desconoce si irá por más, bajo los niveles actuales.
 
Limitaciones de la Muestra y Sesgos Comparativos

Como señala José Otero en su columna publicada en El Economista, la muestra internacional empleada por la CRT es heterogénea, sesgada y poco transparente, pues mezcla países con regiones, anchos de banda, duración de licencias y obligaciones de cobertura distintas.[1]

Además, algunos valores comparados se basan en pagos únicos contra valores presentes netos (VPN) del costo total, mientras que en algunos casos se contabiliza el ‘guante’ y los pagos anuales, lo que no permite equivalencia económica real.

El análisis de la CRT que pretende parecer bienintencionado y fidedigno sobre el costo del espectro no captura la realidad estructural del régimen fiscal: México no tiene el espectro más barato, sino uno de los más caros por su uso efectivo, como lo ha documentado históricamente la GSMA, la OCDE, el extinto IFT y diversos analistas y académicos del sector


Sin una revisión profunda del régimen fiscal, con una estrategia dual de reducción nominal de los derechos anuales y descuentos por inversiones, el país continuará perdiendo no sólo recursos fiscales, sino oportunidades de alcanzar una plena transformación digital, abandonar el rezago tecnológico y de cerrar la persistente brecha de conectividad..

Un boletín apuntando lo contrario no va a cambiar la realidad manifiesta desde hace varias décadas en México.

En suma, no importa si se compara con la media o la mediana, ni qué muestra se elija: el espectro en México sigue siendo caro. Los operadores devuelven frecuencias, la recaudación cae, y las nuevas licitaciones no tienen atractivo.


Publicar un comentario

0 Comentarios