Header Ads Widget

Coinciden en reconocer en la legislación la “sumisión química” como una forma de violencia

 

·        Inaugura Simey Olvera foro “La sumisión química: una forma invisible de violencia y vulneración de derechos”

 


Senadoras y especialistas coincidieron en reconocer como una forma de violencia la “sumisión química” en todas las legislaciones del país, así como sancionar esta conducta de manera severa y generar mecanismos de denuncia, diseñar campañas informativas permanentes para prevenir estas agresiones y crear protocolos de acción ante estos casos.

 

Al respecto, la senadora Simey Olvera Bautista señaló que entre las formas de violencia a las que están expuestas las mujeres se encuentra la “sumisión química”, que se ejerce a través del uso de alguna sustancia que los victimarios colocan generalmente en bebidas para que la víctima la ingiera con la intensión de drogarla y que, en la mayoría de los casos, termina en abuso sexual.

 

Este tipo de acciones no son nuevas, pero no sabemos desde cuando empezaron a usarse; sin embargo, somos la población más susceptible, expuso la legisladora al inaugurar el foro “La sumisión química: una forma invisible de violencia y vulneración de derechos”.

 

Destacó el caso de una mujer francesa que fue dormida por su propio esposo con un somnífero, y posteriormente fue violada en repetidas ocasiones; además, el agresor reclutó a varios hombres a través de internet, para que abusaran de ella mientras estaba inconsciente.

 

Por ello, Simey Olvera dijo que es preciso hablar de este tipo de acciones porque vulnera los derechos de las mujeres, y en muchas ocasiones no se denuncian porque no es tan visible, pero es un tipo de violencia que existe.

 

Del PVEM, Maki Esther Ortiz Domínguez, dijo que de acuerdo con asociaciones civiles el 60 por ciento de las personas que son víctimas de la “sumisión química" son mujeres y esta agresión deriva en abuso sexual. Además de que entre 95 y 98 por ciento de los casos quedan impunes, lo que “implica que casi nadie paga en este país por anular su voluntad y abusar de su cuerpo”, aseveró.

 

Propuso que este delito sea reconocido, nombrado y castigado en todas las legislaciones del país; que los bares, antros y centros nocturnos cuenten con protocolos y adopten medidas de prevención y que con la ayuda de cámaras de video y dispositivos detecten bebidas adulteradas, además de contar con personal capacitado. También consideró necesario garantizar atención a las víctimas sin revictimizarlas.

 

José Manuel Cruz Castellanos, presidente de la Comisión de Salud, afirmó que se necesitan campañas informativas permanentes sobre riesgos, señales de alerta y mecanismos de protección sobre estas acciones perversas, silenciosas y crecientes, que encierra este tipo de violencia; la cual deja marcas físicas, psicológicas y sociales, que vulneran la autonomía corporal que anula la voluntad y los derechos fundamentales de niñas, adolescentes y mujeres.

 

Debe ser una política pública integrada en escuelas, centros de trabajo, bares y espacios digitales. También actualizar las leyes para reconocer esta modalidad, sancionarla con severidad y generar mecanismos de denuncia. “La sumisión debe ser entendida como forma extrema de violencia y como violación a la dignidad humana”, agregó.

 

De Morena, Emmanuel Reyes Carmona, presidente de la Comisión de Economía, refirió que, en 2024, el secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública registró más de 63 mil denuncias por delitos sexuales, y expertos advierten que una cantidad importante puede ser por este delito silencioso.

 

Su compañera de bancada, Alejandra Berenice Arias Trevilla, destacó la importancia de explicar que la sumisión química implica el suministro de una droga para evitar que la persona esté incapacitada para oponerse rechazar el uso de su cuerpo sin su consentimiento, y subrayó que entre las consecuencias también está la muerte.

 

Por MC, Amalia Dolores García Mediana, refirió que el abuso sexual, la extorsión y el robo son parte de las consecuencias en las que deriva la sumisión química, misma que se da de manera silenciosa, porque las personas pierden la conciencia y hasta la memoria de lo sucedido.

 

Al hacer la declaratoria de este foro, Martha Lucía Micher Camarena, dijo que este tema no es un mito como lo quieren hacer ver muchas personas. Destacó que escuchar a los y las expertas ayudará a incluir este tipo de agresión en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

 

Publicar un comentario

0 Comentarios