Header Ads Widget

Aprueban dictamen para transformar bibliotecas en espacios de inclusión y de protección de acervos en lenguas indígenas

 ·         La reforma reconoce el derecho a la lectura en condiciones de equidad y accesibilidad

 


La Comisión de Estudios Legislativos Primera, que preside la senadora Simey Olvera Bautista, aprobó un dictamen que permitirá la modernización de las bibliotecas como espacios de inclusión, promoción de la lectura, desarrollo tecnológico y preservación de acervos en lenguas indígenas.

 

La legisladora del Grupo Parlamentario de Morena detalló que el dictamen corresponde a una reforma a la Ley General de Bibliotecas en materia de inclusión y acervos en lenguas indígenas, con el fin de proponer un rediseño del rol de estos espacios como instrumentos de apertura, desarrollo comunitario y garantía efectiva del derecho a la lectura en las comunidades.

 

Destacó que la reforma propone transformar a las bibliotecas como centros modernos, inclusivos y estratégicamente articulados para garantizar un acceso equitativo al conocimiento; además de actualizar el marco jurídico, rebasado por la digitalización y la desigualdad tecnológica.

 

La propuesta busca reconocer como objeto de la ley la promoción de la lectura en comunidades marginadas, reconocer el derecho a la lectura en condiciones de libertad, accesibilidad y equidad social, así como el fomento a la bibliodiversidad, indicó la presidenta de la comisión.

 

El dictamen también propone facultar a la Secretaría de Cultura a fomentar la recuperación, conservación y digitalización del patrimonio bibliográfico nacional con énfasis en su acceso público.

 

Por otro lado, el dictamen incluye la propuesta para hacer una adición al artículo 7 de la ley, con el fin de fortalecer la presencia de lenguas indígenas en los acervos bibliográficos de las bibliotecas públicas de todo el país.

 

Además, propone establecer la obligación de contar con materiales impresos, sonoros y digitales que difundan la literatura, la historia oral, medicina tradicional, y contenidos educativos, así como saberes comunitarios en las lenguas originarias del lugar donde se ubique la biblioteca.

 

Al respecto, el senador Luis Alfonso Silva Romo, del PVEM, destacó que cada lengua es una manera de conocer, percibir y de designar el mundo, por lo que mientras más lenguas dominemos, mayor profundidad tendrán las raíces de nuestros pueblos originarios y tendremos un futuro con mayor inclusión y riqueza, donde todos los pueblos originarios sean justamente reconocidos.

 

Emmanuel Reyes Carmona, de Morena, manifestó que la votación del dictamen es sinónimo de que se reconoce la riqueza cultural y la grandeza pluricultural del territorio nacional, con las 68 lenguas indígenas existentes.

 

“El avance que hoy estamos dando nos permite garantizar que la memoria viva no se pierda en el silencio, por eso la reforma transforma a las bibliotecas en espacios verdaderamente inclusivos, reconoce el derecho a la lectura en condiciones de equidad y de accesibilidad”, afirmó.

 

En su intervención, el senador del PAN, Raymundo Bolaños Azocar, mencionó que la propuesta protege la perspectiva intercultural del país, así como la posibilidad de promover acervos con perspectiva intercultural en las bibliotecas, contar con tecnologías de información que hagan bibliotecas accesibles, y se fomenta el derecho a entender de todas las personas.

 

En otro tema, se destacó la productividad del órgano legislativo como una de las comisiones con mayor cantidad de trabajo por su naturaleza, al tiempo que se reconoció el liderazgo de Simey Olvera Bautista como presidenta de la Comisión de Estudios Legislativos Primera.

 

Tanto senadores de oposición como Rolando Zapata Bello del PRI, Ricardo Anaya Cortés del PAN, Clemente Castañeda Hoeflich de MC; sus compañeros de bancada, Emmanuel Reyes Carmona, Javier Corral Jurado y Lorenia Iveth Valles Sampedro; así como Luis Alfonso Silva Romo del PVEM, reconocieron el trabajo profesional y de consensos con “vocación parlamentaria” de la senadora Olvera Bautista.

 

En la reunión también fue aprobado el primer Informe Anual de trabajo, así como el Programa Anual de Trabajo y se informó de 419 turnos recibidos en la comisión, entre iniciativas y minutas, de los cuales hasta el día de hoy se han atendido 67 dictámenes.

 

Publicar un comentario

0 Comentarios