by Ernesto Piedras
Anualmente se dan cita las plumas de la región latinoamericana, que concentran experiencia de industria, gubernamental, regulatoria y de análisis robusto, para repasar los avances y desafÃos regionales en el territorio, convocados bajo el liderazgo de José Otero en el marco del 5G Americas Analyst Forum (www.brechacero.com).
En la intensidad de las sesiones se proyectó ahà un gran potencial de despliegue y aprovechamiento de 5G, con la persistencia de significativos desafÃos en torno a su infraestructura, regulación y adaptación tecnológica, temas que se discutieron con detalle en este foro. A continuación, destaco los puntos clave que se abordaron durante el evento.
Redes RAN y Seguridad: Evolución. Uno de los temas centrales fue la evolución de las Redes de Acceso por Radio (RAN) y su implementación, que faculta la interoperabilidad entre diferentes proveedores, reduciendo asà costos y facilita la expansión en áreas rurales y de difÃcil acceso.
AsÃ, Open RAN se presenta como una solución que permite para superar los desafÃos de cobertura en Latinoamérica, en la que se registra un histórico déficit de infraestructura.
Además, se enfatizó la importancia de mejorar la seguridad a través de un enfoque “zero trust”, esencial para proteger la integridad de las redes en una región donde el cibercrimen no da tregua.
#IA en las Redes 5G. La inteligencia artificial (IA) también fue protagonista central en las discusiones, especialmente en cómo puede optimizar el uso del espectro y personalizar las experiencias de los usuarios.
Desde la automatización industrial hasta la salud remota y las ciudades inteligentes, la IA promete maximizar el potencial de 5G.
No obstante, las preocupaciones sobre privacidad y ética en el manejo de grandes volúmenes de datos son desafÃos ineludibles, sobre todo en una región donde la regulación aún se encuentra en una etapa incipiente.
LatAm: Barreras de Adopción y Realidades Económicas. José Otero, vicepresidente de 5G Americas para América Latina y el Caribe, destacó que la adopción de 5G en la región, que contabiliza 49 redes a la primera mitad de octubre de 2024, no eliminará automáticamente la brecha digital.
La realidad socioeconómica de la región revela que 50% de la población trabaja en la informalidad y poco menos de la mitad (45.2%) se encuentra en niveles de pobreza o extrema pobreza.
Estos factores, junto con la falta de inversión en infraestructura, limitan el acceso equitativo a tecnologÃas avanzadas como 5G. La creciente urbanización, aunque facilita el despliegue en ciudades, deja aún más atrás a las zonas rurales, profundizando la brecha de acceso a internet.
La sostenibilidad también es una preocupación creciente, ya que se proyecta que 5G incrementará el consumo energético de las redes entre un 150% y 170% para 2026. A pesar de los beneficios potenciales de 5G, su huella ambiental y el alto costo de los dispositivos compatibles representan barreras adicionales para su adopción masiva en la región.
Una conclusión manifiesta del 5G Americas Analyst Forum 2024 es que América Latina necesita cooperación multisectorial para superar los desafÃos del despliegue de 5G.
Las polÃticas regulatorias y de promoción a la inversión en infraestructura son esenciales para transformar la conectividad en un verdadero motor de desarrollo económico y social.
Los analistas ahà congregados enfatizamos la importancia de que los gobiernos incluyan el desarrollo del sector de telecomunicaciones en sus agendas de transformación digital, reconociendo que el lanzamiento de 5G no depende únicamente de los operadores, sino también del apoyo gubernamental y la creación de condiciones favorables para la inversión y su aprovechamiento.
0 Comentarios