Header Ads Widget

Reformas en materia de discapacidad mental deben impulsar inclusión: especialistas.

  • Es necesario “desinstitucionalizar” la atención psiquiĆ”trica, seƱalan profesionales de la salud en curso realizado en el Senado de la RepĆŗblica.

 

Durante el curso sobre “Salud mental y adicciones. Prospectiva de la reforma”, que organiza la Comisión de Salud del Senado, especialistas coincidieron en la necesidad de impulsar cambios legislativos que permitan la autonomĆ­a, inclusión y participación social de las personas con una discapacidad mental. 

 

La directora del Instituto de Salud Mental de Durango, Soledad RuĆ­z CanaĆ”n, seƱaló que en MĆ©xico los estigmas sociales, la discriminación, la falta de polĆ­ticas preventivas, las desigualdades sociales, el confinamiento, la poca inversión y cobertura, y los elevados costos de atención, son elementos que limitan el acceso universal y eficiente en la calidad a los servicios de salud mental. 

 

Dijo que nuestro paĆ­s cuenta con dos mil 471 municipios con claras desigualdades sociales, culturales y económicas, por lo que se deben priorizar las acciones de promoción y prevención en los municipios que tengan un menor Ć­ndice de desarrollo humano, “porque las desigualdades matan”.  

 

Aseveró que la “desinstitucionalización” es fundamental, ya que implica que se desarrollen polĆ­ticas y servicios alternativos, eficientes, efectivos y humanos, que mantienen a las personas con enfermedades mentales en su comunidad y se les garantizan sus derechos humanos. 

 

Sin embargo, dijo que los proyectos deben estar acompaƱados de financiamiento, incluso, propuso la atracción de recursos externos a travĆ©s de fundaciones, pues es muy difĆ­cil trabajar con recursos limitados.  

 

TambiĆ©n participaron representantes y doctores de la Fundación Solidaridad y Trabajo Virgen del Camino, de EspaƱa, cuyo objetivo es asegurar la inclusión laboral y social a personas con capacidades diferentes, mediante la generación de empleo de calidad, a travĆ©s del respeto a los valores de diversidad, inclusión, honestidad y dignidad. 

 

En la sesión de este lunes del curso, participó MarĆ­a Dolores Santos, quien a nombre de dicha fundación manifestó que es fundamental garantizar los derechos civiles de las personas que padecen una enfermedad mental, a fin de reconocer su participación y dignidad en su comunidad. 

 

Es necesario, precisó, lograr la autonomĆ­a, inclusión y la participación, a travĆ©s de un sistema de apoyos, en el que son imprescindibles los profesionales sociosanitarios. 

 

De la misma Fundación, el doctor Josean Idoeta, reiteró que es fundamental romper los estereotipos y prejuicios de las enfermedades mentales, a efecto de lograr la autonomĆ­a, independencia, e impulsar las capacidades de las personas que las padecen. 

 

En EspaƱa, apuntó, la legislación en la materia reconoce a las personas con discapacidad, como titulares de una serie de derechos y a los poderes pĆŗblicos como los garantes en el cumplimiento de estos, porque si no es con su acompaƱamiento, difĆ­cilmente se puede hacer que este proyecto funcione. 

 

En su oportunidad, el representante de la Organización Civil, Documenta, VĆ­ctor Lizama, dijo que es necesario “desinstitucionalizar” la atención psiquiĆ”trica, a fin de dirigirla hacĆ­a una aplicación digna y de calidad en la comunidad, que permita garantizarles mayor autonomĆ­a a las personas con alguna discapacidad mental. 

Publicar un comentario

0 Comentarios