* SignificarÃa el cierre inmediato de 10 por ciento de las instituciones particulares de educación y el incremento de hasta 15 por ciento en las colegiaturas
Ciudad de México, a 6 de septiembre de 2021
MarÃa del Pilar MartÃnez Aragón, Presidenta
de la Asociación Nacional de Escuelas
Preparatorias Particulares Incorporadas
a la SEP (ANEPPI)
Las representaciones de las escuelas particulares en el paÃs expresaron que la SecretarÃa de EconomÃa, “nos quiere imponer una NOM que implicará no sólo una mayor sobre regulación, invasión de facultades intersecretariales y violación al Estado de Derecho, sino un perjuicio mayor a la economÃa de las escuelas y de los padres de familia; significarÃa el cierre inmediato de 10 por ciento de las instituciones particulares de educación y el incremento de hasta 15 por ciento en las colegiaturas.
Las instituciones particulares de educación solicitaron al Gobierno Federal que a través de la Comisión Nacional de Normalización se cancele el Proyecto de Norma Oficial Mexicana “PROY-NOM-237-SE-2020”, porque durante el proceso de consulta pública los actores ofrecieron argumentos y pruebas de la inexistencia de materia jurÃdica para su construcción, además de que su sola consumación significarÃa el cierre de 10 por ciento de las escuelas particulares en el paÃs, las cuales no estrÃan en condiciones de soportar esta sobre regulación.
La aprobación ésta NOM de carácter comercial, porque estarÃa bajo la jurisdicción de la ProcuradurÃa Federal del Consumidor (PROFECO), representarÃa para los padres de familia el incremento de hasta 15% en el costo de las colegiaturas y la desaparición de opciones para la educación de sus hijos.
MarÃa del Pilar MartÃnez Aragón, representante de la ANEPPI, destacó que la SecretarÃa de EconomÃa a través de la Unidad de Normatividad, Competitividad y Competencia que dirige Jesús Cantú Elizondo, y sobre todo del director General de Normas, Alfonso Guati Rojo, están construyendo una NOM que, de aprobarse, generará una mayor sobre regulación en la escuela particular, afectando directamente a los padres de familia en medio de la coyuntura económica que estamos atravesando como consecuencia de la pandemia de COVID19.
Además, denunció que hubo discriminación en contra de la red de instituciones particulares de educación porque en la alerta sanitaria se les consideró como industria, porque se instruyó que no podÃan disminuir los costos de nómina, mientras que a otras áreas si se les permitió, y a pesar de que bajó el número de alumnos, sus costos de operación continuaron siendo los mismos.
“Nos cobraron todos los impuestos y las aportaciones al IMSS, sin ningún tipo de descuentos ni plazos que nos permitieran enfrentar de mejor forma el flujo de caja, lo que resultó en la desaparición de un número aún indeterminado de escuelas en ciclo anterior y otras que ya dejaron de dar servicio en el que acaba de iniciar”, dijo.
Para poder afrontar la carga de cumplimiento generada por la NOM-237, que se construye en la SecretarÃa de EconomÃa pretende, a través de la Unidad de Normatividad, Competitividad y Competencia que dirige Jesús Cantú Elizondo, “obligarÃa a las instituciones particulares de educación a incrementar el precio de las colegiaturas entre 12% y 15%, sólo para cubrir financiamientos por el atraso de hasta 3 meses y 15 dÃas en los pagos que deben realizar los padres de familia”.
Además, agregó Itzel Carmona, integrante del consejo directivo de la Confederación Nacional de Escuelas Particulares (CNEP), se deben contemplar los costos administrativos y operativos que se generarán por la certificación de un nuevo proceso de carácter comercial, cuando la educación es un derecho humano, y el costo de evaluación de la conformidad en los casos de verificación.
MartÃnez Aragón recordó que a principios agosto el Ing. Luis Arturo SolÃs Bravo, presidente de la Unión Nacional de Padres de Familia, dijo que los efectos secundarios de esta NOM 237 serÃan: 1) El incremento en los costos de operación de las escuelas particulares, costo que inevitablemente se trasladará a los bolsillos de las familias mexicanas; y 2) La desaparición de escuelas en el marco de la emergencia sanitaria generada por el Covid-19, lo que terminará afectándolos también porque la opción educativa de las instituciones particulares se contraerá.
Carmona destacó que la Ley de MetrologÃa y Normalización permite aplicar el artÃculo 33, derivado de los comentarios emitidos en el proceso de consulta pública, para acreditar la inexistencia de materia jurÃdica para la creación de esta norma, por lo que se debe cancelar el proyecto a través de la Comisión Nacional de Normalización porque no es necesaria, ya existe una regulación, las escuelas particulares no son empresas y, sobre todo, ayudan a que el Estado Mexicano cumpla con su obligación de ofrecer educación a la población que lo necesita.
Las escuelas son representadas por la Alianza para la Educación Superior (ALPES), Alianza de Colegios Multiculturales de México (ACOMM), Asociación Nacional de Escuelas Particulares (ANFE - ANEP), Asociación Nacional de Escuelas Preparatorias Particulares Incorporadas a la SEP (ANEPPI), Confederación Nacional de Escuelas Particulares (CNEP), entre otras, que cuenta con alrededor de 3 millones 700 mil alumnos y 270 mil docentes.
0 Comentarios