* Coorganiza Agencia Espacial Mexicana talleres sobre satélites “GOES-16” y “Sistema GEONETCast Américas”
La Agencia Espacial Mexicana (AEM), 
organismo descentralizado de la Secretaría de Comunicaciones y 
Transportes (SCT), continúa redoblando esfuerzos a fin de fortalecer las
 capacidades nacionales y la Infraestructura espacial-satelital
 de México, que ayude en la prevención, mitigación y respuesta rápida a 
emergencias y desastres naturales, de conformidad a la línea de acción 
4.5.1 (11) del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.
Para ello, y tras la integración de México
 al sistema internacional de recursos satelitales GEONETCast Américas 
(GNC-A) gestionada por la AEM a principios de 2017, una gran prioridad 
ha sido fortalecer la articulación de una red
 de cooperación internacional Gobierno-Academia, a fin de aprovechar al 
máximo en beneficio del país esta infraestructura espacial, compuesta de
 once antenas de recepción de datos satelitales instaladas desde 2016 a 
lo largo del territorio nacional.
Así, a fin de crear capital humano 
capacitado en esta tarea prioritaria, la AEM coorganizó la serie de 
talleres prácticos acerca de los sistemas satelitales internacionales 
“GNC-A” y “GOES 16”, al que nuestro país también se encuentra
 integrado, a través de las instalaciones del Laboratorio Nacional de 
Observación de la Tierra (LANOT) del Instituto de Geografía (IGg) de la 
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Lo anterior, realizado en coorganización y
 con la presencia de expertos del Instituto de Geografía UNAM (IGG), el 
Centro Nacional para la Prevención de Desastres (CENAPRED), el Instituto
 Nacional de Estadística y Geografía (INEGI),
 Fuerza Aérea Mexicana (FAM), de la Secretaría de la Defensa Nacional 
(SEDENA), la Secretaría de Marina (SEMAR), la Administración Nacional 
Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) y la 
Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA,
 por sus siglas en inglés), entre otras instituciones.
Este primer taller, del 23 al 25 de julio,
 discurre sobre el satélite GOES-16, el primero de cuatro nuevos 
satélites meteorológicos que la NOAA lanza en su periodo 2016 – 2030, y 
donde los participantes adquieren experiencia práctica
 en la utilización de los canales del satélite GOES para realizar 
pronósticos meteorológicos, ambientales o para fines de investigación, 
además conocerán de los múltiples métodos para tener acceso a sus 
servicios satelitales “GOES”.
El segundo taller, de los días 26 y 27 de 
julio, se refiere al sistema satelital GEONETCast Américas (GNC-A), un 
conjunto de antenas receptoras de información ambiental, meteorológica y
 de atención a desastres para protección de
 la población que se activa cuando un país participante de esta red de 
cooperación solicita el apoyo de la comunidad internacional al enfrentar
 desastres naturales.
En el mismo sentido, actualizarán su 
conocimiento de los servicios ahora disponibles de NOAA (GOES y JPSS) y 
NASA para preparación ante desastres, instalación y mantenimiento de una
 estación, usos posibles del satélite en caso
 de desastre, y ejercicios de simulación de respuesta a desastres 
utilizando recursos satelitales por parte de NOAA y NASA.
En el Presidium de inauguración 
participaron el Director General de la AEM, Dr. Javier Mendieta Jiménez;
 el Director para el Proyecto Caribe SRE-INEGI, Dr. Efraín Limones; el 
Director del IGg-UNAM, Dr. Manuel Suárez Lastra, y el
 Especialista en Relaciones Internacionales de la NOAA, Dr. Martín 
Medina.

 
.jpg) 
 
 
0 Comentarios