Header Ads Widget

Insomnio y depresión en el climaterio

Guadalajara, Jal, a 12 de agosto de 2016. El insomnio es uno de los problemas mÔs frecuentes de las mujeres durante el climaterio, debido a diversos factores que sufren en esta época de su vida. La Dra. Evelyn Rodríguez Estrada, especialista en psiquiatría, mencionó que las mujeres representan a la mayoría de las personas que padecen insomnio y tienen en promedio 1.5 a 2 veces mÔs riesgo de padecer insomnio en comparación con los hombres.
En el marco del Primer Congreso Internacional y 16° Congreso Regional de Climaterio, con la ponencia Insomnio y depresión en el climaterio, la Dra. RodrĆ­guez seƱaló que hasta el 15% de la población adulta sufre de insomnio crónico, y al menos el 30% de la población se quejarĆ” de insomnio esporĆ”dico a lo largo de un aƱo. TambiĆ©n habló de la depresión, por ejemplo, en el caso del sĆ­ndrome del nido vacĆ­o, por efectos propios del cuerpo, etcĆ©tera. el ginecólogo es el primer contacto para muchas mujeres en esta etapa de sus vidas. No obstante, otra especialidad junto con el ginecólogo. De esta manera, se atiende a un problema en esta etapa de ola vida.

SĆ­ntomas
La psiquiatra expuso que las mujeres tienden mÔs a deprimirse que los hombres a lo largo de toda la vida. Si quitamos al género masculino, vemos la tendencia que tiene esa línea: la prevalencia de depresión en la mujer es mayor en la etapa reproductiva. Sin embargo, lo que se ha observado es que durante el climaterio y en el periodo de perimenopausia, mujeres que nunca habían experimentado un episodio depresivo formal empiezan a sentir mÔs síntomas depresivos o pueden desarrollar un nuevo episodio depresivo sin antecedentes hereditarios. Dependiendo de los primeros estudios que señalaban entre 1.8 y 1.9, para ser mÔs claros, dos veces mÔs alto. Por otra parte, las mujeres que pasan por el climaterio tienen muchísimos síntomas por los cuales pueden acudir a consulta. La mayoría acude con el ginecoobstreta, a fin de cuentas, no acuden con el psiquiatra ni con el médico de cabecera o familiar, casi siempre van con el especialista.
Dentro de los sƭntomas que las llevan a consulta son: las sudoraciones nocturnas, los bochornos que son sƭntomas vasomotores, esos sƭntomas vasomotores pueden impactar tambiƩn en el estado de Ɣnimo, poniendo a la mujer irritable, adicional a esto, si le pasan en las noches que es muy frecuente, le alteran el ciclo de sueƱo.

Los beneficios de la melatonina
Ahora, pasando a la parte del ciclo de sueƱo como mamĆ­feros, nos guiamos por el ciclo luz-oscuridad, el punto es que tenemos la luz artificial, por lo tanto, nuestro ciclo de sueƱo visible no es tan necesariamente dictaminado por las horas de luz del sol, sino por las horas que tenemos encendidas la luz artificial o por nuestras horas de trabajo. Pero, realmente nuestro cerebro estĆ” regido por el ciclo luz-oscuridad, es decir, nuestro cerebro sabe cuĆ”ndo es de dĆ­a y cuĆ”ndo es de noche, gracias a que cierta longitud de ondas o cierto  espectro de la luz pasa a travĆ©s de los pĆ”rpados. Esa luz que pasa a travĆ©s de los pĆ”rpados la perciben unas cĆ©lulas que estĆ”n en el fondo de la retina, mejor conocidas como cĆ©lulas ganglionares, Ć©stas mandan seƱales al cerebro, inclusive en personas que no tienen la habilidad de ver, porque estas cĆ©lulas ganglionares no se encargan de la visión, se encargan de este precepto, a menos que la persona tenga desprendimiento de la retina y los sensores se hayan desconectados del todo, por ejemplo, si la persona tiene cataratas y quedó ciega, esa percepción de luz todavĆ­a sigue teniendo. Esa percepción de luz, digĆ”mosle asĆ­, le pone freno a una liberación tónica y constante de una hormona en el cerebro que se llama melatonina, es decir, cuando estĆ” esa longitud de onda presente en nuestro cerebro, la percibe y la liberación de melatonina se detiene; cuando no estĆ” esa longitud de onda, la liberación de melatonina empieza.

En el síndrome premensual esa inhibición es menor
La función de la melatonina es regular nuestro reloj biológico, por ejemplo, si alguien se mete a una cueva durante dos meses donde no existe un parÔmetro de luz externo; hay ciertos tipos de focos especiales que emiten cierta luz que no afecta la liberación de melatonina, con esos focos podemos alumbrar esa cueva. Vamos a suponer que esas luces estÔn prendidas todo el tiempo y la persona y sólo por su percepción del tiempo tiene que decidir si es de día o es de noche. Pero mÔs allÔ de la percepción subjetiva de cómo su reloj biológico funciona, con algunos estudios que se han hecho, en donde algunas personas se han pasado entre cuatro y seis meses en las cuevas, se percatan-porque hay otras personas afuera- si es de día o es de noche. AdemÔs, se ha llegado a la conclusión de que hay personas con relojes biológicos internos de 18, 20 y 22 horas y algunas otras tienen un reloj interno de 27 o 28 horas. Esto explica, por qué algunas personas duermen mucho y otras necesitan dormir muy poco. Independientemente de cómo funcionen estos relojes biológicos, se van sincronizando, gracias al parÔmetro de la luz externa. Por otra parte, estÔ demostrado que, en los cambios hormonales previos a tener las mujeres síndrome premensual, por ejemplo, esa inhibición es menor, puede estar expuesta a la misma cantidad de luz pero no se inhibe igual la liberación de melatonina.

Menor liberación de melatonina
En las mujeres durante la perimenopausia esa alteración se vuelve a presentar y durante la postmenopausia entramos en otra faceta, que no necesariamente entramos en otra faceta, que no necesariamente compete a esto, pero que a todos nos va disminuyendo gradualmente la liberación de melatonina a consecuencia del desgaste de la edad, desde los 55 aƱos en adelante, todos, hombres y mujeres vamos a tener menor liberación de melatonina. Por esta razón, nuestros padres,  abuelos y personas mayores duermen muy poco y a cada rato, pues son cambios fisiológicos normales, pero en la perimenopausia, digamos que hay un periodo mĆ”s agudizado de alteraciones del sueƱo que tambiĆ©n viene agudizado por esto y acondicionado tambiĆ©n porque son como el sistema que controla los ciclos menstruales en las mujeres, que es una hipófisis hipotĆ”lamo-gonadal, que empieza a disminuir el nivel de funcionamiento. Cuando esto sucede, ese eje, digamos, que estĆ” engranado con otros ejes, incluido el eje que controla el estado de Ć”nimo o la serotonina. No es que las hormonas femeninas generen un neurotransmisor en el cerebro, pero hay unos neuroesteroides, entonces el eje hipotĆ”lamo-hipófisis gonadal, que es el eje del estrĆ©s. Entonces, el eje de estrĆ©s, cuando segrega adrenalina y la persona se encuentra estresada, parte de esto, en el cerebro se transforma en neuroesteroides y esto afecta el estado de Ć”nimo.

Higiene del sueƱo
La Dra. RodrĆ­guez seƱaló que el 10 % de las personas con insomnio tendrĆ”n impacto clĆ­nico significativo, es decir, disminuye su capacidad funcional y calidad de vida. “Cuando se padece insomnio crónico la persona empieza a funcionar menos, la concentración o la memoria son deficientes. Durante el sueƱo se consolida la memoria de los eventos que vivimos a lo largo del dĆ­a, en el trabajo fĆ­sico se inhibe la calidad motora y se incrementa la probabilidad de tener un accidente. La atención y concentración se ven disminuidas, no funcionan igual. La psiquiatra destacó la importancia de procurar una buena higiene de sueƱo, dentro de los cuales se incluyen: establecer un horario regular para dormir: el cerebro establece un reloj biológico basado en la rutina; Evitar las bebidas estimulantes como refrescos de cola, cafĆ©, tĆ©s con cafeĆ­na y el alcohol despuĆ©s de las 6 de la tarde; Evitar tomar siestas largas o en horas tardĆ­as del dĆ­a; Tratar de dormir en un espacio cómodo, adecuada oscuridad, sin televisión, con temperatura ideal y ropa cómoda; Cenar ligero, Hacer algo relajante antes de dormir. Por ejemplo, practicar meditación focalizada en la respiración o yoga; No quedarse “luchando” en la cama en caso de no poder conciliar el sueƱo durante los primeros 30 minutos despuĆ©s de acostarse; En caso de no poder dormir, se sugiere salir de la cama y hacer algo “aburrido, un poco estimulante; Utilizar la cama sólo para dormir o tener relaciones sexuales. Tratar de no asociar el uso de la cama con otras actividades, como ver televisión.

Conclusión
El tratamiento ideal del insomnio en el climaterio, debe involucrar un abordaje integral de la paciente, ya que la mejor estrategia terapĆ©utica para una mujer no serĆ” para otra. Por ejemplo, si el insomnio estĆ” condicionado principalmente por los sĆ­ntomas vasomotores del climaterio, el tratamiento hormonal sustituto-en caso de que pueda ser utilizado-ha demostrado ser una buena estrategia de tratamiento; si el insomnio estĆ” asociado a un cuadro depresivo mayor, entonces se deberĆ” tratar la depresión concomitantemente. TambiĆ©n existen estrategias de intervención que pueden ir desde lo mĆ”s conservador, como medidas de higiene de sueƱo, pasando por uso de hipnóticos, medicamentos sedantes e intervenciones psicoterapĆ©uticas. Finalmente, las estrategias de tratamiento involucran entonces un abanico de posibilidades cuya eficiencia dependerĆ” de la elección adecuada y personalizada del tratamiento.

Publicar un comentario

0 Comentarios