lunes, 15 de agosto de 2016

Insomnio y depresión en el climaterio

Guadalajara, Jal, a 12 de agosto de 2016. El insomnio es uno de los problemas más frecuentes de las mujeres durante el climaterio, debido a diversos factores que sufren en esta época de su vida. La Dra. Evelyn Rodríguez Estrada, especialista en psiquiatría, mencionó que las mujeres representan a la mayoría de las personas que padecen insomnio y tienen en promedio 1.5 a 2 veces más riesgo de padecer insomnio en comparación con los hombres.
En el marco del Primer Congreso Internacional y 16° Congreso Regional de Climaterio, con la ponencia Insomnio y depresión en el climaterio, la Dra. Rodríguez señaló que hasta el 15% de la población adulta sufre de insomnio crónico, y al menos el 30% de la población se quejará de insomnio esporádico a lo largo de un año. También habló de la depresión, por ejemplo, en el caso del síndrome del nido vacío, por efectos propios del cuerpo, etcétera. el ginecólogo es el primer contacto para muchas mujeres en esta etapa de sus vidas. No obstante, otra especialidad junto con el ginecólogo. De esta manera, se atiende a un problema en esta etapa de ola vida.

Síntomas
La psiquiatra expuso que las mujeres tienden más a deprimirse que los hombres a lo largo de toda la vida. Si quitamos al género masculino, vemos la tendencia que tiene esa línea: la prevalencia de depresión en la mujer es mayor en la etapa reproductiva. Sin embargo, lo que se ha observado es que durante el climaterio y en el periodo de perimenopausia, mujeres que nunca habían experimentado un episodio depresivo formal empiezan a sentir más síntomas depresivos o pueden desarrollar un nuevo episodio depresivo sin antecedentes hereditarios. Dependiendo de los primeros estudios que señalaban entre 1.8 y 1.9, para ser más claros, dos veces más alto. Por otra parte, las mujeres que pasan por el climaterio tienen muchísimos síntomas por los cuales pueden acudir a consulta. La mayoría acude con el ginecoobstreta, a fin de cuentas, no acuden con el psiquiatra ni con el médico de cabecera o familiar, casi siempre van con el especialista.
Dentro de los síntomas que las llevan a consulta son: las sudoraciones nocturnas, los bochornos que son síntomas vasomotores, esos síntomas vasomotores pueden impactar también en el estado de ánimo, poniendo a la mujer irritable, adicional a esto, si le pasan en las noches que es muy frecuente, le alteran el ciclo de sueño.

Los beneficios de la melatonina
Ahora, pasando a la parte del ciclo de sueño como mamíferos, nos guiamos por el ciclo luz-oscuridad, el punto es que tenemos la luz artificial, por lo tanto, nuestro ciclo de sueño visible no es tan necesariamente dictaminado por las horas de luz del sol, sino por las horas que tenemos encendidas la luz artificial o por nuestras horas de trabajo. Pero, realmente nuestro cerebro está regido por el ciclo luz-oscuridad, es decir, nuestro cerebro sabe cuándo es de día y cuándo es de noche, gracias a que cierta longitud de ondas o cierto  espectro de la luz pasa a través de los párpados. Esa luz que pasa a través de los párpados la perciben unas células que están en el fondo de la retina, mejor conocidas como células ganglionares, éstas mandan señales al cerebro, inclusive en personas que no tienen la habilidad de ver, porque estas células ganglionares no se encargan de la visión, se encargan de este precepto, a menos que la persona tenga desprendimiento de la retina y los sensores se hayan desconectados del todo, por ejemplo, si la persona tiene cataratas y quedó ciega, esa percepción de luz todavía sigue teniendo. Esa percepción de luz, digámosle así, le pone freno a una liberación tónica y constante de una hormona en el cerebro que se llama melatonina, es decir, cuando está esa longitud de onda presente en nuestro cerebro, la percibe y la liberación de melatonina se detiene; cuando no está esa longitud de onda, la liberación de melatonina empieza.

En el síndrome premensual esa inhibición es menor
La función de la melatonina es regular nuestro reloj biológico, por ejemplo, si alguien se mete a una cueva durante dos meses donde no existe un parámetro de luz externo; hay ciertos tipos de focos especiales que emiten cierta luz que no afecta la liberación de melatonina, con esos focos podemos alumbrar esa cueva. Vamos a suponer que esas luces están prendidas todo el tiempo y la persona y sólo por su percepción del tiempo tiene que decidir si es de día o es de noche. Pero más allá de la percepción subjetiva de cómo su reloj biológico funciona, con algunos estudios que se han hecho, en donde algunas personas se han pasado entre cuatro y seis meses en las cuevas, se percatan-porque hay otras personas afuera- si es de día o es de noche. Además, se ha llegado a la conclusión de que hay personas con relojes biológicos internos de 18, 20 y 22 horas y algunas otras tienen un reloj interno de 27 o 28 horas. Esto explica, por qué algunas personas duermen mucho y otras necesitan dormir muy poco. Independientemente de cómo funcionen estos relojes biológicos, se van sincronizando, gracias al parámetro de la luz externa. Por otra parte, está demostrado que, en los cambios hormonales previos a tener las mujeres síndrome premensual, por ejemplo, esa inhibición es menor, puede estar expuesta a la misma cantidad de luz pero no se inhibe igual la liberación de melatonina.

Menor liberación de melatonina
En las mujeres durante la perimenopausia esa alteración se vuelve a presentar y durante la postmenopausia entramos en otra faceta, que no necesariamente entramos en otra faceta, que no necesariamente compete a esto, pero que a todos nos va disminuyendo gradualmente la liberación de melatonina a consecuencia del desgaste de la edad, desde los 55 años en adelante, todos, hombres y mujeres vamos a tener menor liberación de melatonina. Por esta razón, nuestros padres,  abuelos y personas mayores duermen muy poco y a cada rato, pues son cambios fisiológicos normales, pero en la perimenopausia, digamos que hay un periodo más agudizado de alteraciones del sueño que también viene agudizado por esto y acondicionado también porque son como el sistema que controla los ciclos menstruales en las mujeres, que es una hipófisis hipotálamo-gonadal, que empieza a disminuir el nivel de funcionamiento. Cuando esto sucede, ese eje, digamos, que está engranado con otros ejes, incluido el eje que controla el estado de ánimo o la serotonina. No es que las hormonas femeninas generen un neurotransmisor en el cerebro, pero hay unos neuroesteroides, entonces el eje hipotálamo-hipófisis gonadal, que es el eje del estrés. Entonces, el eje de estrés, cuando segrega adrenalina y la persona se encuentra estresada, parte de esto, en el cerebro se transforma en neuroesteroides y esto afecta el estado de ánimo.

Higiene del sueño
La Dra. Rodríguez señaló que el 10 % de las personas con insomnio tendrán impacto clínico significativo, es decir, disminuye su capacidad funcional y calidad de vida. “Cuando se padece insomnio crónico la persona empieza a funcionar menos, la concentración o la memoria son deficientes. Durante el sueño se consolida la memoria de los eventos que vivimos a lo largo del día, en el trabajo físico se inhibe la calidad motora y se incrementa la probabilidad de tener un accidente. La atención y concentración se ven disminuidas, no funcionan igual. La psiquiatra destacó la importancia de procurar una buena higiene de sueño, dentro de los cuales se incluyen: establecer un horario regular para dormir: el cerebro establece un reloj biológico basado en la rutina; Evitar las bebidas estimulantes como refrescos de cola, café, tés con cafeína y el alcohol después de las 6 de la tarde; Evitar tomar siestas largas o en horas tardías del día; Tratar de dormir en un espacio cómodo, adecuada oscuridad, sin televisión, con temperatura ideal y ropa cómoda; Cenar ligero, Hacer algo relajante antes de dormir. Por ejemplo, practicar meditación focalizada en la respiración o yoga; No quedarse “luchando” en la cama en caso de no poder conciliar el sueño durante los primeros 30 minutos después de acostarse; En caso de no poder dormir, se sugiere salir de la cama y hacer algo “aburrido, un poco estimulante; Utilizar la cama sólo para dormir o tener relaciones sexuales. Tratar de no asociar el uso de la cama con otras actividades, como ver televisión.

Conclusión
El tratamiento ideal del insomnio en el climaterio, debe involucrar un abordaje integral de la paciente, ya que la mejor estrategia terapéutica para una mujer no será para otra. Por ejemplo, si el insomnio está condicionado principalmente por los síntomas vasomotores del climaterio, el tratamiento hormonal sustituto-en caso de que pueda ser utilizado-ha demostrado ser una buena estrategia de tratamiento; si el insomnio está asociado a un cuadro depresivo mayor, entonces se deberá tratar la depresión concomitantemente. También existen estrategias de intervención que pueden ir desde lo más conservador, como medidas de higiene de sueño, pasando por uso de hipnóticos, medicamentos sedantes e intervenciones psicoterapéuticas. Finalmente, las estrategias de tratamiento involucran entonces un abanico de posibilidades cuya eficiencia dependerá de la elección adecuada y personalizada del tratamiento.

0 Comments:

Publicar un comentario

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top