Por Héctor Medina Varalta
Amores que duran… y duran… y duran
Claves para superar las creencias destructivas
que separan a las parejas
Jesús Miguel Martínez
Somos lo que decidimos ser, lo que creemos que somos. Y construimos nuestra realidad dando significados a lo que vemos. Estos significados dependen en gran medida de ciertas creencias que hemos adquirido a lo largo de la vida y que nos acompañan, ocultas, por lo general, a nuestra conciencia sin que las pongamos en duda. Las creencias y mitos personales con que vamos por el mundo estructuran la realidad en que vivimos. No importa lo que las cosas son, sino lo que creemos de ellas. Esa realidad, elaborada por nosotros consciente o inconscientemente, nos hace vivir de una u otra manera, nos hace tener éxito o fracasar, ser felices o vivir frustrados. Y lo mismo ocurre en la pareja.
El autor, consumado conocedor de la naturaleza humana pone en tela de juicio varias creencias que consideramos correctas, por ejemplo, la mejor manera de recibir es dar. Al respecto Martínez escribe: “Esta aseveración la he escuchado muchas veces, demasiadas quizá, y también he visto las consecuencias de creer que es cierta. Parece haber un acuerdo amplio en el pensar de la sociedad occidental que apunta a la existencia de un principio de justicia universal en el cual impera la reciprocidad. No extraña en este marco que las personas piensen que ‘la mejor manera de recibir es dar’. Las escuchamos alegar con la certeza de quien habla con la lógica de su lado: ‘si quieres recibir amor has de darlo’, ‘si deseas tener apoyo tienes que apoyar a los demás’. Parece una creencia razonable. Es como si dijeran que nadie tiene el derecho a recibir aquello que no da a los demás. Si deseamos obtener algo, tendríamos que haberlo dado antes para ganar el derecho a que se nos atribuya. Epicuro escribió que era más placentero dar que recibir, pero él daba porque le proporcionaba placer, no para obtener cosa alguna, el hecho de dar ya era en sí el placer que ganaba. También escuchamos con frecuencia que hay quien piensa que es de buenas personas ‘dar sin pedir nada a cambio’. Un excelente libro que le será de gran ayuda, tanto para el lector común como para los profesionales de la salud mental.
Salud y sexualidad en la adolescencia y juventud
Guía práctica para padres y educadores
Anameli Monroy
Iniciar el diálogo sobre sexualidad con los adolescentes requiere de sinceridad, honestidad y una mente abierta. Los adolescentes viven, en la actualidad, una situación difícil, ya que están inmersos en una sociedad competitiva, despersonalizada y demandante. Su foco de atención se centra en la sexualidad, acerca de la cual tienen innumerables preguntas, y su medio no les ofrece respuestas claras. Entre las alternativas que tienen para expresar su propia sexualidad, dudan entre someterse a los cánones tradicionalmente establecidos, o rebelarse contra las normas del mundo adulto, que les resulta difícil de comprender.
Este libro aborda con gran valentía temas como las enfermedades de transmisión sexual, prevención del VIH, fetichismo, anticoncepción en la adolescencia, abuso sexual, entre otros. El tema del abuso sexual merece un inciso especial pues al fin se ha empezado a hablar de él, desde hace pocos años y aún muy temerosamente, sobre todo en los programas educativos. Esto es porque existencia a entender que: No es algo que “les pasa a otros” sino que “nos puede pasar a nosotros”. Que en el contexto en el que se da, algunos adultos, incluso cercanos (familiares o amigos), son quienes abusan de los niños y niñas, utilizando su figura de “poder” para “proteger” o “agredir y someter” y por la impunidad, pues en la mayoría de los casos reportados, la víctima es quien debe salir de su casa, pero al abusador no se le cierran las puertas y muchas veces ni siquiera es procesado legalmente.
Algunos capítulos: La salud integral del adolescente y su cuidado; Cambios puberales en el varón y en la mujer; Familia disfuncional y adolescencia; Perfil latinoamericano de salud sexual y reproductiva del adolescente; Salud y sexualidad en la adolescencia desde una perspectiva de género; Anatomía y fisiología de los órganos sexuales; Algunos aspectos controversiales de la sexualidad; Perfil del profesional que trabaja con adolescentes, entre otros.
Para romper los patrones de la depresión
No tienes que sufrir para vivir
Michael Yapko
Todos enfrentamos malas rachas y situaciones difíciles;¿por qué no todos nos deprimimos? Hay destrezas concretas que uno puede desarrollar para protegernos de la depresión y prevenir episodios depresivos en el futuro. Con las destrezas y enfoques que este libro ofrece, es posible romper los patrones de la depresión. Con esta obra uno puede aprender a: manejar situaciones difíciles, resolver eficazmente los problemas, anticipar las consecuencias de nuestras acciones, pensar y actuar de manera firme, orientada al éxito, equilibrar distintas áreas de nuestra vida, utilizar nuestro conocimiento para alejarnos de situaciones dolorosas.
“La depresión ha dejado de ser el misterio que antes era. En la actualidad tenemos una idea bastante clara de quiénes se deprimen y por qué. Más importante aún, tenemos mayor conocimiento de cómo lidiar con la depresión. Conforme aprendas a conocer tu mundo interior y el modo en que funcionas ante el mundo exterior, podrás desarrollar más y mejores elecciones sobre tu manera de reaccionar en las situaciones que enfrentas. Aunque quizá, a veces, no te parezca así, es cierto que tienes el poder de elegir. Tú vida es lo más importante, y sólo tú puedes vivirla bien. Te deseo un futuro pleno de momentos felices y un crecimiento personal satisfactorio.”
El doctor Michael D. Yapko es psicólogo clínico, ejerce la práctica privada en Solana Beach, California. Es autor de siete libros y una docena de artículos, incluidas las selecciones autorizadas acerca del tratamiento de la depresión y de la terapia breve en las ediciones de 1997 y 1998 de la publicación anual sobre medicina y salud de la Enciclopedia Británica.
Personas en crisis
Intervenciones terapéuticas estratégicas
Diana Sullivan & Louis Everstine
Dirigido a profesionales de la salud mental y clínicos practicantes, las estrategias propuestas aquí cubren temas como intervención y atención profesional en casos de crisis. Los temas incluyen la comunicación con personas que sufren de estrés extremo, técnicas de intervención en situaciones violentas, al igual que abuso sexual en niños y adolescentes.
El prologuista Paul Walzlawick escribe: Cuando tenía ocho años de edad y empecé a leer el diario, me sentí sorprendido e intrigado por el siguiente informe: un miembro de la policía rural austriaca que, en aquellos tiempos, estaba bien armado con sable, pistola y un rifle del ejército vio que un hombre saltaba del puente al Danubio, con el evidente deseo de ahogarse. El oficial apuntó su rifle contra el individuo y gritó “¡Salga ahora mismo o disparo!”. El hombre nadó hasta la orilla.
Han pasado más de 50 años desde entonces y el relato me intriga más que nunca. Quisiera que el policía siguiera con vida para hablar con él. Es evidente que no había leído las obras de Karl Menninger, Edwin Shneidman o Milton Erickson. ¿Qué inexplicable e innata comprensión del aspecto irracional de la naturaleza humana lo instó a adoptar una medida tan absurda, pero indiscutiblemente exitosa? ¿Por qué razón un individuo tan¿n responsable y humano como Victor Frankl (neurólogo y psiquiatra austriaco, fundador de la logoterapia. Sobrevivió desde 1942 hasta 1945 en varios campos de concentración nazis, incluidos Auschwitz y Dachau. A partir de esa experiencia, escribió el libro El hombre en busca de sentido) se atreve a preguntar a una persona deprimida? “¿Por qué no se ha suicidado todavía?” ¿Por qué motivo esto no sirve para hacer que el paciente llegue al límite de su resistencia, y en vez de ello le ofrece una motivación para salir de su sufrimiento? ¿Por qué una joven anoréxica continúa matándose de hambre mientras los miembros de su familia le imploran que abandone esa conducta de auto destrucción?... este libro, escrito sobre el fundamento de muchos años de trabajo práctico en urgencias, es una importante introducción a esta difícil área de las intervenciones terapéuticas especializadas. Según el marco teórico y profesional dl lector, es posible que esté o no de acuerdo con algunas de las opiniones de los autores; sin embargo, lo importante en este aspecto no es la supuesta verdad de una doctrina u otra en lo tocante a las causas de la interacción violenta, sino más bien la adquisición de habilidades que nos permitan resolver estas manifestaciones concretas en el momento presente.
Terapia familiar para el adolescente en crisis
Eva Leveton
La vida del adolescente suele transcurrir en uno de dos ambientes: un medio familiar estable y, hasta cierto punto, predecible y manejable; y un medio turbulento disfuncional, que lo orilla a sentirse inadecuado, a comportarse en forma irregular, y en ocasiones, incluso, a recurrir a las drogas, el alcohol, o a abandonar el hogar. En el segundo caso, el papel del asesor, del adulto que proporciona apoyo a estos adolescentes, es crucial. ¿Cómo capacitarse para desempeñar cabal y eficazmente su importante tarea? En esta obra, la autora comparte con el lector más de 20 años de experiencia en el trabajo con adolescentes y sus familias, y con los asesores de ambos. El libro se divide entre partes principales: una visión general de los sistemas familiares básicos y de las reglas familiares; los problemas generales que un asesor encara en su trabajo con adolescentes, con una descripción de la asesoría en casos de crisis, las técnicas generales usadas, y los retos personales encarados; el material clínico de las sesiones de asesoría familiar con adolescentes, con ejemplos de casos detallados. La autora escribe: “Mi trabajo en Defensores de los Jóvenes se dirigió a ayudar al asesor a encontrar un vía a través| del laberinto de la asesoría familiar, proporcionando un enfoque práctico para aconsejar en las familias en las que había adolescentes, y explorando los antecedentes personales, así como la teoría y la dinámica básicas, cuando fuera pertinente. Ese fue el estímulo de este libro (…) Mientras organizaba el material, encontré que el mismo se distribuía en varias secciones. La primera trata de ser una orientación sobre mi estilo personal y una visión general de la teoría de sistemas familiares básicos y de las reglas familiares. La segunda sección trata de los problemas generales que encara el asesor familiar cuando trabaja con adolescentes. Se discute la asesoría en crisis, se describen las técnicas generales y se examinan los retos personales. La tercera sección se ocupa del material clínico de las sesiones de asesoría familiar con adolescentes. Se presentan casos con algún detalle, a fin tanto de demostrar una selección típica de problemas como de discutir las técnicas que elige el asesor, en cada contexto en particular. Los ejemplos de casos fueron seleccionados a base de la experiencia de la autora como consejera y asesora en diversos organismos juveniles.”
0 Comments:
Publicar un comentario