lunes, 12 de marzo de 2018

LA ACADEMIA MEXICANA ANALIZA LA ACTUALIDAD DE LA INDUSTRIA FÍLMICA NACIONAL EN FICG




 *Especialistas, académicos, y el director Michel Franco debaten acerca de las fortalezas y las adversidades a las que se enfrenta el cine nacional.
 

*Concluyen que el cine mexicano está en un buen momento de producción, pero el problema está en la distribución y la exhibición.



La Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) y el Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG) presentaron, la mañana del 11 de marzo, el foro “El desafío del cine mexicano: ¿Dónde estamos? ¿A dónde vamos?”. Bajo el título ¿Dónde estamos? (Fortalezas y problemática del cine mexicano actual), el presidente de la AMACC, Ernesto Contreras y el director general del FICG, Iván Trujillo Bolio, dieron la bienvenida a la primera mesa de las tres que conforman el programa del foro.
La discusión, moderada por la documentalista Lucía Gajá, versó sobre los puntos más importantes y conflictivos del actual cine mexicano como industria y como arte, en términos de producción, distribución y exhibición, así como el problema del espectador.
El coordinador del Anuario Estadístico de Cine Mexicano del IMCINE, Juan Carlos Domínguez, ofreció un recorrido por los resultados de la industria cinematográfica durante el 2017, año en el que se produjeron 176 películas, el número más alto en la historia del cine mexicano. De acuerdo a Domínguez, esto es posible “en el contexto de una consolidación de los apoyos públicos a la producción cinematográfica”, desde que en 1998 se creó el primer fideicomiso para impulsar producciones cinematográficas (FOPROCINE), y que representaron el 45% del total de filmes durante el 2017, pero también debe considerarse “a la luz de lo que ha generado la apropiación de la tecnología, sobre todo de los recursos para producir películas”. Destacó el incremento de producción de documentales, que representan el 25% del total de las películas del 2017, y la búsqueda de buena parte de estos documentales y otras producciones de “formas de circulación distintas a las que conocemos”.
En cuanto a las plataformas digitales, un punto sobre el que todos los ponentes se pronunciaron, Domínguez señaló que sólo entre el 2 y 3% del contenido de Netflix, la más vista a nivel nacional, es mexicano.
Por su parte, el académico José Woldenberg hizo hincapié en la necesidad de seguir haciendo cine para reconocernos y pensarnos a nosotros mismos, a nuestros problemas, y de mantener los estímulos fiscales y la inversión estatal a las producciones cinematográficas. Sin embargo, de acuerdo a Woldenberg, el problema del cine mexicano no está en la producción sino en la exhibición, por lo que propuso que en las renegociaciones que actualmente se llevan a cabo del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, México exija un “trato preferenciado para los productos culturales, como existe en otros países (…) de tal suerte que los cines en nuestro país tuviesen por lo menos una cuota mínima para garantizar que el cine que se hace entre nosotros sea visto en México”.
Desde su perspectiva como productor y director, el ganador del premio a Mejor Película Una cierta mirada en el Festival de Cannes 2012 por su película Después de Lucía y el Premio del Jurado del mismo festival en 2017 por Las hijas de Abril, Michel Franco, habló sobre la invisibilidad de los filmes ante los medios y los espectadores, y la importancia de “cuidar” a directores como Amat Escalante (quien estrenó en cines comerciales recientemente La región salvaje, a año y medio de finalizar su producción) y Alonso Ruizpalacios (cuya última película, Museo, ganó el premio a mejor guion en la más reciente edición de la Berlinale). Mencionó también su reticencia a hacer “telenovelas disfrazadas de series de televisión” y “acabar trabajando para Netflix”, que tienen la ventaja de ser trabajos seguros al ser producciones ya pre-vendidas, y en su lugar seguir haciendo cine.
La doctora en ciencias antropológicas y consultora en políticas culturales, Lucina Jiménez, remarcó la relevancia de las nuevas prácticas digitales dentro del cine mexicano, a las que éste debe responder, tanto en el proceso de producción como en la exhibición, de forma que los filmes tengan mayor alcance en tanto mejor sea su adecuación a los nuevos paradigmas de consumo. Habló también de la necesidad de hacer de la formación estética de niñas y jóvenes un tema central de las reformas educativas, que se convierta en un ejercicio de ciudadanía, un punto con el que coincidió José Woldenberg.
Finalmente, Woldberg concluyó que “la producción crece y los cuellos de botella están en la distribución y la exhibición”, con vitalidad y calidad muy altas. Michel Franco, por otro lado, hizo un llamado a que no se dé “ni un paso atrás” en términos de apoyo y fomentos al cine mexicano.
El foro continuará el 12 de marzo, a las 10:00 hrs, en la Sala 3 del Conjunto de Artes Escénicas.

0 Comments:

Publicar un comentario

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top