Por Héctor Medina
Varalta
Yo muero de mirarte y
no entender.
Rosario Castellanos
(poeta mexicana)
Conociendo nuestras riquezas biológicas
Carlos
Galindo Leal, Director de Comunicación de la Ciencia de la Comisión Nacional
para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad y autor de esta bellísima expone
que la idea del libro es integrar tanto biología como cultura, particularmente
de México; algunos capítulos tienen subtítulos de dichos mexicanos, por
ejemplo, “¡A otra cosa mariposa!”, “Animal que no conozcas no le tientes las
orejas”, entre otros. Realmente, es una selección de grupos de plantas y
animales, incluyendo, arañas, insectos, plantas con flores, pinos, cactus. Cada
capítulo es independiente, y cada uno habla de ese tipo de especies, cuántas
hay en el mundo, cuántas hay en México, cuáles son únicas de México y cómo las
utilizamos, por ejemplo, cuando Galindo Leal habla de las leguminosas, habla
del frijol y cuántas especies de frijol hay en nuestro país y cuales son
domesticadas, cuales son las características de familia que son relevantes. Por
ejemplo, en el caso de las leguminosas, estas fijan nitrógeno en sus raíces en
una asociación que tienen con bacterias y es la manera en que podemos
aprovechar el nitrógeno, porque a pesar de que hay mucho nitrógeno en la atmósfera, no lo aprovechamos directamente, tiene que ser a través de su
fijación de las raíces de estas plantas. Por eso, los frijoles son tan
nutritivos, pero al mismo tiempo son tóxicos porque utilizan ese nitrógeno para
defenderse de los herbívoros.
La flora
El
libro publicado por la Editorial Paralelo 21 empieza a hablar de las bacterias que todos tenemos en el estómago, el
capítulo se titula: Las mexicanas que todos llevamos dentro, luego pasa a los
hongos y animales como arrefices de coral, medusas, etcétera, después habla de
las mariposas, escarabajos, libélulas y luego de las plantas, en seguida de los
vertebrados: ranas, sapos, serpientes de cascabel. Galindo Leal selecciono
grupos de mucha importancia en México, por ejemplo, en el caso de las víboras
de cascabel, México es el país con mayor número de víboras de cascabel en el
mundo; somos el centro de diversidad. Esta especie de víbora ha sido muy
importante en la cultura mexicana desde los pueblos antiguos hasta la fecha.
Algunas cosas son verdaderas, otras son mitos de lo que hacen y no hacen las
especies, sin embargo, Galindo Leal, se mete a la biología, es decir, cómo las
cascabeles capturan a sus presas, cómo es y de qué está compuesto el veneno y
qué es lo que afecta. En cada uno de los capítulos se habla un poco de estas
especies. En lo particular, el investigador lo ve como una muy buena
introducción para las personas que les interesa un poco la naturaleza, pero que
no tiene una fuente de información. También habla de las margaritas, un grupo
de plantas más diverso de plantas con flores en el mundo. En México se han
domesticado algunas de estas especies como el cempasúchil, que está en el grupo
de las margaritas; en México no solo se utiliza por su color en el Día de los
Muertos, sino por sus propiedades medicinales: los pollos se alimentan del
cempasúchil para que el huevo salga más amarillo, es decir, va entrelazando la
biología de los organismos con la cultura de México. Cabe resaltar que la
mayoría de las fotografías del libros fueron tomadas por el propio autor y el
resto fueron tomadas por prestigiados fotógrafos.
Tenemos en México 104
especies de magueyes
El
girasol también es mexicano, se domesticó en su centro de domesticación, aunque
ahora se ha vuelto en la flora nacional de Rusia, los rusos creen que el girasol
es ruso, pero es mexicano, son flores compuestas, casa una de estas-señalando
una fotografía-es una florecita, y las flores de la orilla tienen un pétalo. A
simple vista parece una sola flor, pero son cientos de juntas. Por eso, a esta
familia se le llama compuestas. Por otra parte, las conchitas o flores de jade,
es una familia de plantas mexicanas, de zonas áridas que también tienen cosas
muy interesantes, además de que son muy bonitas y se utilizan como
ornamentales; son plantas que respiran en la noche para no perder el agua
durante el día. Por eso, mientras otras duermen ellas están haciendo la función
de abrir sus estomas y respirar en la noche, son plantas muy resistentes; también
forman parte de las suculentas o plantas que almacenan mucha agua. Asimismo, el
libro tiene datos de quién las descubrió, quién las describió, por qué se
llaman como se llaman. En el caso de los magueyes, que a veces los consideran
un cactus, tiene su propia familia: el maguey, y México es el centro de
diversidad de magueyes, tenemos el famoso agave azul, pero este es uno de las
muchas especies de magueyes que utilizamos para muchísimas cosas: no solo el
pulque, el mezcal y el tequila que es un mezcal. Además, se utilizaban para
tejer ayates, hacer agujas y hasta para la barbacoa. Hablo hay 104 especies de
magueyes en México, de los 104, la mayoría se mueren cuando sale el quiote; es
una planta que pone tanta energía en la producción, permitiendo salir los
quiotes con flores. Pero es tanto el esfuerzo, que la planta se muere de eso.
Hay una sola especie que no se muere, es perenne.
La vainilla es una
orquídea
Galindo
Leal también habló de su polinización: los magueyes son polinizados por
colibrís y murciégalos. Una gran ignora que muchas especies requieren de la
polinización de aves, murciélagos, mariposas y abejas; en el caso de los
magueyes, en el día atraen a colibrís y en la noche a murciélagos, para estos
es excelente porque se alimentan del maguey, migran hacia el norte y van
haciendo paradas en donde hay magueyes, de los cuales se alimentan para poder
continuar. Existen algunas especies distintas del maguey, todas tienen la
clásica forma de una roseta, pero los hay desde con hojas muy delgadas hasta
muy gruesas con espinas de diferentes tipos; magueyes endémicos de México como
el reina Victoria. Los españoles le llamaban el árbol de las maravillas porque
sacaban muchos productos de él, pero a su vez la palabra maguey no es un nombre
mexicano, viene de los taínos del Caribe, muchas de nuestras palabras en
español como hamaca, barbacoa o maguey son nombres que los españoles escuchan
en las islas del caribe, las traen a México y se quedan en nuestro vocabulario;
el maguey se llama mtl en mechica, pero se nos quedó en el idioma taino en
México. El libro va por los principales grupos de plantas: las palmas, pinos
cactus, magueyes, orquídeas, entre otras, y en cada uno va describiendo en qué
se utiliza, por ejemplo, la vainilla, es la única orquídea en el mundo que se
comercializa industrialmente para producir la vainilla.
Hay 60 razas de maíz que
se cultivan en México
La vainilla es
originaria de México, aquí se domesticó, aunque ya no somos el primer productor
porque se la llevó Francia y la introdujo en las islas de Madagascar y
Mauricio. Hay unas cosas interesantísimas en las orquídeas, es la familia más
grande del mundo en su diversidad. También tenemos a las bromelias, de la
familia de la piña; todo mundo conoce a la piña, pero muchos no conocemos a
estas plantas porque crecen arriba de los árboles, como capturan agua, se
convierten en condominios en las alturas, porque al atrapar agua llegan muchos
insectos, además, ranas y salamandras que viven ahí, es una familia mucho muy
bonita, se usan también como ornamental. La mayoría crece arriba de los
árboles, pero la piña se cultiva en el suelo, pues es una bromelia terrestre. El
heno que utilizamos en Navidad para los nacimientos, es una bromelia, pero es
muy especial y muy delgadita, cuando hay otras bromelias muy grandes que se
utilizan para hacer pan. En Yucatán, las hojas se utilizan para hacer barbacoa;
lo interesante es que muchas de nuestras plantas y animales tienen una historia
en nuestra cultura muy fuerte: muchas plantas medicinales, muchas ornamentales,
algunas se consideran sagradas como los copales. Hay un capítulo acerca de las
gramíneas, los pastos donde el maíz es un miembro de los pastos; el maíz es un
pasto que domesticamos, en la actualidad hay 60 razas en México que se
cultivan, con más de 5 mil años de domesticación. Tenemos una inmensa riqueza,
ya que somos el país con más variedad de maíces, con más antigüedad, pues viene
desde los códices prehispánicos dibujados. En la actualidad lo seguimos
utilizando para hacer varios productos como los tamales (uno de los alimentos
más antiguos en México), tortillas, atoles, en las milpas con las calabazas. La
idea de este libro es con el afán de que la gente conozca más las riquezas de
México y conozca estas cosas que no son tan comunes y que valoremos más a la
naturaleza
0 Comments:
Publicar un comentario