• México es el octavo paÃs del mundo con mayor población indÃgena, siendo aproximadamente 12 millones de personas, y el 50% son mujeres.
• El 60% de esta población no cuenta con servicio médico, y por lo tanto tampoco cuentan con un servicio para el diagnóstico del VIH/SIDA.
• El 85% nunca se ha hecho la prueba de detección del VIH, el 56% nunca ha recibido información sobre el VIH, solo el 30% identifica que el VIH es una enfermedad de transmisión sexual, y solo el 5% sabe que el condón es una medida de protección.
Ciudad de México, 26 de agosto del 2016.- México ocupa el octavo lugar en el mundo entre los paÃses con mayor población indÃgena, integrada por aproximadamente 12 millones de personas —siendo el 50% mujeres— lo que representa el 14% de la población total; sus municipios y localidades conforman la quinta parte del territorio nacional, teniendo presencia en el 36% de los municipios de nuestro paÃs.1. “En general se ha reconocido que la población indÃgena de mujeres son más propensas a la marginación polÃtica y legal, a poseer bajos Ãndices de alfabetización y educación, menor acceso a las oportunidades económicas, a los servicios de salud, empleos y a los conocimientos sobre la salud reproductiva y sexual. El 25% de las indÃgenas entre 15 y 19 años están casadas frente a un 10% masculino, y sólo una de cada cuatro mujeres tiene acceso a anticonceptivos a pesar de desearlo”. El 60% de la población total de este sector no tienen acceso a servicio médico, y por lo tanto, tampoco cuentan con un servicio para el diagnóstico del VIH/SIDA, y como consecuencia no llegan a recibir tratamiento ni medicamentos.
Muchos habitantes indÃgenas deciden migrar a las zonas urbanas del paÃs e inclusive al extranjero (principalmente a Estados Unidos) para sobrevivir a la pobreza, es en este punto en el que muchos se vuelven vulnerables a contraer el VIH debido a que comienzan a relacionarse con diversos grupos sociales en condiciones ajenas a su contexto sociocultural, lo que se convierte en un factor de alto riesgo, y frente a la cual ellos tienen pocos conocimientos y posibilidades para protegerse y prevenir el contagio, por lo que muchos indÃgenas (tanto hombres como mujeres) regresan a sus comunidades y mueren a causa del sida.
Campaña #YosoyAbigail
La Dra. Yolanda Téllez Patiño, Médico Cirujano egresada de la Universidad Autónoma de Hidalgo. Con especialidad en Medicina Interna, egresada de Centro Médico Nacional Siglo XXI del Instituto Mexicano del Seguro Social y de la Universidad Nacional Autónoma de México, trabaja para el Capasit o Centros Ambulatorios de Atención Especializada en VIH/SIDA que dependen de CENSIDA, en Pachuca, Hidalgo y también tiene a su cargo en el Hospital del ISSSTE, refiere que, #YosoyAbigail, es una campaña básicamente centrada en la sensibilización para sumar esfuerzos de los organismos públicos como la clÃnica especializada Condesa en la ciudad de México para personas que viven con VIH, también alguna participación de la sociedad civil y esto, sobre todo, para afrontar diferentes desafÃos que resisten principalmente las mujeres que viven con VIH en México. Lo que se pretende con esta campaña es romper barreras para concientizar a las mujeres y a la población en general para que las mujeres que especÃficamente viven con VIH tengan un mayor conocimiento de su enfermedad y sobre todo, si están en prevención de la campaña. En general, el grupo de mujeres es una población en riesgo y hablando de las mujeres indÃgenas en México, el pobre acceso que tienen en muchas ocasiones en los servicios de salud, básicamente hacen que sea una población de mayor riesgo, además de las limitantes que existen también en cuanto a su nivel de cultura, alfabetización, tener menor acceso a la educación en general. Precisamente, una parte importante de la campaña Yo soy Abigail, es que se ha elaborado información en diferentes dialectos que tienen las mujeres indÃgenas en México, para llegar a tener una mayor penetración proporcionándoles una mayor información en su lenguaje. Por otra parte, el 70% de los casos de las mujeres que adquirieron la infección del VIH, es a consecuencia de sus parejas estables que son los que tienen factores de riesgo o actividades de riesgo por la vÃa sexual. Las parejas estables de estas mujeres son las que están llevando a cabo prácticas de riesgo, es decir, sexo sin protección y son los que después llegan a casa, y en estos casos no tienen precisamente el empoderamiento de solicitar una relación sexual protegida. Es la principal vÃa de transmisión en esta población.
Es obligatorio realizar una prueba de detección en el embarazo
La migración es considerada un factor de vulnerabilidad para contraer el VIH asà como la pobreza, y la inequidad de género en los grupos indÃgenas. Contrariamente el origen étnico, ni su relación con la sexualidad o con la diversidad sexual son factores de vulnerabilidad dentro de las comunidades indÃgenas. Es importante que se conozcan y se nombren estos factores que incrementan la vulnerabilidad de las mujeres indÃgenas frente al VIH para poder elaborar estrategias de prevención y atención. Es importante abordar el tema del VIH con las poblaciones indÃgenas. Destacar que también entre ellos pueden existir prácticas sexuales de riesgo. Un estudio publicado en el año 2011 por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos explica que la invisibilidad del riesgo del VIH en las poblaciones indÃgenas se debe a distintos factores como son la falta de acceso a los servicios de salud para algunas comunidades, los estereotipos sociales sobre las poblaciones indÃgenas y de que para ellos esta enfermedad no es una amenaza por vivir marginados de las zonas urbanas, la creencia de que todos son heterosexuales y la permanente vinculación social del virus con la homosexualidad, entre otras.
La mujer habitualmente se diagnostica durante el embarazo porque es obligatorio realizar una prueba de detección. Son pocas las mujeres que llegan a solicitar información para la prevención, que es uno de los objetivos de la Campaña Yo soy Abigail: hacer conscientes a las mujeres para que reciban primero una información preventiva. Desafortunadamente, la mayorÃa de las mujeres llegan en la etapa en las que son portadoras del virus, incluso, cuando han llegado a desarrollar los sÃntomas de la enfermedad del SIDA.
Estudio realizado en el estado de Jalisco
Hay una campaña de promoción y prevención a la salud, enfocada precisamente a lo que es la prevención de la infección del virus del VIH, sin embargo, el grado de cultura que se tiene entre la población indÃgena, desafortunadamente, los tabúes y las enseñanzas que se tienen desde la niñez y demás. Es difÃcil tener un pacto para que se utilice de manera generalizada protección, pero sà se hacen campañas y son constantes en la población en general, sobre todo en las poblaciones de riesgo como el grupo de mujeres indÃgenas que es muy vulnerable. En general, no se tiene una estadÃstica para mujeres indÃgenas como tal, pero lo que si podemos saber, es que en México aproximadamente el 50 % de la población indÃgena corresponde a la mujer, y en general, todavÃa en México la población que adquirió el virus del VIH corresponde mayormente a hombres, sin embargo, esta tendencia está agilizándose a nivel mundial. En la actualidad, en México, tenemos cinco hombres por una mujer infectada. Esto va en avance, lo mismo sucede para la población indÃgena. La Dra. Téllez asegura que se puede tener una práctica sexual de riesgo y adquirir el virus. Anteriormente, con las pruebas de diagnóstico que se tenÃan, los médicos tenÃan que esperar tres meses porque es el periodo de incubación que se tiene para la infección, es decir, se adquiere el virus hasta que se presentan los sÃntomas, que son alrededor de tres meses. Sin embargo, en la actualidad se cuenta con pruebas de diagnóstico más sensibles, donde desde la segunda semana de haber tenido una práctica sexual de riesgo, se puede realizar el diagnóstico. Este es un ángulo muy bueno, ya que se pueden realizar detecciones más tempranas.
Otro estudio realizado por la Universidad de Granada (España) en el año 2008 en el estado de Jalisco donde se compararon las prácticas sexuales de los adolescentes wirrárikas del norte del estado con las de adolescentes mestizos, concluyó que los adolescentes wirrárikas tenÃan mayor riesgo de contraer el VIH debido a su menor conocimiento sobre las formas de prevención y transmisión del VIH. El estudio mostró además que los hombres tenÃan mayores actitudes negativas para el uso del condón y en concreto, las mujeres tenÃan mayor percepción que los eventos ocurren como resultado del azar, el destino, la suerte o el poder y decisiones de otros
Una investigación epidemiológica realizada en el año 2009 en el Estado de Sonora mostró entre sus resultado que las comunidades de los indÃgenas mayos y de indÃgenas migrantes presentan tasas muy altas de VIH/SIDA, muy por encima de la media estatal.
En todos los estados de la república se cuenta con centros de atención especializados, mejor conocidos como Capasit con servicios de atención integral. Guadalajara cuenta con el Hospital Civil que tiene una clÃnica amplia o muy nutrida de personas que viven con el VIH y también hay un Capasit; los Capasit atienden a la población abierta, es decir, que no son derechohabientes de algún sistema de salud como IMSS, ISSSTE, PEMEX, etcétera. Se cuenta con el apoyo y el servicio de cada una de las entidades del paÃs.
0 Comentarios