viernes, 26 de julio de 2024
- Participantes analizan temas de cambio climático, comercio y seguridad internacional, derechos humanos y desarrollo tecnológico
|
|
|
|
- CIIASA refrenda su compromiso con el desarrollo de contenidos y estrategias que faciliten el aprendizaje, en beneficio de la aviación nacional e internacional
De enero a junio de 2024, el Centro Internacional de Instrucción de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (CIIASA), impartió un total de 231 cursos de capacitación Técnica Especializada en las modalidades presencial, a distancia y en las instalaciones de diversas empresas solicitantes.
Con la participación de tres mil 369 personas que recibieron instrucción y formación de alto nivel, se alcanzó un total acumulado de tres mil 360 horas de capacitación efectiva.
Comprometido con la profesionalización del sector aeronáutico nacional e internacional, Aeropuertos y Servicios Auxiliares promueve el crecimiento profesional, mediante la capacitación de calidad, por lo que a fin de mantener su compromiso de elevar la competencia técnica y el conocimiento del personal aeroportuario y aeronáutico, el CIIASA trabajó para obtener el reconocimiento de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) como Centro de Instrucción de Excelencia del Programa Trainair Plus Nivel Platino, al cumplir de manera íntegra y satisfactoria con el Programa de trabajo de cursos OACI para la región y, a su vez, enfocados a la formación, actualización y acreditación docente de instructores CIIASA.
Con instalaciones de vanguardia y promoviendo en todo momento la mejora continua, el CIIASA prepara una serie de cursos y diplomados sobre 1) Medicina de aviación, aeroespacial y extra hospitalaria en conjunto con el Consejo Mexicano de Aeromedicina Extra hospitalaria, 2) Un Diplomado Internacional en Dirección y Administración Civil en conjunto con la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y 3) Un Diplomado Internacional en Medicina de Aviación en conjunto con la Universidad Autónoma de México (UNAM).
En el primer semestre de 2024 el CIIASA trabajó en la proyección de más y mejores procesos de capacitación, logrando contar en sus procesos de instrucción, brindar cursos especializados en: Conciencia General en AVSEC/FAL, Instrucción Básica para el Personal responsable de la Seguridad de Aeropuerto, Coordinador de Seguridad de Aeropuerto, AVSEC de Manejo de Crisis, Interpretación Postal con máquina de rayos X, Inspector de personas y sus posesiones, Taller de Gestión de Riesgos y Taller sobre el Programa Nacional de Seguridad de la Aviación, específicamente para la Guardia Nacional, la Marina Armada de México, aerolíneas, aeropuertos, Centro Nacional de Inteligencia y Grupo Aeroportuario del Pacifico, en beneficio del desarrollo y profesionalización del sector aeronáutico en la región.
Aeropuertos y Servicios Auxiliares, a través de su Centro Internacional de Instrucción, marca la diferencia al contribuir con la diversificación de oportunidades de capacitación para el sector aeronáutico, capacitando y formando futuros profesionales de la aviación civil.
- Se trata de una propuesta en la que músicos, escritores y compositores analizan este género musical en nuestro país
Este jueves, en el Senado de la República, se llevó a cabo la presentación de la serie documental “De qué hablamos cuando hablamos de Jazz”, al que invitó la Junta de Coordinación Política, y en el cual músicos, escritores, y compositores, reflexionan y analizan sobre lo que ha representado este género musical en nuestro país.
John Paul Esteves Reportero murrianose@gmail.com
Rolando Mauricio Pérez Carrillo Fotógrafo pecar56@yahoo.com.mx
La pasión de Tigres invadirá Houston del 28 de julio al 4 de agosto para que sus aficionados disfruten de una serie de actividades en las que el Club devuelve un poco del cariño que le brindan al equipo y todo esto, en una de las ciudades extranjeras con más presencia de aficionados felinos del norte: Houston, Texas.
No se pierdan ninguna de las actividades que habrá en Houston (https://tigres.com.mx/
La semana iniciará con Tigres Femenil enfrentando al Houston Dash el 28 de julio en el Shell Energy Stadium, dentro de la segunda jornada del Grupo C de la Summer Cup, y en donde los Incomparables (los aficionados a Tigres) podrán disfrutar de una Fan Zone antes del juego en los alrededores del estadio.
El lunes 29 y martes 30 se realizará una clínica para niños y niñas de la localidad con la presencia de un equipo profesional de fuerzas básicas de Tigres, además de la presencia de una de nuestras leyendas históricas.
El miércoles 31 de julio Tigres recibirá de nuevo en el Shell Energy Stadium al Club Puebla dentro del primer partido de la Leagues Cup y previo a ello se realizará otro Fan Zone con la presencia de trofeos ganados por el equipo, leyendas del Club y la mascota de Tigres. En este encuentro Tigres estrenará el jersey away para la temporada 2024-2025.
El jueves 1 y el viernes 2 de agosto un grupo de aficionados que radican en Houston tendrán la oportunidad de vivir de cerca una experiencia Incomparable, por lo que deberán estar al pendiente de nuestras redes sociales en donde habrá convocatoria para los Incomparables que les permitirá realizar varias actividades que van desde visitar el entrenamiento del equipo Tigres hasta disfrutar de un meet and greet con ellos.
Dentro de las actividades de Responsabilidad Social, Houston será la sede de la Genuine Cup, torneo en el que nuestro equipo con discapacidad intelectual de Tigres Unión competirá ante planteles históricos de todo el mundo.
Además, previo al juego de Tigres ante el Inter de Miami de Lionel Messi, el 3 de agosto se realizará un Fan Zone más para que todos los Incomparables disfruten de un ambiente 100 por ciento universitario.
HISTORY Channel realizó un evento virtual que contó con la participación de Tony Harris, el conductor de la serie "La evidencia está entre nosotros" (The proof Is out there) que llega a su cuarta temporada en latinoamérica el lunes 5 de agosto para México, Chile y Argentina y el 8 para Colombia.
El periodista compartió su experiencia como presentador de esta serie a lo largo de estos años y profundizó en los temas que tratará esta nueva temporada.
“Cuando se me acercaron del canal para hacer esto, dudé un poco, estaba un poco escéptico de hecho. Nuestro deber como periodistas es cuestionar, es ser escépticos”, confesó Harrís. Y agregó: “Pero algo que fue muy importante para mi carrera tanto en Estados Unidos y en el exterior, cubriendo la Primavera Árabe (en Doha, Qatar), por ejemplo, (cuando era corresponsal para el canal internacional de noticias Al Jazeera English, canal que luego fue acusado por el gobierno israelí de promover el terrorismo de Hamas) fue mi curiosidad y aprender más acerca de nuestro mundo. Y para mí, este era un gran desafío como periodista, poder explorar un área de información, de contenido con el que yo no estaba del todo familiarizado y seguir haciendo lo que nos encanta a los y las periodistas, que es aprender. Y cuando me contaron quiénes eran los expertos, el panel que estaría cada semana, cómo iban a evaluar el material y cómo nos ayudarían a preparar un proceso en el que pudiéramos tomar determinaciones sobre que es falso, que es legítimo y que es no identificable, eso me pareció fascinante”.
Por otro lado, Harris remarcó cuáles son aquellos temas que más le interesan y que se tratan en la serie. “Yo vengo pensando en esto en todas las temporadas y a mí me intriga lo que se puede encontrar en los mares (…) yo siempre estoy interesado en las historias que nos llegan donde la gente ha capturado algo en cuerpos de agua. Y en segundo lugar, la gente y cómo practica las tradiciones de fe. Muchas veces a mí me interesan esas imágenes que tienen que ver con esas esos sistemas de creencias y esa espiritualidad de las personas. Recibimos imágenes y algún que otro video de episodios de estigmas. Y a mí es lo que me interesa mucho, pensar a ver qué es lo que dispara nuestro sistema de creencias. La fe, la religión, cualquier historia que tenga que ver con eso en nuestra vida compartida, y por otro lado, lo que hay en nuestros mares es lo que me interesa muchísimo”.
“Estamos haciendo un programa que va creciendo, que es una de las cosas más difíciles de hacer y lograr en esta industria. Así que no puedo estar más agradecido al público de todo el mundo y al hecho de que siga creciendo nuestro público”, expresó además Harris y luego comentó acerca de los retos de esta producción. “El mayor desafío para nuestro programa tiene que ver con cómo discernir qué es real y que es falso. Es un gran desafío para nuestro show y yo creo que puedo decir, con gran confianza, que nosotros asumimos este desafío y que es muy importante para nosotros que salga bien esto por la integridad del programa de la serie (…) Nosotros tratamos esto con mucha seriedad. Nuestro equipo de analistas forenses de video y audio son realmente muy buenos. No solo trabajan con nosotros, trabajan también con otros clientes, algunos trabajan para organismos gubernamentales también. O sea, es un nivel altísimo de expertos y especialistas que participan en el análisis de este material para luego decirnos con un alto nivel de confianza si lo que recibimos es real o falso”, expresó.
Además, el presentador reveló su visión acerca de cuál sería su reacción si tuviera alguna experiencias con alguna criatura o contacto extraterrestre. “Yo espero que llegue ese día en el que yo me pueda sumar a ustedes y decirles que yo tuve una experiencia así. No me ha pasado, no tuve contacto con alienígenas o extraterrestres. No tuve esa experiencia”, reveló Harris. Y añadió: “Estoy deseando que llegue ese día. En un sentido que eso me ayude a poder hablar con credibilidad al respecto. Y creo que es muy difícil de responder. Y la respuesta honesta es que no tengo idea qué les diría”.
Tony Harris tiene una gran experiencia como periodista y cineasta. Fue presentador oficial en su propio show CNN Newsroom. Es presidente de Merge Media Group, LLC, que produce y co-produce contenido real y ficción en todas las plataformas. También tiene recorrido en la radiodifusión. Fue corresponsal en New York para Entertainment Tonight.
Su primer podcast "Monster: DC Sniper", producido por iHeart Media y Tenderfoot TV, es uno de los podcasts que abordan crimenes reales que más éxito han tenido, con más de 12M de descargas, alcanzando el 3er. lugar de todos los podcasts poco tiempo después de su lanzamiento en diciembre de 2019.
- Subraya el senador Miguel Ángel Mancera Espinosa que si no hay seguridad, no hay gobernabilidad
- Jorge Nuño, titular de la SICT, encabezó el acto. Es inadmisible la violencia en contra de este sector, señaló
- El día que no haya feminicidios ese día podemos decir que somos un pueblo civilizado: Patricia Galeana, directora del Museo de la Mujer
Al encabezar la “Conmemoración del Día Naranja en contra de la violencia hacia las mujeres”, el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jorge Nuño Lara, lamentó la violencia en contra de las mujeres; se trata de una situación “anormal e injustificable”.
Es inadmisible la violencia en contra de las mujeres, recalcó Nuño Lara durante el evento en el que estuvo acompañado por el subsecretario de Infraestructura, Jesús Felipe Verdugo López; la Titular de la Unidad de Administración y Finanzas de la SICT, Eréndira Valdivia Carrillo; la coordinadora general de Centros SICT, Carlota Andrade Díaz; y el coordinador de asesores, Arturo Palacios Uribe.
“No podemos tolerar ese tipo de conductas”, por lo que invitó a reflexionar sobre el problema, porque “hombres y mujeres somos los que hacemos el país, no sólo los hombres no sólo las mujeres; juntos es como podemos generar una gran nación”.
Normalizar la situación de violencia en contra de las mujeres “no es de la naturaleza humana”, añadió. “Es el contexto el que hace a las personas violentas; no la genética”.
Nuño Lara agradeció y reconoció a la fundadora y directora del Museo de la Mujer, Patricia Galeana Herrera, quien sustentó la conferencia magistral “La violencia contra las mujeres, un recorrido histórico”.
La ponente señaló que, para superar esta situación de violencia hacia las mujeres y la desigualdad de género, es necesario trabajar en forma paralela en tres aspectos: cumplir con las convenciones internacionales que nuestro país ha firmado.
Que la legislación en la materia de México sea conocida por la ciudadanía, así como por las autoridades y que se cumpla. Asimismo, que haya políticas públicas afirmativas para promover la cultura de igualdad entre mujeres y hombres; que estas políticas públicas cuenten con el presupuesto adecuado.
Y, desde luego -dijo-, el tema educativo: la educación formal desde preescolar hasta posgrado para superar estos atavismos patriarcales, y educación informal a través de todo tipo de campañas en todos los medios de difusión masiva, incluidas las redes sociales.
Lo anterior, agregó, “para construir una nueva masculinidad en la que el hombre, también, disfrute de su paternidad y comparta los cuidados”.
Recalcó que “el día que no haya feminicidios; el día que no necesitemos vagones rosas, ese día podemos decir que somos un pueblo civilizado”.
Al final del evento se llevó a cabo una visita virtual al Museo de la Mujer que se encuentra en la calle de República de Bolivia número 17 del Centro Histórico de la Ciudad de México, cuyo objetivo es hacer visible el quehacer histórico de las mujeres.
by Ernesto Piedras
La adopción de 5G en México representa un hito crucial en la transformación digital del país, que abre la puerta a una gama de oportunidades en sectores clave como la telemedicina, la educación a distancia y la automatización industrial. A pesar de su potencial y marcados beneficios, la implementación del 5G en México enfrenta una serie de retos significativos.
Al primer trimestre de 2024 (1T-2024), México registra una contabilidad de 13.0 millones de líneas móviles que utilizan la red 5G, cifra que representa solo 9.1% del total del país. La lenta y rezagada adopción de esta tecnología en México puede atribuirse a varios factores fundamentales: cobertura limitada, menor accesibilidad de los equipos compatibles, la escasez de ofertas comerciales atractivas y la falta de apercibimiento sobre las ventajas del 5G.
Cobertura y Disponibilidad. Uno de los principales desafíos para la adopción masiva del 5G en México es la cobertura.
Actualmente, solo 31.5% de la población tiene acceso a redes 5G, con Telcel liderando la cobertura en 125 ciudades, seguido de AT&T y Movistar con presencia en 47 y 38 ciudades, respectivamente.
Estos niveles de cobertura son insuficientes para garantizar que todos los mexicanos puedan beneficiarse de las ventajas del 5G. Para mejorar esto, es esencial una inversión significativa en infraestructura y la disponibilidad del espectro radioeléctrico, asegurando que tanto las áreas urbanas como rurales tengan acceso a la red. Esto a través de una reestructuración de impuestos sectoriales y a eliminación de barreras regulatorias.
Accesibilidad y Compatibilidad de Equipos. En México, solo 15% de los equipos nuevos ofrecidos por los operadores móviles son compatibles con esta tecnología.
Aunque los smartphones 5G han comenzado a comercializarse desde finales de 2021, principalmente en el segmento de gama alta, la reducción de costos de esta tecnología ha permitido una mayor accesibilidad. No obstante, los equipos más asequibles se encuentran en un rango de precios que comienzan desde los $3250 pesos hasta los $4,998 pesos, dependiendo del operador.
Ofertas Comerciales Atractivas. Las ofertas comerciales también juegan un papel vital en la adopción del 5G.
Telcel y Movistar han facilitado el acceso a la red 5G a sus usuarios sin imponer restricciones, con planes que comienzan desde los $229 y $279 pesos, respectivamente. Por otro lado, AT&T ofrece acceso a la red 5G solo a sus usuarios de pospago, con planes a partir de $299 pesos. La competencia entre operadores es crucial para generar ofertas más atractivas que incentiven a los consumidores a migrar a la tecnología 5G. Para los Operadores Móviles Virtuales (OMV) no es posible, todavía, ofrecer servicios 5G derivado de la dependencia a las redes de los operadores tradicionales y la lenta transición tecnológica.
Educación y Conciencia del Usuario. Un factor subestimado, pero igualmente importante es la educación y conciencia del usuario sobre los beneficios del 5G.
En México, 41.8% de los usuarios móviles aún no tienen conocimiento sobre esta nueva tecnología. Informar a los consumidores sobre las ventajas del 5G, como su alta velocidad de transmisión de datos, baja latencia y capacidad para conectar múltiples dispositivos simultáneamente, es esencial para fomentar su adopción.
La adopción de 5G en México depende de una combinación de factores: mejora en la cobertura de red, mayor disponibilidad y asequibilidad de dispositivos, ofertas comerciales atractivas y una estrategia efectiva de educación del usuario. Con una planificación estratégica y colaboración entre el gobierno, la industria y la academia, México puede superar estos desafíos y aprovechar el potencial del 5G para impulsar su desarrollo económico en la era digital.
La tecnología 5G no solo promete mejorar la conectividad, sino también transformar industrias y servicios, haciendo de México un país más eficiente, dinámico y competitivo. La transición hacia el 5G es una oportunidad única para posicionar a México a la vanguardia de la innovación tecnológica, siempre y cuando se aborden de manera efectiva los desafíos actuales.
jueves, 25 de julio de 2024
by Alberto Esteves Arreola