sábado, 1 de julio de 2023


 La FDA aprobó Roctavian, una terapia génica basada en vectores de virus adenoasociados para el tratamiento de adultos que padecen hemofilia A severa sin anticuerpos preexistentes contra el serotipo 5 del virus adenoasociado detectado por una prueba aprobada por la FDA.


La FDA aprueba la primera terapia celular para tratar a pacientes con diabetes tipo 1

La FDA aprueba la primera terapia celular para tratar a pacientes con diabetes tipo 1

La FDA aprobó Lantidra, la primera terapia celular alogénica (donante) de islotes pancreáticos elaborada a partir de células pancreáticas de donantes fallecidos para el tratamiento de la diabetes tipo 1. Lantidra está aprobada para el tratamiento de adultos con diabetes tipo 1 que no pueden acercarse a la meta de hemoglobina glucosilada (niveles promedio de glucosa en la sangre) debido a episodios repetidos actuales de hipoglucemia severa (bajo nivel de azúcar en sangre) a pesar de un control y educación intensivos sobre la diabetes.


La FDA proporciona una actualización sobre la propuesta para el programa de alimentos humanos unificado, incluido el nuevo modelo para la Oficina de Asuntos Regulatorios

La FDA brinda información actualizada sobre la propuesta para el Programa Unificado de Alimentos para Humanos

La FDA proporciona una actualización sobre su propuesta para crear un Programa de Alimentos Humanos (HFP, por sus siglas en inglés) unificado, que incluye un nuevo modelo para la Oficina de Asuntos Regulatorios (ORA, por sus siglas en inglés). Estas incorporaciones a la propuesta del comisionado de la FDA anunciada a principios de este año mejorarán aún más las actividades de coordinación, prevención y respuesta en toda la FDA, lo que permitirá a la agencia apoyar mejor su misión de salud pública.



La FDA aprueba la primera terapia génica para adultos que padecen hemofilia A severa

Read More





John Paul Esteves   Reportero   murrianose@gmail.com

Rolando Mauricio Pérez Carrillo   Fotógrafo   pecar56@yahoo.com.mx


El próximo viernes 7 de julio estrena la nueva serie original de Vix+, "Los artistas: Primeros trazos", una historia de fraudes con engaños, falsificaciones y suspenso, ambientada en el exclusivo mundo multimillonario de la venta de obras de arte.

Es un dramedy (drama y comedia) atractiva, llena de quiebros inesperados; ironía y belleza que transmitirá el principal servicio de streaming y VOD en español, Vix+


En una alfombra roja para los medios de comunicación, se presentaron los protagonistas de la serie, Maxi Iglesias y Ximena Romo, además de Regina Pavón, Eva Cedeño, Dalexa Meneses, Roberto Romano, José Manuel Rincón, Pedro Prieto, Elena Pérez e invitados especiales.

Creada como serie por la creadora de bestsellers, María Dueñas y grabada en España y Estados Unidos, Los Artistas: Primeros Trazos cuenta la historia de Cata (Ximena Romo), una joven mexicana experta en arte, a la que los giros amargos del destino llevan a trabajar en un mediocre restaurante en Madrid, y de Yago (Maxi Iglesias), un joven anticuario español, a quien la mala suerte obliga a cerrar su negocio y buscar nuevas oportunidades. De forma inesperada, llegan a conocerse, y la química entre ellos, junto a la necesidad de encontrar una salida para sus duras circunstancias, los convierte en una seductora pareja en busca de compradores de magníficas obras de arte. El problema es que tales obras son falsas. Aun así, su talento, descaro y audacia lograrán sus propósitos en una serie atractiva, adictiva, llena de humanidad, quiebros inesperados, ironía y belleza.



Los Artistas: Primeros trazos, nueva serie de Vix+

Read More

 

  • Inaugura Parlamento Juvenil “Chiapas al Senado”, el cual se desarrollará del 30 de junio al 2 de julio 

     


El presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Eduardo Ramírez Aguilar, inauguró el Parlamento Juvenil “Chiapas al Senado”, un encuentro que se llevará a cabo del 30 de junio al 2 de julio, en el que estudiantes tendrán la oportunidad para acercarse al trabajo legislativo.  

 

El coordinador parlamentario de Morena invitó a las y los jóvenes a cumplir su deber con México, pues de esta forma tendremos una mejor patria para todos. 

 

Además, les sugirió que no dejen trozos de dignidad por llegar a espacios públicos, que honren los acuerdos y su palabra, pero sin romper con sus principios. “Estoy cierto de que de aquí van a salir los nuevos legisladores y dirigentes, no solamente de Chiapas, sino también de México”. 

 

Reveló que cuando llegó a la Cámara se propuso no ser un senador más, sino trabajar por México y esforzarse para hacer que Chiapas estuviera en el centro del debate. “He hecho mi trabajo con responsabilidad, con compromiso y con mucha pasión por lo que hago”. 

 

Esa satisfacción, detalló, se la dio el tiempo, el diálogo y los momentos álgidos que se viven en tribuna.  “Hoy puedo decirles a mis paisanos que Eduardo Ramírez le ha cumplido a Chiapas, yo no le he fallado a Chiapas”, sostuvo 

 

A su vez, el senador César Cravioto Romero, integrante de la Junta de Coordinación Política, dijo que en el Senado hay debates fuertes en los que cada uno defiende su posición con sus argumentos; sin embargo, subrayó, todos coinciden en que lo importante es que todos buscan contribuir al desarrollo de sus estados y del país. 

 

Además, el legislador de Morena invitó a las y los jóvenes a construir lazos para mantener una buena relación con quienes piensan distinto, para tener la posibilidad de dialogar y buscar coincidencias con quienes piensan distinto. También les dijo que hay un proceso de transformación en el país que debe ser consolidado por las nuevas generaciones. 

 

El senador Germán Martínez Cázares, del Grupo Plural, dio la bienvenida a los jóvenes parlamentarios y destacó que el Senado es “la casa de todos”, ya que tiene la representación de las distintas entidades y se buscan las coincidencias a pesar de las diferencias; “aquí se expresan los sentimientos de la nación”, asentó. 

   

Cristal Pelayo Rodríguez, directora de Servicios Administrativos del Senado, aseguró que este ejercicio parlamentario permitirá a las y los jóvenes chipanecos aprender de manera práctica las labores legislativas.  

 

En este sentido, pidió a las y los muchachos que aprovechen la experiencia que les dejará este parlamento, pues podrán exponer la problemática de su estado para que se capaciten; “no son el futuro de México, son el presente, por eso urge que se preparen, pues el relevo generacional ya está presente”, acotó. 

Llama Eduardo Ramírez al sector juvenil a cumplir su deber con México

Read More

jueves, 29 de junio de 2023

 


Talina Fernández murió. Un personaje cuyo hijo "Coco" le dio un dolor de cabeza al ser acusado de abusador de actrices novatas y desde ahí ella fue hacia abajo, dicen.   Los medios de comunicación en México, así como los espectáculos están de luto, dado que la llamada 
Dama del buen decir, cuyo nombre real fue Catalina María del Sagrado Corazón Fernández-Veró Vela, sobresalió durante más de cinco, décadas como titular en espacios. 
Una gran carrera y amiga de todos la unen a un deseo general de que descanse en paz por las tragedias que vivió. Descanse en paz la amiga de Lolita Ayala otra gran mujer. 
 Junto a Ricardo Rocha se van dos grandes comunicadores de México. 

Muere Talina Fernandez

Read More



John Paul Esteves   Reportero    murrianose@gmail.com

Rolando Mauricio Pérez Carrillo     Fotógrafo   pecar56@yahoo.com.mx


Debido al ROTUNDO ÉXITO en su pasada presentación del 23 de junio, donde registró un ¡SOLD OUT!  ahora, la exitosa cantante internacional, Mónica Naranjo, suma una nueva fecha en el Auditorio Nacional, el 26 de enero de 2024 bajo la producción de Sergio Gabriel de su show "MIMÉTIKA".

En este show, Mónica Naranjo presenta TODOS SUS ÉXITOS como "Sobreviviré", "Sólo se vive una vez" o "El amor coloca".

Los boletos ya están a la venta a través del sistema Ticketmaster y en las taquillas del recinto.

Mónica Naranjo abre nueva fecha en el Auditorio Nacional

Read More



John Paul Esteves Castillo   Reportero   murrianose@gmail.com

Rolando Mauricio Pérez Carrillo   Fotógrafo   pecar56@yahoo.com.mx

"El príncipe del barrio" es el nuevo proyecto de la productora Rosa María Noguerón (actualmente produce La Casa de Los Famosos México para TelevisaUnivision en conjunción con Kiren Miret para Endemol Shine Boomdog y más) idea de Ariel Miramontes y Daniel Chávez (escritor de escena), adaptación de la obra de teatro 'Lagunilla mi barrio', que actualmente se presenta en el Centro Cultural Teatro 2 en Cuauhtémoc, en la CDMX, por lo que algunos personajes se desprenden de la obra (Albertano, Violeta Isfel y Alma Cero) y saltan a la pantalla para traernos una divertida serie de comedia que inicia el domingo 2 de julio con doble capítulo a las 7:30 PM por el canal de las estrellas, mismo horario por el que será transmitido durante 14 episodios (dos cada domingo).

Después de una actuación de teatro como intro a la presentación oficial del programa, se presentó cada uno de los personajes principales que integran "El príncipe del barrio", comenzando con él mismo Albertano (Ariel Miramontes), Violeta Isfel (Hipólita 'La Polly'), que convertirá en su novia en la serie, Alma Cero (La Jarocha) que tiene un 'spa' en el barrio, 'El comandante Manrique', el policía del barrio, interpretado por Luis Felipe Peña, José Luis Guarneros El Macaco es 'La Britney' que se dedica a vender vestidos en Lomas de Chacaltepec y como en la sociedad actual representa a la 'sociodiversidad' cómo dijo la Jarocha en conferencia de prensa realizada en el Foro 2 de Televisa San Ángel, para darle cabida a todo tipo de personas, según palabras del Macaco, 'El Morro',  interpretado por Eduardo Espinosa del talento infantil, Yesenia (Ceci Galliano, que actualmente graba las galas de eliminación y nominación en La Casa de Los Famosos al lado de Mau Garza) es mamá de Hipólita que tiene un negocio de pastillas reductivas también en Lomas de Chacaltepec y que complementa el negocio de tamales de su hija a la perfección.

Violeta Isfel continúa apareciendo en programas de comedia de TelevisaUnivision, ahora en "El príncipe del barrio" cuando todavía está al aire en Bola de Locos, que ya está en la recta final. Alma Cero realiza un papel más como comediante y Eduardo Espinosa debuta en televisión. 
Albertano dijo que 'El Vítor', personaje de Adrián Uribe no aparecerá en esta temporada pero tal vez lo haga en una segunda. En entrevista a los medios de comunicación, lamentó el fallecimiento de Talina Fernández, quien fuera un ejemplo de constancia durante su trayectoria en la TV. Dijo que Wendy Guevara (actualmente inquilina del reality LCDLF) también podría ser parte si hay una segunda temporada.

El elenco de "El príncipe del barrio" lo complementan: Radamés, Juan Soler, Alexis Ayala, Alejandro Calva, Diego Amozurrutia, Arturo Carmona, Oka Giner, Sergio Mayer, Pablo Valentín, Marcelo Córdoba, Ricardo Fastlicht, Fabián Robles, Carlos López “El Chevo”, Ricardo de Pascual y “Las Perdidas” Paola Suárez y Kimberly “La Más Preciosa”.

En conferencia de prensa se presentó María Prado, primera actriz que será parte de esta nueva serie de comedia; además Rosa María presentó a los escritores de esta nueva serie de Albertano, entre ellos, Jurgan Jacobo, Felipe y Castellanos, a quien se sumó César González 'El Pollo'. El 'Borrego' Nava (que no pudo estar presente) es director de escena, complementando a Daniel Chávez en la dirección.

Después de 16 años de la puesta en escena "LAGUNILLA MI BARRIO", el personaje de Albertano se hizó famoso en series de TV como 'María de los Ángeles' y 'Nosotros los Guapos', luego tuvo su propia serie con 'Albertano y los Mostros' y finalmente llega "El Príncipe del Barrio', por lo que el actor Ariel Miramontes en la piel de 'Albertano' agradeció a Fábrica de Sueños, S.A. de C.V. por la oportunidad que le han brindado y no ha desaprovechado acompañándose de exitosos actores.

"El Príncipe del Barrio", nueva serie de Albertano

Read More

 

  • Afirma que es necesario incorporar a todos los sectores sociales al Parlamento  

     

     


En la inauguración del Congreso Nacional de Derecho Parlamentario, el presidente de la Junta de Coordinación Política, Eduardo Ramírez Aguilar, destacó que los equilibrios de poder son importantes para construir una sociedad más desarrollada, con mayor justicia e igualdad en la participación de mujeres y jóvenes. 

 

Destacó la importancia de garantizar la participación de las mujeres y de los jóvenes en igualdad de condiciones, incorporar a las minorías, a las personas con discapacidad y a la comunidad LGTB en los congresos. 

 

De lo que se trata, insistió el senador, es que todos los sectores sociales estén representados en el Parlamento, para que se escuchen todas las voces, expresiones y sentimientos de cada uno de las y los mexicanos.  

 

Ramírez Aguilar explicó que en el Congreso Nacional de Derecho Parlamentario les explicarán a los jóvenes las etapas del proceso legislativo, la diferencia entre la Cámara de Diputados y de Senadores, así como los antecedentes del Parlamento en el mundo, pero particularmente de México.  

 

Aseveró que es importante que la juventud mexicana se informe respecto a la historia nacional y a los distintos momentos que vive México, pero particularmente sobre los equilibrios del poder, que son importantes para tener una sociedad más desarrollada, justa e igualitaria. 

 

Cristal Pelayo Rodríguez, directora de Servicios Administrativos, destacó que el objetivo de este ejercicio es que los jóvenes reflexionen sobre el progreso que se ha logrado en el Poder Legislativo en este sexenio.  

  

También comentó que en el colectivo Juventud Real “forman a las y los jóvenes en materia legislativa, el cuidado al medio ambiente, seguridad y otras causas sociales”, a fin de que puedan contribuir a favor de la sociedad en México.   

 

Alejandro Reynoso Sánchez, director nacional de Juventud Real, hizo una invitación para que las y los jóvenes de México cumplan con retos importantes para brindar soluciones certeras y específicas en materia legislativa y parlamentaria, por lo que urgió a todos los integrantes de este colectivo para sigan con su labor para transformar la nación.  

Equilibrios de poder, fundamentales para construir una sociedad más justa e igualitaria: Eduardo Ramírez

Read More

 

  • Es un tema que se tiene que reflexionar a profundidad; no podemos ser evasivos”: Eduardo Ramírez  
  •  
  • Legislar en este tema podría bajar los índices de inseguridad y beneficiar a campesinos, asegura Manuel Añorve  

     

 


A fin de reflexionar en los temas pendientes en torno a la amapola y avanzar en su regulación y transición hacia un mercado legal, el presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Eduardo Ramírez Aguilar, y el presidente del Instituto Belisario Domínguez, Manuel Añorve Baños, presentaron el libro “Regulación de la amapola: retos y perspectivas”. 

 

Eduardo Ramírez destacó que el cultivo de amapola impacta en la inseguridad que vive nuestro país y en el tejido social de las comunidades, porque los sembradíos no se ubican en las cabeceras municipales, sino en los núcleos de población ejidal.  

 

Recordó que Sinaloa, Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Durango padecen “esta actividad ilícita”, en la que algunos campesinos son explotados, otros son conscientes de lo que hacen y otros más son obligados a cultivarla.  

 

Sin embargo, consideró que es un tema que se tiene que reflexionar a profundidad, para resolver los problemas de fondo que genera y “no podemos ser evasivos”, sobre todo en lo que se refiere al uso medicinal de la planta.  

 

Destacó que existe desabasto de medicamentos derivados de los opioides, como la morfina y oxicodona, y que de las cerca de 500 mil personas que requieren cuidados paliativos contra el dolor, sólo la mitad los recibe y no en la cantidad que los necesita. 

 

A pesar de que se cultivan alrededor de 30 mil hectáreas de amapola en el país, subrayó el legislador, hay un desabasto significativo de medicamentos, derivados de opioides.  

 

Ramírez Aguilar agregó que México es el tercer productor de amapola ilícita en el mundo, sólo después de Afganistán y Birmania; además de que su producción legal para medicamentos no está autorizada por la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes, lo que provoca que toda la amapola que se produce termine en el mercado ilegal. 

 

Por su parte, el presidente del Instituto Belisario Domínguez, Manuel Añorve Baños, manifestó la necesidad de regular la amapola para uso medicinal, porque además de “bajar los índices de inseguridad, se podrá beneficiar a los campesinos que se dedican a cultivar esta planta que, tan sólo en Guerrero, dijo, suman 130 mil. 

 

“Por lo lucrativo que resulta el negocio de la heroína, se ha desatado una guerra para controlar los campos de siembra de amapola, convirtiendo a los campesinos de la zona prácticamente en ´esclavos´, quienes se ven obligados a sembrar ilícitamente esta planta”. 

 

Recordó que una de las primeras iniciativas que presentó, como legislador, fue la propuesta para regular el cultivo y producción de la amapola para uso medicinal, porque de acuerdo con el reporte de monitoreo de siembra de amapola en México, realizado por la ONU, la siembra en el país se concentra en los estados de Guerrero, Sinaloa, Chihuahua, Durango, Nayarit, Jalisco, Michoacán y Oaxaca. 

 

Detalló que hay avances en el Congreso para regularizar el cannabis, por lo que confió en que a la par se pueda legalizar la amapola, para “dar pasos importantes” en la protección de los campesinos del narcotráfico y el crimen organizado.  

 

“La misma ONU estima que en México hay más de 30 mil hectáreas de tierra cultivable dedicadas a la amapola, lo que lo convierte en el tercer productor a nivel mundial, pero todo lo producido es ilegal”. 

 

Por su parte, Pierre Gaussens, investigador del Colegio de México, afirmó que para avanzar en la regulación se deben dejar de lado las consideraciones morales, para encarar el problema de una manera más pragmática.  

 

Detalló que con la regulación terapéutica se cubrirían las necesidades médicas, sobre todo de morfina y otros medicamentos derivados, para cuidados paliativos en enfermedades terminales y crónico-degenerativas, a fin de que los pacientes tengan acceso garantizado a los fármacos contra el dolor. 

 

Alejandro Mohar Betancourt, investigador del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, manifestó la urgencia de crear la “Red de morfina de distribución”, cambiar el concepto de prohibicionismo y proteger a los campesinos, pero reconoció que esto sólo será posible si se trabaja de manera conjunta: sociedad civil, autoridades de salud y legisladores. 

 

También destacó que la problemática central, desde la perspectiva de la salud pública, es que las tres principales enfermedades que producen dolor son el infarto agudo al miocardio, diabetes mellitus y el cáncer, principales causas de muerte en gran parte del país, a lo que se suma la escasez de morfina. 

 

Aseveró que el prohibicionismo heredado de Estados Unidos ha fracasado, “la guerra contra las drogas ha fracasado y la ilegalización no hace que la gente deje de drogarse”, por lo que insistió en una transición hacia la regularización de ciertas drogas, en este caso, la amapola, en sentido terapéutico y ante la necesidad de garantizar el abasto de morfina para cuidados paliativos. 

Demandan en el Senado avanzar en regulación para uso medicinal de la amapola

Read More



*  En el 25 aniversario del Centro Empresarial su presidente Armando Zúñiga Salinas afirmó que “la verdadera transformación que nos importa a todos los mexicanos de bien, debe traducirse en una clara disminución de la pobreza y la inseguridad y, en abatir de tajo la corrupción y la impunidad”.


 



Ciudad de México, a 29 de junio de 2023


Al inaugurar la Cumbre Uniendo Mentes, el presidente de la COPARMEX en la Ciudad de México, Armando Zúñiga Salinas, hizo un llamado a los panelistas y a la sociedad en general a reflexionar para salir del "cortoplacismo" y mirar hacia el futuro con una visión de largo plazo para encontrar las respuestas adecuadas con el objetivo de construir la Ciudad más competitiva del mundo y con la mejor calidad de vida para sus habitantes, en libertad y responsabilidad.

El empresario recordó que la COPARMEX, a lo largo de su historia, “ha marcado el rumbo en momentos de adversidad e incertidumbre” y enfatizó que “en esta ocasión, no puede ni debe ser distinto”.

Adelantó que con las elecciones de 2024 en puerta, la COPARMEX Ciudad de México dialogará con todas y todos los actores políticos, económicos y sociales para hacer valer la agenda en beneficio de los empresarios y de los habitantes de la Capital.

Y admitió que están conscientes de cómo “la sociedad espera una respuesta más atrevida de los empresarios para ser un factor de cambio y transformación verdadera”.

Por ello, advirtió en entrevista que “la verdadera transformación que nos importa a todos los mexicanos de bien, debe traducirse en una clara disminución de la pobreza y la inseguridad y, en abatir de tajo la corrupción y la impunidad”.

Una transformación que “logre, a través de la creación de oportunidades para todos, cerrar las brechas de desigualdad y mejorar el crecimiento y bienestar”.

En el foro donde participaron distinguidos líderes de opinión, funcionarios de la Ciudad de México y empresarios, dijo con especial énfasis que “debemos terminar con la polarización y buscar la comunión de propósitos por una Ciudad y un México mejor, en el que todos quepamos y nadie se quede atrás”.

Finalmente, reveló que la Coparmex en la Ciudad de México, en sus primeros 25 años de vida, se presenta más unida y fuerte que nunca, con rumbo, con futuro y lista para seguir defendiendo y representando al sector empresarial de la Capital.

Enrique Quintana, director general del diario El Financiero, coorganizador de la Cumbre Uniendo Mentes, recordó que a lo largo de los últimos 25 años hubo una gran transformación en la vida política de la Ciudad de México y Coparmex Ciudad de México marcó la brecha de lo que fue el proceso de conversión y los desafíos de la misma.

Entre esos desafíos no sólo para la Ciudad Capital del país, sino para el territorio nacional, existen aún desafíos como el funcionamiento de un sistema de contrapesos y Estado de derecho.

Mientras que, la Ciudad de México, dijo Enrique Quintana, “requiere perfeccionar su vocación de crecimiento”, ya que mientras algunas otras entidades han tenido crecimientos robustos, aquí es una tarea pendiente encontrar el eje de avanzada en materia económica, política, social y tecnológica”.

LLAMA COPARMEX CDMX A DEJAR EL CORTOPLACISMO Y CONSTRUIR UNA CIUDAD CON VISIÓN DE LARGO PLAZO

Read More



  • Concretarán trabajos para sensibilizar a la sociedad civil, organismos empresariales y a servidores públicos de todos los niveles sobre los beneficios de la competencia económica y libre concurrencia.
  • Los beneficios de la competencia económica solo pueden alcanzarse si la sociedad y el gobierno los protegen y los conocen. 

 


Ciudad de México, 29 de junio de 2023.- La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece o Comisión) y el Gobierno del Estado de Jalisco firmaron un convenio de coordinación con el objetivo de emprender acciones orientadas a promover y fortalecer la competencia económica y la libre concurrencia, en beneficio de la economía del estado, de las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas establecidas en la entidad; así como de sus más de ocho millones de habitantes.


A través de este convenio, la Cofece y el Gobierno de Jalisco llevarán a cabo acciones orientadas a potenciar los beneficios de la competencia económica a las y los jaliscienses con precios bajos, mejores bienes y servicios, además de un abanico más amplio de alternativas de compra. Adicionalmente, la competencia económica favorecerá a empresarios y emprendedores, al generar más oportunidades de negocio y condiciones de ‘piso parejo’ en el acceso y condiciones de mercado, elevando la productividad y estimulando la innovación.


Para alcanzar este objetivo en común, la Cofece y el Gobierno de Jalisco coordinarán trabajos para promover y sensibilizar a la sociedad civil, organismos empresariales, y a los servidores públicos de esta entidad federativa de todos los niveles acerca de los beneficios de la competencia económica y la libre concurrencia. Para ello, la Comisión impartirá cursos de capacitación, conferencias, mesas redondas, seminarios, talleres y asesorías.


La Comisión, en el ámbito de sus atribuciones, también contribuirá al análisis de actos y proyectos normativos del estado de Jalisco a fin de que se incorporen los principios de la libre concurrencia y competencia económica en los cuerpos normativos de la entidad. Asimismo, esta colaboración permitirá a la Cofece detectar con mayor eficiencia conductas violatorias, investigarlas y sancionarlas con ayuda de los gobiernos locales.


La Cofece seguirá coordinando esfuerzos con actores relevantes del país como el Gobierno de Jalisco, ya que los beneficios de la competencia económica solo pueden alcanzarse si la sociedad y el gobierno los protegen y los conocen.

Cofece firma convenio de coordinación con el Gobierno del Estado de Jalisco para promover la competencia económica

Read More

 

Ernesto Piedras

La conectividad en México registra un avance acelerado hacia al denominado acceso universal, tal que en 2022 se registran 93.1 millones de usuarios de internet, 78.6% del total de la población en edades de 6 años o más, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2022 del INEGI en colaboración con el IFT.
 
Precisamente, en el último año incrementó 4.0% el número de internautas y 3.0 puntos porcentuales (pp) en términos de adopción en su comparativo con las cifras de 2021.
 
No obstante, 21.4% de la población permanece en estado de desconexión permanente o discapacidad digital, circunstancia que les impide aprovechar las herramientas, información y aplicaciones disponibles en internet, para sus fines laborales, educativos, comerciales, de relacionamiento social, etc.
 
Brecha de Conectividad: Dos Méxicos. En la revisión de la segmentación en ámbitos rural y urbano, la ENDUTIH deja ver una persistente brecha en términos de la población desconectada.
 
Si bien la magnitud se ha reducido en el tiempo, se registra aún un diferencial de 21.5 pp, al registrar una adopción de la conectividad de 62.3% y 83.8%, respectivamente.
 
Le evidencia reiterada es efectivamente, la persistencia de los dos ‘Dos Méxicos’ en materia de conectividad, referido a las diferencias significativas en términos de acceso al internet, derivado de las apremiantes necesidades económicas, de cobertura y aprendizaje de habilidades digitales que enfrentan diferentes segmentos territoriales y poblacionales.
 
En el ámbito estatal, destacan Baja California (89.8% de la población conectada), Ciudad de México (89.7%), Aguascalientes (86.9%), Nuevo León (86.1%), Sonora (85.9%) y Colima (85.3%), con los registros más elevados que se aproximan aceleradamente a niveles de adopción total y que superan el promedio nacional (78.6%).
 
En contraste, Chiapas (56.7%), Oaxaca (62.5%), Guerrero (67.5%) y Michoacán (67.9%) registran un rezago persistente en conectividad y se encuentran sistemáticamente por debajo del promedio nacional.
Otras Brechas Relevantes. Otra diferencia significativa y que indica una brecha en el acceso a la conectividad, se identifica en la segmentación de la población por rangos de edad.
 
Ahí, en la brecha generacional prácticamente todas las personas en edades de 18 a 24 años son consideradas usuarias de internet (96.1% del total), mientras que aquellas de 55 años o más registran un nivel de adopción por debajo del promedio nacional y menor a la mitad del total (47.6%).
 
Otra métrica relevante es el tipo de conectividad con la que se cuenta, mientras que 95.4% de los internautas tienen una conexión a internet en el hogar, tan sólo 54.9% accedieron a la conectividad ubicua, al disponer de cobertura y disponibilidad de datos móviles. Circunstancia que apunta a una brecha de capacidades de conectividad.
 
También se observa un diferencial significativo en el uso de aplicaciones, puesto que en su vasta mayoría los internautas utilizan internet para comunicarse (93.8% del total), acceder a redes sociales (90.6%), entretenerse (89.6%) y buscar información (89.3%). En franco contraste, la compra de productos o servicios (30.6%), la realización de pagos vía internet (26.9%), operaciones bancarias en línea (24.4%), la utilización de servicios en la nube (23.0%) y ventas por internet (11.3%), son las de menor ocurrencia.
 
Todo lo anterior, apunta a un diferencial de capacidades y/o habilidades con las que disponen los usuarios para la realización de las actividades referidas.
 
Esta circunstancia advierte una nueva disparidad o dimensión de ‘Dos Méxicos’ en términos del uso y aprovechamiento de la conectividad entre la población.

Dos Méxicos en Conectividad: Balance a 2022

Read More


by  CHARLY DE BALZAC.

Una vez mas al reencuentro de nuestras raíces, el arte y la cultura, asì como la diversidad etnica y sexual, hoy en vivo desde el  foyer del teatro Esperanza Iris, con motivo del mes de junio, es decir del mes de la diversidad sexual, la secretaria de cultura informo que por  tercer año consecutivo vuelve Esperanza Drag, espectáculo que se ha convertido en un espacio para celebrar a la comunidad LGBTTTIQ+ con el objetivo de sentirse orgulloso de la diversidad, a través del fortalecimiento del vínculo entre las artistas drags y el público en general a decir de ellos mismos. Vale detallar que dicho evento se viste esta ocasión de charro para la tercera edición que llegará el jueves 29 de junio al Teatro de la Ciudad Esperanza Iris. A la par recordaron que el mismo surgio en 2021, la propuesta escénica está pensada para acercar el arte del drag, bajo el esquema de contienda, en una interacción en vivo y de forma directa. Sobre los premios se preciso que se  contará con tres premios a entregar: 15 mil, 10 mil y 5 mil pesos para el primer, segundo y tercer lugar, respectivamente. Al final adelantaron que en esta  tercera edición tendrá una temática especial, ya que se dedicará a las Divas Rancheras y a la música vernácula que ha acompañado con sus letras y melodías las luchas de la comunidad LGBTTTIQ+. 

BHOEMIA 76 EN EL ROBERTO CANTORAL- con PIRO, KENIA Y LOS ELECTRICOS Y ARAU.

SI no se lo pueden perder este viernes 320 de junio en el foro ROBERTO CANTORAL de la SCM que encabeza Martin Urieta, alla nos vemos.

RADIO TRASHUMANTE, 3 ediciòn de Esperanza Drags y Bhoemia 76 en el Roberto Cantoral

Read More



John Paul Esteves   Reportero   murrianose@gmail.com

Rolando Mauricio Pérez Carrillo   Fotógrafo   pecar56@yahoo.com.mx

Con casi una decena de producciones televisivas en su haber, Pedro Ortíz de Pinedo, siempre innovando con formatos diferentes a los tradicionales con gran éxito, nos trae a la pantalla "Chócalas Compayito", con el ocurrente personaje proveniente de la mano del comediante y conductor Edson Zúñiga y que estrenará el sábado 8 de julio por las estrellas en el horario que ocupa hasta ahora el programa 'Bola de locos'.

Con la quinta temporada de Renta Congelada transmitiéndose en sus últimos capítulos los jueves con las estrellas en la barra 'Noche de Buenas' y grabando su tercer melodrama, 'Minas de Pasión', Pedro y su equipo de trabajo, integran para este novel proyecto a un elenco conformado por actores y actrices que han sido parte de sus divertidos programas SITCOMS como Claudia Acosta (Simón dice), Roberto Tello (Una familia de diez +2) y Ana Paula del Moral (Dr. Cándido Pérez), así como a grandes actores y comediantes como el infante Marcelo Barceló, Raúl Araiza, Mariazel (que actualmente es parte de la familia disfuncional de Me Caigo de Risa y conductora de TUDN) y por supuesto, uno de los mejores en el ramo, Rafael Inclán.

En ¡Chócalas Compayito!, el famoso personaje de Televisa Deportes y colaborador de Espacio Deportivo, "Compayito", al intentar huir de los prestamistas que lo persiguen para que pague sus deudas, es arrollado por Zacarías (Raúl Araiza), un fracasado que, junto con su familia, debe vivir en la casa de su padre hasta que logre salir de su eterna mala racha.
Debido al accidente, Zacarías tendrá que acoger a Compayito en su casa y ve en esa situación una oportunidad para salir de sus problemas económicos. Piensa que si logra devolverle la fama al excomentarista deportivo, se beneficiará de su éxito. Pero para ello primero es necesario que Compayito se recupere. Sin embargo, Compayito, temeroso de que sus acreedores lo atrapen, fingirá seguir sintiéndose mal para no salir de la casa, donde tendrá una peculiar y divertida convivencia con Zacarías y su familia.

Chócalas Compayito estrenará el 8 de Julio por las estrellas

Read More



John Paul Esteves    Reportero   murrianose@gmail.com

Rolando Mauricio Pérez Carrillo   Fotógrafo   pecar56@yahoo.com.mx 

Amor en silencio, telenovela protagonizada por Erika Buenfil, Arturo Peniche y Omar Fierro se transmitirá remasterizada en alta definición por el canal tlnovelas el jueves 29 de junio a través de la barra “Noches para recordar". En México se transmitirá de lunes a viernes a las 12 de la noche. En Latinoamérica la transmisión será a las 11:10 p.m. (hora
Guatemala, Colombia y Perú).

Por su propuesta innovadora para su época, Amor en silencio, producción ejecutiva de Carla Estrada del año 1988, ocupa un lugar especial en la historia de las telenovelas y es uno de los melodramas más solicitados por la audiencia del canal tlnovelas, especializado en melodramas.

Una característica particular de esta historia creada por Eric Vonn y Liliana Abud es que su protagonista, 'Maricela Ocampo Trejo' (Erika Buenfil), muere a mitad de la telenovela y la misma actriz continúa en la trama interpretando el personaje de su hija, 'Ana'.

Amor en silencio cuenta también con las actuaciones de Margarita Sanz, Saby Kamalich, Oscar Morelli, Alberto Estrella, Rafael Rojas, Joaquín Cordero, Elvira Monsell y Alberto Mayagoitia, entre otros.
Escrita por Marco Antonio Solís e interpretada por Dulce, el tema musical de Amor en silencio se convirtió en uno de los más emblemáticos de las telenovelas en México.

"Amor en silencio" será remasterizada por el canal tlnovelas

Read More


  • Coinciden senadores, especialistas y académicos en que se debe avanzar hacia un marco normativo que garantice derechos digitales  

     


Durante el inicio de las mesas de trabajo del Parlamento Abierto sobre el Decálogo de Derechos Digitales, senadores, especialistas y académicos demandaron democratizar las redes sociales y proteger la libertad de expresión, así como los datos personales de los usuarios de Internet.  

 

La vicepresidenta de la Mesa Directiva, Ana Lilia Rivera Rivera, destacó que con este evento se inician los trabajos legislativos preparatorios para la presentación de un conjunto de proyectos de ley sobre la regulación de los derechos digitales. 

 

Precisó que el decálogo busca concretar un proyecto legislativo para democratizar las redes sociales, proteger la libertad de expresión y datos personales de los usuarios, así como brindar herramientas contra la manipulación informativa y otros abusos de las grandes plataformas privadas transnacionales. 

 

Debido a que el decálogo es un producto académico, explicó, es necesario que sus propuestas se discutan de manera seria y reflexiva en un entorno plural, que les otorgue la solidez necesaria para que se conviertan en proyectos que formen parte de la agenda Legislativa. 

 

Indicó que el propósito es presentar este proyecto sobre los derechos digitales, coordinado por el Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad de la UNAM, para la apertura del Parlamento Abierto. 

 

Ana Lilia Rivera mencionó que el Parlamento se realizará para elaborar un conjunto de proyectos legislativos en la materia, que se pretenden abordar, formalmente, en el próximo Periodo Ordinario de Sesiones de la Cámara de Senadores. 

Recordó que el decálogo se presentó el 27 de marzo de este año, en la Torre Tlatelolco de la UNAM, en la cual legisladoras y legisladores se reunieron con académicos nacionales e internacionales, así como representantes de la sociedad civil especializada, en el que coincidieron en los múltiples riesgos para los derechos de las personas que pueden generarse a causa de una deficiente regulación en la materia. 

 

Además, reconocimos la responsabilidad del Poder Legislativo en llevar a cabo acciones eficaces para atender dicha problemática, comprometiéndonos a unir esfuerzos para completar un proyecto encaminado a dicho fin, por ello, hoy daremos el primer paso para el trabajo académico realizado hasta ahora, que logre trascender hacia su formalización legislativa, subrayó.  

 

La senadora Susana Harp Iturribarría, presidenta de la Comisión de Cultura, expresó que las tecnologías de la información cambian constantemente e impactan nuestras vidas, por eso es necesario que las leyes se adapten para proteger los derechos fundamentales. Además, se requiere un amplio debate para escuchar todas las voces y legislar con cautela para evitar cruzar la línea de la censura. 

 

“Estamos en una nueva era del desarrollo de los derechos digitales en la que es necesario poner sobre la mesa las necesidades de que el acceso a la información online sea seguro y transparente, por lo que se requiere un nuevo marco de regulación y crear proyectos legislativos que coadyuven a la protección de los derechos digitales”, abundó.  

 

A su vez, la presidenta de la Comisión de Educación, senadora Antares Guadalupe Vázquez Alatorre, consideró importante esta discusión, porque permitirá llegar a la conclusión de productos legislativos que realmente otorguen derechos digitales.  

 

Con este tipo de eventos, dijo, podremos empezar a trabajar en una ley que nos permita garantizar los derechos digitales que requiere la sociedad, así como regular las plataformas.  

 

John Ackerman, director del Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad de la UNAM, hizo un llamado a democratizar las redes sociales para que sean espacios libres, plurales y participativos ciudadanos, que fortalezcan en lugar de que dañen a la democracia. 

 

Lamentó que en los últimos años las redes sociales se han convertido en un espacio de intereses de poderes, de control, violencia y desinformación, que se fomenta y facilita por grandes empresas transnacionales. 

 

Al enlistar el decálogo, dijo que este proyecto consiste en una especie de configuración de los derechos digitales, que abarca las responsabilidades de los intermediarios en la libertad de expresión; datos personales y políticas de contenido; protocolos de combate a la desinformación. 

 

Así como el derecho de las infancias al uso seguro de las plataformas; defensa constitucional y legal de los derechos fundamentales frente a las plataformas; derecho a la transparencia en materia de contenidos y propaganda electoral; protocolos de moderación y transparencia; derecho a la no discriminación y a la vida libre de violencia en las redes sociales, derecho a la ciber seguridad; y, derecho a las identidades.  

 

Julián Atilano Morales, del laboratorio digital para la democracia “Tlatelolco Lab”, consideró que en México y en Latinoamérica la regulación de las redes sociales es urgente, debido a que estas plataformas son poderosos medios capaces de influir en la opinión pública y en la forma de pensar de las personas.  

 

Por lo cual, el Poder Legislativo debe establecer medidas que promuevan la veracidad y la transparencia informativa y asegurar que las plataformas asuman su responsabilidad en la difusión de contenidos.  

 

Esta regulación, subrayó, debe garantizar un acceso equitativo a las redes sociales tanto para las comunidades rurales indígenas y grupos vulnerables.  

 

El decálogo, agregó, propone más de 200 modificaciones a leyes secundarias que protejan los derechos humanos de las personas. 

Demandan en el Senado democratizar redes sociales

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top