Mostrando las entradas con la etiqueta Telecomunicaciones en México. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Telecomunicaciones en México. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de mayo de 2023

 Carlos Hernández

  • Durante el 1T-2023, los ingresos generados por los operadores móviles contabilizaron $81,603 millones de pesos (mdp), cifra 11.1% mayor en su comparativo anual y equivalente a 2.9 veces el crecimiento del PIB (3.9%).
  • El número de líneas activas alcanzó un total de 139.1 millones, 5.1% que en el mismo trimestre del año previo, de las cuales 82.6% corresponden al subsegmento de prepago y 17.4% al de pospago.
  • El ARPU se ubicó en un nivel de $136.8 pesos por usuario en el 1T-2023, 2.3% mayor al registrado durante el mismo periodo del año previo.
  • Prevalece un descontento manifiesto y generalizado por parte de los operadores distintos al preponderante, sobre las condiciones competitivas en México.

Durante el primer trimestre 2023 (1T-2023) se registraron cifras favorables tanto para la macroeconomía como para el sector de telecomunicaciones en México, circunstancia que resulta en mejores proyecciones para el crecimiento en todo 2023. Sin embargo, en ambos frentes persisten adversidades que potencialmente pueden mermar su dinamismo agregado.

Desde la perspectiva macroeconómica, el inicio del 2023 ha sido menos infortunado de lo previsto por analistas e instituciones financieras. Si bien a la fecha el nivel de actividad económica no ha logrado aún recuperar plenamente su nivel prepandémico, tuvieron lugar una ligera pero continuada desaceleración de la inflación y un repunte en la actividad económica.

De acuerdo con la encuesta realizada por el Banco de México a especialistas sobre las expectativas de actividad económica, se pronostica que el Producto Interno Bruto (PIB) del país registre un crecimiento de 1.6% en 2023, una mejora del 0.76 puntos porcentuales respecto a las proyecciones realizadas al final de 2022.

Asimismo, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto Trimestral del INEGI, la economía del país creció 3.9% durante el primer trimestre de 2023, cifra 2.6 puntos porcentuales mayor al alcanzado en el mismo periodo del año pasado.

Por su parte, el segmento de las telecomunicaciones móviles en México destacó por crecer a doble dígito durante el 1T-2023, 11.1% con respecto al mismo trimestre del año anterior, medido por los ingresos generados por los operadores en el mercado. Este marcado dinamismo es atribuible al alza del componente de servicios y a la recuperación registrada por la venta de equipos.

No obstante, existe un descontento generalizado por parte de los operadores distintos al preponderante, sobre la esquiva competencia y la inaplicación e ineficacia de la regulación asimétrica de preponderancia en México. La ineficacia de las medidas regulatorias vigentes para fomentar la competencia efectiva vulnera la sustentabilidad de las empresas y, consecuentemente, de la expansión, asequibilidad y mejora en la calidad de los servicios para los usuarios.
 
Desagregación de Ingresos por Componentes: Servicios y Equipos

El crecimiento referido del segmento de telecomunicaciones móviles en México de 11.1%, lo llevó a un nivel acumulado de ingresos en términos nominales de $81,603 millones de pesos (mdp), durante el 1T-2023. Los motores de este dinamismo fueron el componente de comercialización de equipos móviles (+18.2%) y el mayor uso y consumo de servicios (+8.6%).
 
Producto Interno Bruto e Ingresos Móviles: Servicios y Equipos
(Crecimiento Anual, %)
Fuente: The Competitive Intelligence Unit con información del INEGI y de los Operadores Móviles
 
La comercialización de servicios registró una ligera desaceleración en su evolución del trimestre, al crecer 2.1 puntos porcentuales (pp) menos. En contraste, la venta de dispositivos fue 21.6 pp superior al crecimiento observado durante todo el año previo durante el 1T-2023,

Esta trayectoria representa una franca recuperación en comparación con el primer trimestre del año anterior, en el que se registró una caída anual de 10.2% anualmente ante los continuados efectos recesivos de la pandemia.
 
Ingresos por Operador

En su desagregación por operadores, el Agente Económico Preponderante en Telecomunicaciones (AEP-T), Telcel, registró ingresos por $57,601 mdp durante el 1T-2023, cifra 9.7% mayor en su comparativo anual, resultando así en una concentración de 70.6% del total del mercado.

Esta dinámica fue resultado del incremento de 8.1% en los ingresos correspondientes a la comercialización de servicios y de 14.2% en el componente de equipos. De acuerdo con el operador, el aumento en las ventas de equipamiento se debe, en parte, por la mayor oferta de alternativas de financiamiento y menor importación de equipos.
 
Ingresos de Telecomunicaciones Móviles por Operador, 4T-2022
(Millones de Pesos)
Fuente: The Competitive Intelligence Unit con información de los Operadores Móviles
 
Por su parte, en el 1T-2023, AT&T registró un crecimiento anual de 19.7%, más del doble que Telcel, con ingresos equivalentes a $16,516 mdp (20.2% del total del mercado), atribuibles al incremento de 12.8% en el componente de servicios, al ser impulsado por la expansión de su base de clientes y el crecimiento significativo de 36.6% del componente de venta de equipos.

En tanto, Telefónica Movistar registró ingresos sólo 1.3% superiores en el 1T-2023, al generar $5,963 mdp, una contribución de 7.3% del total del segmento móvil. Esto al crecer 4.7% los ingresos provenientes de equipos y 0.2% los de la comercialización de servicios. De acuerdo con el operador, este crecimiento positivo deriva del incremento de la base de usuarios de pospago, que compensó la reducción de ingresos proveniente de la reducción de las tarifas de terminación de llamadas (interconexión).

Por último, se estima que los operadores móviles virtuales (OMV) generaron en su conjunto un total de ingresos por $1,523 mdp durante el 1T-2023, cifra que implica un crecimiento anual de 23.3%, como consecuencia de la ininterrumpida expansión en su base de usuarios, aunque en menor escala debido a la reducción anual del ingreso promedio por usuario.
  
Líneas Móviles

Al finalizar el 1T-2023, el número de líneas activas alcanzó un total de 139.1 millones, 5.1% que en el mismo trimestre del año previo.

En su distribución por operador, el AEP-T (Telcel) contabiliza 59.6% del total de líneas con 83.0 millones, seguido de Telefónica Movistar con 16.9% del mercado o 23.5 millones de líneas estimadas y AT&T con 21.6 millones y una cuota de 15.5%.

Por su parte, el marcado dinamismo de los OMV los ha llevado a sumar en su conjunto una razón de 7.9% del total con 11 millones de líneas.

Del total de líneas al 1T-2023, 82.6% de las líneas corresponden al subsegmento de prepago y 17.4% al de pospago. De manera anual, la razón de usuarios de prepago creció 0.2 puntos porcentuales (pp). El conjunto de OMV concentra la mayor proporción de prepago con 94.7%, seguido por Movistar con 85.7%, Telcel con 82.2%, y AT&T con 74.7%.
 
Líneas Móviles
(Millones de Líneas)
Fuente: The Competitive Intelligence Unit con información de los Operadores Móviles
 
Vale la pena resaltar que, previo a la pandemia, el subsegmento de pospago registraba mayores crecimientos que el de pospago. Desde entonces, ha tenido lugar un rebalanceamiento del mercado hacia el esquema de recargas. Esto es atribuible a las condiciones económicas desfavorables, aunque es deseable que se alcance un equilibrio entre usuarios de ambas modalidades de pago, ya que subsegmento de contrato es el que ofrece más beneficios al usuario, desde financiamiento en la compra de dispositivos, como más capacidades de conectividad y la posibilidad de facturar servicios o plataformas digitales adicionales.
 
ARPU: Ingreso Promedio por Usuario

El ingreso promedio de los operadores por usuario móvil al mes (ARPU por sus siglas en inglés) se ubicó en un nivel de $136.8 pesos en el 1T-2023, 2.3% superior al correspondiente al mismo periodo del año previo. De manera secuencial, este indicador retrocedió 3.0 pesos respecto al 4T-2022, trimestre de elevada estacionalidad en el consumo de voz y datos.
  
Ingreso Promedio por Usuario (ARPU)
(Pesos y Crecimiento Anual, %)
Fuente: The Competitive Intelligence Unit con información de los Operadores Móviles
 
Es previsible que la transición y expansión de tecnologías de última generación, 5G, en la provisión de servicios impulsen el ARPU del segmento al alza, a través del mayor consumo de servicios. Sin embargo, México se encuentra todavía en una etapa inicial del despliegue y adopción de dicha generación tecnológica, redes intensivas en inversiones y disponibilidad de espectro radioeléctrico.

Al respecto, es menester una estrategia enfocada en expandir el espectro disponible y en uso por la vía de la disminución del costo de su asignación y uso, agilizar y facilitar el proceso de despliegue por parte de operadores y que así se transite a un escenario de competencia efectiva.
 
Barreras de Mercado Móvil: Costo Espectral y Falta de Competencia

Los resultados macroeconómicos y sectoriales de las telecomunicaciones al primer trimestre del año, sobre todo las móviles, se pueden resumir en términos de una cierta recuperación del dinamismo, con mejores perspectivas para el resto del año.

No obstante, los escasos avances en torno a la competencia y los elevados costos del espectro radioeléctrico constituyen fuertes barreras para el desarrollo eficiente del mercado de telecomunicaciones móviles en México.

Existe un descontento generalizado por parte de los operadores distintos al preponderante, sobre las condiciones competitivas que enfrentan. Esto se pudo identificar en las opiniones vertidas en la consulta pública realizada por el IFT sobre el impacto en términos de competencia de las medidas impuestas al agente económico preponderante en el sector de telecomunicaciones.

En ella, los operadores móviles, analistas, empresas tecnológicas y demás especialistas refirieron que las condiciones de competencia en los servicios móviles y la dominancia del AEP-T no han mejorado desde la última revisión de preponderancia y que no existen suficientes condiciones competitivas en el mercado en México.

Además, se encuentra en riesgo la sostenibilidad financiera de los operadores móviles competidores del AEP-T. Prueba de ello es la transformación del modelo operativo de Telefónica, al tener que renunciar a su espectro, por su alto costo y acotada recuperación de márgenes bajo un escenario de falta de competencia.

Más aún, recientemente AT&T anunció que no participará en ninguna licitación de espectro de 5G hasta que las condiciones competitivas del mercado mejoren.

Así de preocupantes son los obstáculos que existen en el mercado móvil mexicano.

La falta de competencia ha desincentivado que existan más ofertas competitivas, así como a las inversiones. Todo ello, impacta directa y negativamente el bienestar de los consumidores mexicanos. Por lo que se enfatiza la necesidad de que el IFT cumpla con su mandato y reformule las reglas de la preponderancia para transitar a un mercado más equilibrado y competitivo.

Para ello tiene una guía en la mayoría de las opiniones presentadas en la referida consulta.

Telecomunicaciones Móviles al 1T-2023

Read More

martes, 4 de abril de 2023

 #50AñosdelaPrimerLlamadaMóvil.

Gracias a #MartinCooper hoy es un día histórico,  porque hace medio siglo desde un Motorola DynaTAC 8000X el mundo nunca volvió a ser el mismo, abriendo paso a la era de la conectividad ubicua 


¿Sabías que?
 
  1. En México, el número de líneas móviles ha pasado de 64 mil (1990) a 138.2 millones (2022)
  2. El segmento móvil es el mercado de mayor valor y relevancia al interior del sector de telecomunicaciones en México, con ingresos de $319.0 mmp durante 2022, 58.6% del total
  3. Los usuarios en México realizamos un promedio de 432 minutos en llamadas celulares, 3.6% más que un año atrás
  4. Hoy la conectividad móvil no sólo es de voz, los usuarios de Banda Ancha Móvil en México navegamos 5,997 MB en promedio al mes
  5. En 2008, 2 de cada 3 usuarios de smartphones en México tenían un dispositivo BlackBerry o Nokia. Actualmente 56% del mercado se reparten entre Samsung y Motorola 
     

The CIU Informa: A 50 Años de la Primer Llamada Móvil

Read More

lunes, 20 de marzo de 2023

 

  • Aproximándonos a una década de la definición y aplicación de medidas de regulación asimétrica en el sector de telecomunicaciones en México, principales indicadores de mercado y financieros revelan que la estructura se ha mantenido prácticamente similar o incluso se ha reconcentrado, a favor del agente económico preponderante en telecomunicaciones (AEP-T), América Móvil.
  • Este es el caso de las ganancias o EBITDA (utilidad bruta de la empresa antes de la deducción de impuestos, depreciaciones y amortizaciones) del AEP-T, variable financiera que traza una trayectoria ascendente en el último lustro a niveles previos e incluso superiores a la declaratoria de preponderancia y sus ulteriores revisiones.
  • Esta circunstancia constituye un revés para la política regulatoria de preponderancia y sus medidas.
  • El AEP-T ha obtenido un excedente de ganancias equivalente a $129.7 mmp entre el 1T-2014 y el 4T-2022. Este monto representa prácticamente la mitad (51.5%) de los recursos necesarios para conectar a toda la población en México, estimados por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU por sus siglas en inglés).
No se puede hablar de una estructura de mercado en competencia o de competencia efectiva, si persisten marcados desbalances entre jugadores.

A casi una década, nueve años, de la definición y aplicación de medidas de regulación asimétrica en el sector de telecomunicaciones en México son escasos sus efectos en términos de gestación de competencia efectiva, especialmente en los mercados de telefonía y banda ancha móvil.

Los principales indicadores de mercado y financieros revelan que la estructura se ha mantenido prácticamente similar o incluso se ha reconcentrado a favor del agente económico preponderante en telecomunicaciones (AEP-T), América Móvil.

Este es el caso de las ganancias o EBITDA (utilidad bruta de la empresa antes de la deducción de impuestos, depreciaciones y amortizaciones) del AEP-T, variable financiera que traza una trayectoria ascendente en el último lustro.

Trayectoria de Ganancias del AEP-T

Al analizar el EBITDA de las principales empresas de telecomunicaciones en México (América Móvil, Grupo Televisa, AT&T a partir del 1T-2015, Telefónica, Megacable, Axtel y Totalplay a partir del 4T-2018), también se dimensiona el tamaño del AEP-T frente a sus competidores, así como se puede evaluar el impacto que han tenido las medidas de regulación asimétrica en el mercado mexicano.

Al momento de declarar a América Móvil como AEP-T (marzo de 2014), el operador registraba un EBITDA trimestral de $30,091 millones de pesos (mdp). Hasta la primera revisión de medidas de preponderancia (marzo de 2017), descendió a niveles cercanos a sus competidores y se ubicó en $20,235 mdp trimestrales.
 
EBITDA de Principales Operadores de Telecomunicaciones
(Millones de pesos)
Fuente: The Competitive Intelligence Unit con base en información financiera de los Operadores
 
Sin embargo, a partir de este hito, el operador traza una tendencia ascendente en su flujo operativo por tres años consecutivos, con un crecimiento de 41.2% desde inicios de 2017 hasta finales de 2020, al pasar de $20,235 a $28,575 mdp, es decir, solo 1,516 mdp menos que cuando fue declarado preponderante.

Durante 2021, el EBITDA del AEP-T alcanzó máximos históricos, al ubicarse en $36,787 mdp durante el cuarto trimestre de 2021, equivalente a un incremento anual de 28.7%.

Durante 2022, el EBITDA retomó su trayectoria ascendente de largo plazo, al pasar de $30,305 mdp en el primer trimestre, a $30,978 mdp en el segundo, $31,250 mdp al tercer trimestre y, finalmente, $35,212 mdp al finalizar el año, monto que duplica el acumulado de sus principales competidores ($17,363 mdp).

Estas cifras dan cuenta de una recuperación y repunte del EBITDA a niveles previos e incluso superiores a la declaratoria de preponderancia y sus ulteriores revisiones, es decir, un revés para la política regulatoria de preponderancia y sus medidas.
 
Afectaciones a la Estructura del Mercado

La instrumentación y el cumplimiento a destiempo y de manera parcial de las medidas de regulación asimétrica, han resultado en una incapacidad para rebalancear la competencia efectiva y, con ello, las ganancias entre operadores. Uno de sus efectos ha sido, consecuentemente, la afectación para expandir su infraestructura, incrementar las capacidades de sus redes y mejorar la calidad de sus servicios.

Como se ilustra en la gráfica anterior, la definición, aplicación, modificación y adición de medidas regulatorias de nivelación del mercado en México, no han tenido un impacto significativo en sus márgenes, e incluso se ha comenzado a revertir la tendencia de reducción de estos en años recientes. En otras palabras, se advierte una regresión competitiva en este y otros indicadores.

Esto hace apremiante la actualización y asertividad de dichas medidas regulatorias asimétricas, para alcanzar su finalidad de nivelar el terreno competitivo.

La persistencia de ganancias extraordinarias para el AEP-T y de un categórico desbalance con sus competidores continúa habilitando ventajas para aquel frente a estos. Por ejemplo, en tenencia espectral, desarrollo de infraestructura, acuerdos de exclusividad con fabricantes de equipos, entre otras condiciones disímiles para la competencia efectiva entre operadores.
 
Ganancias Excedentes del AEP-T, Merma para la Competitividad

Desde el primer trimestre de 2014 (1T-2014), periodo en el que fue declarado AEP-T, al cuarto trimestre de 2022 (4T-2022), este operador registra un acumulado de ganancias de $966.9 mil millones de pesos (mmp), un margen de 37.7% con respecto a sus ingresos.

Al mismo tiempo, sus principales competidores alcanzan un agregado de $381.4 mmp, cifra que equivale a un margen de 24.3%.

Si el AEP-T registrara el margen promedio ponderado del mercado (32.6%), su EBITDA habría sido de $837.2 mmp durante el periodo referido. El diferencial de $129.7 mmp con respecto a las ganancias realmente generadas pasaría a sus principales competidores, quienes obtendrían un acumulado de $511.1 mmp.
 
Escenarios del EBITDA: AEP-T y Competidores, 1T-2014 a 4T-2022
(Miles de millones de pesos, mmp)
En otras palabras, el AEP-T ha obtenido un excedente de ganancias extraordinarias equivalentes a $129.7 mmp entre el 1T-2014 y el 4T-2022.

Este monto representa prácticamente la mitad (51.5%) de los recursos necesarios para conectar a toda la población en México, estimados por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU por sus siglas en inglés).[1]

Si estas ganancias extraordinarias se hubieran dedicado a expandir la conectividad, muy probablemente nos aproximaríamos a la mitad del camino en tiempo o inversión requerida para erradicar la brecha digital en nuestro país. No obstante, la falta de competencia ha ocasionado que el AEP-T se apropie de estos recursos para sí mismo, a la vez que contiene sus inversiones.

Bajo otra perspectiva, el alto poder de mercado del AEP-T y la falta de competencia en el sector de telecomunicaciones en México han resultado en ganancias extraordinarias para el AEP-T que equivalen a gestar dos operadores móviles nacionales y a dos operadores convergentes (telefonía, TV e internet fijas).

Al distribuirse estos recursos en un mayor número de jugadores, estos segmentos tenderían a una estructura de mercado competitiva y se desconcentrarían significativamente.

En la próxima revisión de la regulación asimétrica puesta a consulta por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) debe poner especial atención a otros indicadores distintos a la contabilidad de usuarios sectoriales, como es el caso del EBITDA. Esto evidencia la ineficacia del marco regulatorio no sólo para nivelar las ganancias obtenidas por los operadores, sino para gestar verdaderas condiciones para la competencia efectiva en las telecomunicaciones de México.

Desbalance Competitivo en Márgenes de Ganancias: Barrera para la Conectividad Universal

Read More

jueves, 5 de enero de 2023


 by Ernesto Piedras 

Ya en los primeros días de este 2023, se vislumbra un año con varias asignaturas pendientes para el regulador de las telecomunicaciones en México, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), con asuntos de gran calado que habrían de impulsar el dinamismo sectorial y la gestación de competencia efectiva en este sector.
 
En buena medida, se tratan de materias que se han demorado o aplazado en su constitución, definición y/o entrada en vigor, tales son los casos de la tercera revisión e implementación de nuevas medidas de la regulación asimétrica aplicable al agente económico preponderante en telecomunicaciones (AEP-T), la licitación de frecuencias del espectro radioeléctrico para la oferta de servicios de nueva generación (5G) y la creación del Sistema Nacional de Información de Infraestructura (SNII).
 
Tercera Revisión del Marco Regulatorio de Preponderancia. Toca este año que el IFT establezca las nuevas medidas de regulación asimétrica aplicables al AEP-T (América Móvil) a casi una década de su entrada en vigor. Para ello, en días recientes dio inicio la consulta pública sobre la efectividad en términos de competencia de este marco regulatorio, proceso que transcurrirá hasta el próximo 15 de febrero.
 
Con la consulta pública se busca recabar información, comentarios, opiniones, aportaciones u otros elementos de análisis para evaluar el impacto, en términos de competencia, de las medidas impuestas al AEP-T, así como recibir propuestas de supresión, modificación o adición de éstas. Ello, ante la incapacidad e insuficiencia en su aplicación, cumplimiento y verificación que han tenido estas para balancear las condiciones de mercado entre operadores a 9 años de su implementación.
 
Licitación de Frecuencias del Espectro Radioeléctrico 5G. Desde el Programa Anual de Uso y Aprovechamiento de Bandas de Frecuencias (PABF) 2020 y 2021, el IFT ha pretendido licitar frecuencias en las bandas de 600 MHz, la banda L (1,427 – 1,518 MHz) y 3.5 GHz, óptimas para la oferta de servicios 5G y que habrán de dotar de espectro radioeléctrico adicional para completar los recursos ya disponibles para desplegar redes de nueva generación.
 
En 2022, el IFT se comprometió en su Programa Anual de Trabajo (PAT) a someter a consulta pública los términos y condiciones de la licitación, aunque ello no sucedió. Se espera que el regulador no demore más el inicio de este proceso para acelerar la transición hacia 5G en todo el territorio nacional, ante el retraso que ya se registra al respecto. El espectro radioeléctrico es el insumo esencial primigenio para la oferta de servicios móviles de nueva generación.
 
Constitución del Sistema Nacional de Información de Infraestructura (SNII). Uno de los elementos centrales para evitar y reducir las barreras a la competencia y las asimetrías de información entre operadores, es la oferta de una herramienta centralizada sobre la disponibilidad, ubicación, características, aprovechamiento y capacidad desplegada de la infraestructura de telecomunicaciones y radiodifusión existente en México.
 
El SNII busca contribuir a estos propósitos, así como que las inversiones se focalicen en zonas y regiones escasamente atendidas, se reduzcan los costos y los plazos del despliegue y oferta de servicios y se genere un uso eficiente de la infraestructura para detonar mejores condiciones de oferta para los usuarios finales.
 
Todos estos elementos fungirían como un catalizador del desarrollo sectorial en el corto y largo plazos, al balancear las condiciones de oferta entre operadores, impulsar las inversiones en servicios de nueva generación y homogeneizar el acceso a recursos de infraestructura en nuestro país. Por todo ello, 2023 será un año crucial para el accionar regulatorio en el sector de telecomunicaciones en México.

Agenda Regulatoria para las Telecomunicaciones en 2023

Read More

lunes, 2 de enero de 2023

 by Carlos Hernández

  • En los últimos años, las telecomunicaciones han mostrado su resiliencia ante los embates macroeconómicos y la crisis de salud pública, no siendo el 2022 la diferencia.
  • En los primeros tres trimestres de 2022, el crecimiento del sector de telecomunicaciones en México alcanzó un promedio de 4.0%.
  • La proyección de mejor actividad económica al cierre del año vaticina un crecimiento de entre 4.2% y 4.6% para el sector de las telecomunicaciones en México en 2022, con un valor central de 4.4%, similar al registrado durante 2021.
  • La evolución incesante en el consumo de minutos de voz, canales y contenidos contratados, pero sobre todo la expansión en la conectividad fija y móvil, aunado al creciente despliegue y desarrollo de las redes de nueva generación y la innovación en la oferta de servicios, se prevé resulten en un crecimiento del sector de telecomunicaciones de 3.4% durante 2023.

El 2022 está por terminar y ha sido un año de claroscuros tanto para la economía mexicana, como para el sector de las telecomunicaciones en su conjunto.

Si bien es cierto que el crecimiento económico al cierre del año parece más alentador, al preverse una tasa de 2.8% en 2022 y de 0.95% para 2023, de acuerdo con la Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado realizada por Banco de México, el dinamismo de la actividad económica aún se encuentra por debajo del registrado en 2018.

Asimismo, la incesante inflación continúa mermando el poder adquisitivo de las personas. Esto último, aunado al endurecimiento de las condiciones financieras con el aumento de las tasas de interés, las persistentes disrupciones causadas por la pandemia, y la recesión de las principales economías del mundo, principalmente de la norteamericana, vaticinan una dinámica enrevesada para 2023.

Bajo este contexto amerita analizar la evolución del sector de las telecomunicaciones en México y sus previsiones para el cierre del 2022 y el venidero 2023.
 
Evolución de las Telecomunicaciones en 2022

En los últimos años, las telecomunicaciones han mostrado su resiliencia ante los embates macroeconómicos y la crisis de salud pública, no siendo el 2022 la diferencia. En los primeros tres trimestres de 2022, el crecimiento del sector de telecomunicaciones en México alcanzó un promedio de 4.0%.

La conectividad fija (telefonía y banda ancha) registra una tendencia creciente de adopción que se aceleró al comienzo de la pandemia. Ello a partir de la creciente expansión de redes y por la intensificación en el uso de la banda ancha fija para la realización de actividades educativas, sociales, productivas, culturales, entre otras. Así, al mes de septiembre, se registró un crecimiento promedio de 4.2% en los accesos a telefonía y de 6.9% en aquellos de banda ancha fija.
 
Ingresos de Telecomunicaciones y Producto Interno Bruto
 (Millones de Pesos y Tasa de Crecimiento Anual, %)
Fuente: The Competitive Intelligence Unit con base en información financiera de los Operadores

Por su parte, las empresas de comunicaciones convergentes (televisión restringida, telefonía e internet) escalaron su contabilidad de ingresos, al promediar en su conjunto un crecimiento anual de 6.0%. Todo ello atribuible a la mejora de sus servicios, tanto en la capacidad de descarga de internet, como en el acceso a contenidos y plataformas de entretenimiento a través de internet.

En tanto, el mercado de telecomunicaciones móviles en México alcanzó un crecimiento anual promedio de 5.3%, en términos de ingresos. En su desagregación por componentes, se registró una contracción de -8.1% por la venta de dispositivos móviles, que fue compensado y supera

Por el número de líneas móviles, este segmento registra una evolución positiva durante los años recientes, a pesar de la influencia de factores externos. Así, durante los primeros tres trimestres del 2022 el crecimiento promedio de las líneas fue de 6.0%, en una trayectoria ascendente trimestre tras trimestre.

A partir de las trayectorias anteriores y la proyección de mejor actividad económica al cierre del año, se prevé un crecimiento de entre 4.2% y 4.6% para el sector de las telecomunicaciones en México, con un valor central de 4.4%, similar al registrado durante 2021.
 
Expectativas Sectoriales para 2023

Se pronostica que la evolución incesante en el consumo de minutos de voz, canales y contenidos contratados, pero sobre todo la expansión en la conectividad fija y móvil, aunado al creciente despliegue y desarrollo de las redes de nueva generación y la innovación en la oferta de servicios, resulten en un crecimiento del sector de telecomunicaciones de 3.4% durante 2023.

Un factor adicional que pude fungir como catalizador del sector u obstáculo de este dinamismo son las decisiones regulatorias. El próximo año se anticipa la tercera revisión a la regulación asimétrica de preponderancia, licitaciones de espectro para bandas ópticas de 5G, así como la constitución del Sistema Nacional de Información de Infraestructura (SNII). Todos estos elementos habrían de promover un ecosistema más competitivo y un balance en las condiciones de mercado entre operadores que permitan surcar eficazmente las adversidades económicas que se vaticinan.

Dinámica de las Telecomunicaciones en 2022 y Prospectiva para 2023

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top