Mostrando las entradas con la etiqueta Consumidores. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Consumidores. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de octubre de 2017



       Un estudio de Tiendeo.com revela que el 76 por ciento de los consumidores planifican sus compras para ahorrar
       6 de cada 10 consumidores acude a internet para comparar precios y ahorrar el máximo en sus compras
       Aunque la tendencia en la planificación online está muy arraigada entre los consumidores, los mayores de 55 años optan por encontrar las ofertas en la tienda física


Octubre 2017. Con motivo del Día Mundial del Ahorro que tiene lugar el 31 de octubre, Tiendeo.mx, el portal líder en ofertas y catálogos online geolocalizados, ha realizado un estudio* para conocer en detalle el comportamiento de los consumidores en cuanto a ahorro en el proceso de compra.
Entre los principales datos destaca la tendencia al alza por el uso de los canales online a la hora de planificar las compras domésticas, mientras que los establecimientos siguen siendo los grandes favoritos para finalizar este proceso.


Internet juega un papel decisivo en la decisión de compra y el ahorro


Según el análisis llevado a cabo por Tiendeo, el 76 por ciento de los consumidores reconoce que planifica sus compras con antelación, siendo el grupo de edad de usuarios comprendidos entre los 25 y los 54 años los consumidores que más planifican sus compras. Concretamente, el 80 por ciento de éstos llevan a cabo planificaciones de gasto para evitar perjuicios en el presupuesto del hogar.
En cuanto a los canales utilizados, dentro de este grupo de consumidores previsores hay un amplio porcentaje (59 por ciento) que apuesta por las herramientas online para ahorrar tiempo y esfuerzo en la planificación de sus compras. Como es natural, los usuarios entre 18 y 24 años los que más recurren al canal online mientras que los usuarios más maduros (55-64 años), siguen apostando por una planificación offline.
La planificación online gana así tal protagonismo que el 76 por ciento de los consumidores afirma que cambiaría de tienda si encuentra en otro local mejores ofertas para el artículo que desean comprar.

7 de cada 10 consumidores utilizan el smartphone para comparar precios


El smartphone se ha convertido en un elemento indispensable para facilitar las tareas diarias. Tanto es así que en el momento de la planificación de las compras, el 67 por ciento  de los consumidores elige este dispositivo como su primera opción a nivel general para comparar precios y encontrar las mejores ofertas, relegando al pc y la Tablet. En este contexto, el grupo de población con mayor penetración en el uso de smartphones para la planificación de las compras son los consumidores de entre 24 y 34 años, con el 69 por ciento.

En lo que se refiere a las herramientas utilizadas para la comparativa de precios con el objetivo de ahorrar, el análisis de Tiendeo señala que los catálogos digitales son la herramienta preferida para el 52 por ciento de los usuarios que apuesta por la planificación online. Esta tendencia se mantiene en la mayoría de las épocas comerciales clave del año, exceptuando el periodo de reserva de vacaciones, en cuyo caso el 88 por ciento de los usuarios que planifica online recurre a los motores de búsqueda de internet.


Las tiendas físicas lideran el proceso de compra


Aunque el canal online ha ganado gran importancia en el proceso de planificación, los consumidores siguen prefiriendo el canal offline para finalizar sus compras. Según los datos del informe elaborado por Tiendeo, 7 de cada 10 consumidores optan por adquirir los artículos en las tiendas físicas. El principal motivo de estos usuarios es que prefieren ver el producto antes de comprarlo. Por lo tanto, a pesar de las comodidades que ofrece el comercio electrónico y de la disponibilidad de precios más competitivos, los consumidores prefieren realizar la planificación con antelación en internet para luego acudir a la tienda física, donde realizan una última comprobación de la calidad de los artículos antes de comprarlos.

Aunque la tendencia generalizada apunta a que la penetración del comercio tradicional es superior a la del comercio online, en algunos de los principales periodos comerciales del año los datos se invierten. Este es el caso de la planificación y compra de las vacaciones: el 70 por ciento de los consumidores reserva sus viajes por internet. Esta cifra se eleva en grupos de edad más jóvenes de entre 18 y 24 años.

* Estudio realizado por Tiendeo teniendo en cuenta más de 4.700 encuestas contestadas por usuarios de la plataforma.



SOBRE TIENDEO
Tiendeo.mx, el portal líder especializado en catálogos y ofertas geolocalizadas del sector retail. Tiene más de 7 millones de usuarios mensuales en México. Está presente en 35 países en donde tiene 30 millones de usuarios únicos mensuales. La aplicación se ha descargado 7 millones de veces.

Los consumidores de entre 25 y 54 años son los más ahorradores

Read More

viernes, 27 de octubre de 2017


       Las familias mexicanas pueden ahorrar más de 1,200 pesos si planifican sus compras con antelación para celebrar esta festividad
       Los mexicanos cada vez quieren ahorrar más y se prevé que las búsquedas de ofertas aumenten un 10 por ciento comparado con el mismo periodo de 2015


Octubre 2017. Tiendeo.mx, el portal líder de ofertas y catálogos geolocalizados online, ha llevado a cabo un análisis de datos internos de la plataforma con el objetivo de conocer el comportamiento de los consumidores mexicanos, así como el gasto promedio que implican las compras para la celebración del Día de Muertos.

El costo medio de la lista de la compra asciende a 1,012 pesos

Durante esta festividad tradicional, es habitual que los mexicanos se reúnan con sus amigos y familiares decorando el hogar con elementos como calaveras y flores y consumiendo productos típicos como el pan de muerto. Estas compras suponen, sin duda, un gasto extra para las familias mexicanas, es por este motivo que cada vez más consumidores deciden comparar los precios de los productos antes de acudir a las tiendas. Según el análisis que Tiendeo.mx ha llevado a cabo entre los catálogos vigentes con ofertas para el Día de Muertos, el precio medio de la lista de productos para esta festividad es de 1,012 pesos. 

Sin embargo, los folletos de Tiendeo.mx revelan que los mexicanos más previsores pueden ahorrarse hasta 1,215 pesos en la compra de productos para el Día de Muertos. Esta cifra es la diferencia entre la lista de la compra más barata, cuyo importe es de 556 pesos, y la lista de la compra más cara, en la que los consumidores deberían invertir más de 1,770 pesos.

Pan de muerto: lo más buscado

Cada vez son más los mexicanos que buscan nuevas formas de ahorrar en este tipo de festividades que implican un coste extra, y encuentran en Tiendeo una herramienta útil a través de la cual comparar precios y hacerse de las mejores ofertas de los distintos negocios para minimizar el impacto económico.

La tendencia al alza de visitas registradas en la web para estas fechas lo demuestra y mientras que de 2014 a 2016 creció un 11 por ciento, se espera que este año aumente otro 10 por ciento adicional.
En cuanto a los productos más buscados por los mexicanos para el Día de Muertos, excluyendo las bebidas, el pan de muerto es el producto que más consultas registra en Tiendeo.mx. Sin embargo, la reina de las consultas de ofertas para el Día de Muertos es la cerveza, pues un 36 por ciento de las búsquedas se centraron en este producto, seguido por el tequila, con el 27 por ciento.

El Día de Muertos vs. Halloween

La popularidad que Halloween está alcanzando a nivel mundial ha provocado que el Día de Muertos rivalice con la festividad estadounidense. En los últimos años, las marcas mexicanas han apostado por las ofertas de Halloween para atraer a los consumidores. Si se tienen en cuenta las promociones disponibles de ambas festividades en los catálogos de Tiendeo.mx durante este mes de octubre, el 68 por ciento de las ofertas están relacionadas con Halloween.

Sin embargo, los consumidores mexicanos siguen apostando por las festividades autóctonas.  Mientras que las búsquedas relacionadas con el Día de Muertos han crecido en la plataforma en los últimos dos años, la consulta de ofertas para Halloween ha descendido un 15 por ciento desde 2014.



SOBRE TIENDEO
Tiendeo.mx, el portal líder especializado en catálogos y ofertas geolocalizadas del sector retail. Tiene más de 7 millones de usuarios mensuales en México. Está presente en 35 países en donde tiene 30 millones de usuarios únicos mensuales. La aplicación se ha descargado 7 millones de veces.

La lista de la compra para el Día de Muertos asciende a más de mil pesos

Read More

jueves, 10 de agosto de 2017


La aplicación que innovó la investigación de mercado y la auditoría de productos en México


Actualmente las marcas se enfrentan a desafíos como la mala colocación de sus productos, malas prácticas por parte de la competencia o que sus promociones no se den a conocer. Este tipo de problemas son los que se solucionan a través de la información recolectada en investigaciones de mercado y auditoría de productos.
Estos dos conceptos son herramientas de la mercadotecnia que proveen la información necesaria para la maduración de decisiones fundamentales de las empresas y marcas en relación a sus productos y presencia en el mercado. Es en este sentido, cuando las soluciones a problemas que enfrentan las marcas son complejas, la toma de decisiones sin su ayuda es arriesgada y puede suponer un alto coste financiero, en contraste a la inversión que se hace para implementarla.
Sin embargo, ahora los compradores reales como tú, que van al supermercado frecuentemente a comprar productos para uso diario, pueden convertirse en los espías de las marcas con sólo descargar una aplicación y cumplir sencillas misiones a cambio de una recompensa.
Cuando los consumidores reales se convierten en investigadores de las marcas
La investigación de mercado y la auditoría de productos, en su modelo tradicional, sigue obteniendo la información necesaria para las empresas, sin embargo, el tiempo que se invierte en realizar dichas investigaciones, hace que la información en ocasiones sea obsoleta o imprecisa.
Es por esto que la tecnología ha logrado obtener el enlace perfecto para brindar a las empresas la información sobre sus productos de forma más rápido y con información en tiempo real; lo que ofrece a las marcas información obtenida por compradores reales que sólo necesitan descargar una aplicación a su Smartphone.
“La idea de Storelevel surge a partir de las necesidades de visibilidad de las empresas de bienes de consumo, o retail, sobre el estado de sus productos, promociones, entre otros.  Esto lo hemos logrado a nivel nacional utilizando una red de 25,000 personas que descargan nuestra aplicación Spylevel en sus dispositivos con sistema operativo Android y sólo deben realizar misiones a cambio de una recompensa. A este modelo se le llama crowdsourcing y es el futuro para este tipo de investigaciones”. Comentó Manuel Trevilla, CEO fundador de Storelevel.
Del mismo modo, Manuel Trevilla afirma que Storelevel ofrece a las empresas información en tiempo real sobre lo que sucede con sus productos en la tiendas y puntos de venta, por lo que las marcas de consumo se ven altamente favorecidas al poder identificar nuevas fuentes de ingresos, mantener la integridad de la marca y conseguir rápidos ahorros; esto a través del crowdsourcing de una comunidad de más de 25 mil usuarios a lo largo del país llamados wownders que recaban información hasta 5 veces más rápida que los Mistery Shoppers tradicionales.
La información es validada por geolocalización y con evidencia fotográfica gracias a su aplicación móvil, generando misiones simultáneas en miles de tiendas a nivel nacional, además de la posibilidad de obtener un ingreso adicional promedio a uno o dos salarios mínimos diarios por 10 o 30 minutos de contribución.
“Esta tendencia continuará debido a que la generación millennial está interesada en obtener ingresos complementarios sin encerrarse en una oficina, y prefiere tener horarios flexibles y tareas en el exterior.” Finalizó Manuel Trevilla.

El crowdsourcing ahora acerca a las marcas con sus consumidores

Read More

miércoles, 26 de julio de 2017



¿Haces la despensa en línea o prefieres ir al súper?

El agitado ritmo de vida que se vive en las grandes ciudades nos resta tiempo para hacer actividades del hogar básicas como ir a comprar la despensa. Entre el trabajo, familia, hijos, amigos, salud y recreación, una actividad como ir al súper se ha vuelto tediosa porque requiere de mucho tiempo.

¿Comparas marcas y precios o eres fiel a tu marca?

Gracias a las nuevas tecnologías la vida se ha simplificado, ya no necesitas ir al súper a hacer tus compras diarias, hay aplicaciones que te ayudan a hacer el súper y te lo llevan hasta la puerta de tu casa. Si prefieres asistir a tienda física, ya no necesitas invertir tiempo comparando precios de cada producto.

¿Sabes cuánto gastas cuando compras?

Los consumidores esperan que las tareas cotidianas sean resueltas lo más rápido posible por eso cada vez más usuarios recurren a internet para informarse sobre productos y precios. Los consumidores son expertos en precios, saben cuánto gastan en sus consumos habituales y además reconocen cuando hay cambios en los precios o cuando las cosas están en oferta y en qué negocios lo están.

¿Planificas tus compras?

De acuerdo con un estudio realizado por Tiendeo.mx, la aplicación y portal de catálogos y ofertas online líder en México, se dice que el 97 por ciento de los consumidores planifica sus compras de gran consumo antes de acudir al supermercado, mientras que el 93 por ciento de los consumidores utilizan herramientas online para informarse sobre precios y productos. De estos, sólo el 16 por ciento de los usuarios adquiere los productos en línea.

El efecto de comprar inteligente: el efecto ROPO

El fenómeno es conocido como el efecto ROPO (Research Online, Purchase Offline). El rápido avance de las nuevas tecnologías y la cantidad de canales de los que dispone el consumidor para estar informado ha provocado que éste haya cambiado sus hábitos de compra. Nos encontramos ante un consumidor que le gusta estar informado y tomar sus decisiones a partir de una investigación previa y prefiere tener contacto directo con lo que va a comprar, es decir, disfruta de la experiencia de comprar en la tienda y, además, sienten mayor seguridad al realizar pagos en establecimientos.

El efecto ROPO está transformando a los consumidores quienes han disminuido su lealtad por sus tiendas favoritas tradicionalmente: el 76 por ciento de los usuarios declara que cambiaría de establecimiento si encuentra mejores ofertas mientras planea sus compras en línea. Esto implica que el sector retail debe buscar nuevas formas de comunicarse y mantener la preferencia de sus clientes para estar en aquellos canales que usan y en el momento preciso. *
En los productos de electrónica el 89 por ciento admite que iría a una tienda diferente de la prevista si le ofrecen mejores precios. En el ámbito de gran consumo (alimentos, medicamentos e higiene) el usuario se mantiene más fiel, aunque sólo 1 de cada 5 seguiría en su tienda de preferencia, sin importarle las ofertas que encontrase en internet. *

Y tú ¿cómo decides comprar? Si te gusta informarte y aprovechar los mejores precios para tus compras de gran consumo o de artículos especializados, Tiendeo.mx, te acerca todas las tiendas, sus catálogos y ofertas, convirtiéndose en tu mejor aliado, para hacer las compras más inteligentes.

Comprar de forma inteligente tiene un nombre: ROPO

Read More

jueves, 6 de julio de 2017




La Reforma Constitucional en materia de Telecomunicaciones representa un cambio trascendental en el desarrollo del sector que ha traído consigo importantes beneficios para los consumidores, para la dinámica del mercado y para el impulso de la economía nacional.
En concordancia con las mejores prácticas internacionales e históricas de mercados que han transcurrido por periodos de regulación asimétrica y hoy día se ubican en escenarios de competencia efectiva, la asimetría de tarifas de interconexión ha sido la piedra angular de la Reforma.
Conforme a esta medida, el operador preponderante (América Móvil, Telmex/Telnor y Telcel) no debe aplicar cobros a sus competidores por la terminación de llamadas en su red, de acuerdo con el artículo 131 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTR), política congruente con los esfuerzos orientados a alcanzar una competencia efectiva y desarrollo eficiente del mercado.
La tarifa de interconexión asimétrica ha generado beneficios medibles y evidentes en el mercado de telecomunicaciones y ha incidido positivamente en su dinámica de precios e inversiones, desarrollo de la cobertura y adopción, en la mejora en sus estándares de calidad y generación tecnológica, consecuentemente, impulsando la capacidad de consumo y demanda de servicios por los consumidores.
En materia de adopción de servicios, destaca el aumento, entre el segundo trimestre de 2013 (2T13) y el cuarto trimestre de 2016 (4T16), en la penetración de la banda ancha fija de 39.3% a 48.4% y de 15.2 puntos porcentuales (pp.) en el servicio de TV de paga (60.5%) entre los hogares mexicanos, el incremento en la contratación de telefonía móvil, al pasar de un coeficiente de teledensidad de 87.9% a 91.0% y en banda ancha móvil de 23.0% a 61.0%;

Penetración de Servicios de Telecomunicaciones
(Proporción de Hogares, %)
Fuente: The Competitive Intelligence Unit con información del IFT

Por su parte, la asimetría de tarifas de terminación de llamadas a los niveles actuales ha impulsado la implementación de estrategias agresivas y competitivas en términos de precios, paquetes, cobertura y calidad, traduciéndose en una disminución sustancial de tarifas al usuario final en las comunicaciones en México que asciende a 29.0% desde el 2T13 al 4T16, frente al aumento de 12.8% que registra el nivel generalizado de precios para los consumidores durante el mismo periodo.

Índice Nacional de Precios al Consumidor y Componente de Comunicaciones
(Base 2T13 = 100)
Fuente: The Competitive Intelligence Unit con información de INEGI

Estas nuevas condiciones de oferta a menores precios y canastas más ricas de servicios móviles han detonado significativamente el consumo de servicios móviles. En el último año concluido, el consumo promedio de minutos de llamadas realizados por usuario al mes (MOU en inglés) de 377 durante el 4T16, supera en 60.4% a aquel del mismo periodo de 2015. Por su parte, el envío de SMS (123) aumentó 54.7% y el número de MB (643) navegados en internet móvil 129.3%.

Consumo de Servicios Móviles
(Promedio por Usuario al Mes)
Fuente: The Competitive Intelligence Unit con información del IFT

En el análisis aquí desarrollado se demuestra que, bajo el posible escenario en el que se invalidara el actual régimen de interconexión asimétrica, el conjunto de los operadores competidores tendría que pagar un costo agregado que asciende a $1,050 millones de dólares (USD), derivados del cobro retroactivo de servicios de interconexión en favor del AEP.
En promedio, el monto acumulado para los operadores fijos alcanza $426 millones de USD, equivalente a una proporción de 40.5% entre el total de costos retroactivos por terminación de llamadas en la red del AEP. Mientras que para aquellos móviles es de $625 millones de USD, lo que representa el 59.5% restante.

Costos por el Cobro Retroactivo de Interconexión por Tipo de Operador 
(Millones de USD)
Fuente: The Competitive Intelligence Unit con información del IFT

Ello generaría desincentivos a la inversión para los competidores, frenaría o incluso cancelaría el ejercicio de recursos de capital para incrementar la calidad de sus servicios, abandonar el escenario de déficit de infraestructura, ofrecer menores precios a los consumidores y consecuentemente, nivelar las condiciones de oferta frente al preponderante.
En el caso de Telefónica la suma de los cargos que tendría que pagar al preponderante por concepto de interconexión acumulada, desde agosto de 2014 a junio de 2017, asciende a $343 millones de USD. Ello representa alrededor de 1.6 veces la inversión que realizó en 2016, es decir, para solventar esta obligación la empresa tendría que dejar de invertir por más de un año y medio. Para AT&T, la cantidad correspondiente a pagar alcanza $273 millones de USD, equivalente a 1.7 veces la inversión que la empresa ha llevado a cabo desde su entrada en el mercado móvil mexicano.

Inversiones y Cargos Retroactivos de Interconexión para Competidores 
(Millones USD)
Fuente: Elaborado con información del IFT y estimaciones de The Competitive Intelligence Unit

A su vez, desde la perspectiva de los consumidores, abandonar este escenario sería equivalente a revertir e impedir el acceso a las telecomunicaciones en los términos tarifarios y de calidad ofrecidos actualmente, en el que se identifica una restitución en el bienestar de los consumidores equivalente a 0.7% del PIB, atribuible especialmente a la reducción de precios que se registra en el sector.
Se estaría regresando a aquellos periodos en los que el nivel de precios de servicios fijos y móviles ubicaban a México como el país más caro dentro del grupo de países de la OCDE y entre los más caros del mundo, y en los que los precios de la competencia no podían ser la variable líder para detonar procesos competitivos de precios a la baja. También en los que las llamadas nacionales e internacionales y los mensajes cortos (SMS) no eran ilimitados; las condiciones de oferta, cobertura y velocidad de transmisión datos móviles era prohibitiva para una elevada proporción de la población, y en los que, en general, la demanda por servicios estaba contenida por los altos precios y deficiente provisión de servicios.
Revertir hoy el marco regulatorio actual, sería una medida contrarreformista que iría en contra del mandato Constitucional de alcanzar un escenario de acceso universal a las telecomunicaciones y tecnologías de la información y comunicación (TIC) en condiciones de cobertura, calidad, competencia, interconexión, libre concurrencia, entre otras condiciones de eficiencia en la operación del sector.
Debido a lo anterior, cabe esperar que, al confirmar la legitimidad y constitucionalidad de la medida, la decisión de la máxima autoridad judicial reconozca las consecuencias negativas para los competidores, consumidores y la economía mexicana en su conjunto y, a partir de ello, emita una resolución que asegure la consecución en el largo plazo de los beneficios registrados con la aplicación y permanencia del actual régimen asimétrico de interconexión.

The Competitive Intelligence Unit Working Paper Series

Read More

domingo, 7 de mayo de 2017




(CODICS).-  Especialistas de la Universidad Autónoma Chapingo así como de la Universidad Autónoma Metropolitana hicieron un llamado al Poder Legislativo así como a la Secretaría de Salud y a la Cofepris a impulsar leyes que protejan y promuevan la producción de plantas medicinales nativas porque éstas pueden resolver epidemias como la diabetes y la obesidad.

 
Coincidieron en señalar que lo anterior es indispensable en lugar de que la Secretaría de Agricultura, a través de la Senasica, se interese en importar plantas medicinales de la India, China, Japón o Europa, y no impulsar la más de 300 plantas que, en nuestro país, atienden entre otros padecimientos a la obesidad y la diabetes sin efectos secundarios.

Al participar en la Segunda Feria Nacional de las Farmacias Vivientes, Naturismo y Plantas Medicinales, señalaron que la protección de la cadena productiva de plantas medicinales es indispensable para la economía y la cultura de México pues si bien no existe un censo sobre el número real de productores que hay en el país, es cierto que de esta actividad viven también los recolectores, los comercializadores y se benefician los consumidores.

Por ello, recordaron, que la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados ha solicitado a la Cofepris hacer públicos los estudios toxicológicos  de más de 20 plantas medicinales que fueron prohibidas en el mercado sin sustento alguno y ello daña al sector y abre la puerta a suplementos alimenticios nacionales o importados que no cumplen con las normas internacionales en materia de medicina herbolaria emitida por la Organización Mundial de la Salud.

Ante esta realidad, los especialistas, Felipe Reyes Fuentes y Rita Schwentessius Rindermann, de la Universidad Autónoma Chapingo así como Andrés Fierro Alvares, de la Universidad Autónoma Metropolitana, se pronunciaron por la creación de una Política Integral de la Cadena Productiva de Plantas Medicinales y Productos Naturistas.





Recordaron que en México el consumo percápita de plantas medicinales es de apenas 500 gramos.

En las diversas ponencias que se presentaron en la Feria, dentro del Foro: Producción, Manejo, Poscosecha, Comercialización y Uso de Plantas Medicinales, detallaron que la normatividad nacional en la materia debe ir empatada a la internacional que establece  la Organización Mundial de la Salud en favor de esta   cadena productiva y dejar de impulsar a empresas extranjeras de la industria farmacéutica.

Al respecto, el Director General del Instituto Tzapin de Medicinas Complementarias, Guillermo Mendoza Castelán, aseguró que las plantas medicinales reafirman la identidad del país por lo que no deben perderse.

El también encargado de la Feria y del Foro así como de los 70 talleres gratuitos que sobre el tema se ofrecieron durante 4 días en el municipio de Texcoco, indicó que el cultivo de las plantas medicinales son una forma de vida campesina y familiar.

 Felipe Reyes Fuentes, investigador de la Universidad Autónoma Chapingo, anunció que está en construcción la Red Nacional de Productores, Comercializadores y Consumidores de Plantas Medicinales para defender esta cadena productiva y cultural.

Al hablar de las características ambientales y socioeconómicas y Cultivo de Plantas Medicinales en México, dijo que de 1990 al 2010 se tenía cultivadas más de 13 mil hectáreas de plantas medicinales y el 80% se concentra en el norte del país y la mayoría son plantas de origen extranjero.

Lamentó el hecho de que no se produzcan plantas medicinales nativas ya que el 90% se derivan de la recolección más no del cultivo.

Además, indicó, el 10 por ciento de las plantas medicinales nativas que si se cultivan van a parar a manos de los acaparadores de medicina herbolaria o de suplementos alimenticios.

Por ello, insistió, es necesaria la protección de las más de 4 mil plantas medicinales que existen en el país así como incrementar el consumo percápita el cual no rebasa el medio kilogramo.

Rita Schwentessius Rindermann, investigadora de la Universidad Autónoma Chapingo, se pronunció por dar impulso también a la producción orgánica de plantas medicinales.





Expuso que de la superficie orgánica que existe a nivel mundial, es de 47 mil millones hectáreas agrícolas, de las cuales, 37 millones son de recolección. En tanto que México cuenta con 1.9 millones de productores y son 172 países que participan en la agricultura orgánica.

Comentó que México ocupa el tercer lugar en producción agrícola con 200 mil hectáreas y de estas en plantas medicinales  utiliza 60 hectáreas solamente por lo que reiteró la necesidad de impulsar dicha producción.

Andrés Fierro Alvares, investigador de la Universidad Autónoma, expuso la importancia que tiene para México  el conservar el germoplasma de la semilla y de los tejidos provenientes de la colecta o del cultivo de plantas medicinales porque gran parte de las plantas medicinales se tienen por colecta y pocas por cultivo.

Detalló: en el mundo dos terceras partes de las 50 mil plantas medicinales son silvestres, lo que es preocupante si consideramos que de ese gran total, a nivel mundial, entre 4 y 10 mil especies están amenazadas.


NECESARIO PROTEGER PATRIMONIO HERBOLARIO MEDICINAL DEL PAIS CON LEYES ACORDES A CRITERIOS INTERNACIONALES DE LA OMS

Read More

sábado, 22 de abril de 2017



     La mitad de los mexicanos tienen previsto comprar algún libro para el Día Mundial del Libro
     El 88 por ciento de los consumidores prefiere comprar literatura en tiendas físicas
     El promedio de libros leídos al año por los mexicanos descendió 28 por ciento en el último año

Ciudad de México, 20 de abril 2016Tiendeo.mx, el portal líder en ofertas y catálogos online geolocalizados, ha realizado una encuesta* entre sus usuarios con el objetivo de conocer los hábitos de consumo relacionados con la lectura en motivo del Día Mundial del Libro que se celebra el próximo 23 de abril.

De acuerdo con datos de INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) de 2016 los mexicanos leen 3,8 libros al año. Esta cifra supone un descenso del 28 por ciento, con respecto al mismo periodo del 2015, cuando los consumidores afirmaban que leían 5.3 libros anualmente.

Sin embargo, a pesar de estos datos, las previsiones para el Día Mundial del Libro se mantienen positivas. Según la encuesta de Tiendeo.mx, el 52 por ciento de los consumidores mexicanos tiene previsto comprar libros para el próximo 23 de abril, gastándose una media de 522 pesos per cápita. Además, 9 de cada 10 usuarios de Tiendeo reconoce que comprarán los libros para sí mismos.

Los mexicanos apuestan por el libro tradicional y prefieren la novela romántica

Ocho de cada diez mexicanos entrevistados muestran su preferencia por la lectura tradicional, mientras que los libros electrónicos se colocan en segundo plano. Esta preferencia es debido a que los libros convencionales son más cómodos para leer que un e-reader, esto de acuerdo con el 70 por ciento de los usuarios encuestados.

En referencia a las preferencias de lectura, los mexicanos muestran una clara predilección por la novela romántica (50 por ciento) y por las historias fantásticas y de ciencia ficción (44 por ciento). De hecho, los datos de Google Trends así lo reflejan. En el último año, los libros de Federico Moccia y Jojo Moyes o las historias de Harry Potter han sido los títulos más buscados por los mexicanos, en parte, motivados por el lanzamiento de películas relacionadas con estos libros.

9 de cada 10 mexicanos compran los libros en las tiendas físicas

También en la adquisición de libros los mexicanos siguen prefiriendo los canales convencionales. El 88 por ciento de los participantes en la encuesta de Tiendeo.mx apuestan por las tiendas físicas para comprar literatura; el 70 por ciento de ellos acudirán a las tiendas de las grandes cadenas de librerías del país. Este tipo de negocios también triunfan en el canal online: el 43 por ciento de los consumidores que optan por comprar literatura a través de Internet lo harán a través de las tiendas online de este tipo de establecimientos.

*Encuesta realizada a 600 usuarios de www.tiendeo.mx durante la última semana del mes de marzo.

Mexicanos invertirán 522 pesos en la compra de libros para el Día Mundial del Libro

Read More

viernes, 21 de abril de 2017


El nuevo titular de la Subsecretaría de Comunicaciones de la SCT, Edgar Olvera Jiménez, afirmó en una entrevista reciente a días de su nombramiento que el mercado de telecomunicaciones está por arrancar una nueva etapa de desarrollo pleno, basado en la incursión de nuevos operadores y el impulso de nuevas inversiones que se traducirán en cobertura universal y diversidad de ofertas de servicios en beneficio de los consumidores.
No obstante, reconoce que aún continúa los elevados niveles concentración de mercado y de escasa competencia efectiva, circunstancia que hemos referido en este espacio en numerosas ocasiones. Prueba de ello es que aún hay rincones del país en los que sólo hay un solo oferente, el preponderante, y que a tres años de la Reforma al marco normativo sectorial y de la definición de un conjunto de reglas asimétricas aplicables a este, la estructura del mercado no se ha modificado significativamente.
De acuerdo con los principales indicadores de telecomunicaciones del tercer trimestre de 2016 dados a conocer por el IFT, la participación de mercado del preponderante se mantiene prácticamente en la vecindad de 65% en los segmentos en los que provee servicios, el mismo nivel que a la entrada de la regulación asimétrica de preponderancia.
En líneas fijas asciende a 64.2% y en móviles a un coeficiente similar de 65.7%, en banda ancha móvil supera la tenencia 7 de cada 10 accesos (70.4%) y en banda ancha fija apenas abandona el rango de 6 de cada 10 (57.7%). Mientras que en ingresos de telecomunicaciones fijas (telefonía fija, internet fijo y TV de paga) Telmex-Telnor contabilizó cerca de 5 de cada 10 pesos (47.9%) generados por los operadores y en aquellas móviles de 7 de cada 10 pesos (70.4%). Todas estas estadísticas aun en un rango superior a 50% de participación de mercado y, por tanto, en un escenario de excesiva concentración de mercado y persistente posición de preponderancia.
Ello es un indicador de que las medidas asimétricas no han materializado su promesa esperada y consecuentemente, incumplida. En donde el operador preponderante ha perdido escasamente usuarios y continúa ganando los mismos ingresos e incluso acumulando más en ciertos mercados, mientras que sus competidores continúan enfrentando dificultades para ganar mercado y ofrecer sus servicios en condiciones similares que aquel.
A su vez, evidencia que las medidas han sido insuficientes para detonar esa reconfiguración de los mercados hacia la competencia efectiva, tal como lo confirmó el IFT semanas atrás en su revisión de la preponderancia.
Es un hecho que a decir de la evaluación e indicadores de los órganos de política pública y regulatoria de las telecomunicaciones en México (SCT e IFT) se identifica un diagnóstico coincidente y reiterado de falta de competencia.
A más de dos décadas de los primeros esfuerzos para su gestación, se ha convertido un lugar común referir a las telecomunicaciones de este país como uno de excesiva y persistente concentración de mercado por un solo agente económico.
Las nuevas medidas de preponderancia abren una oportunidad para (¡ahora sí!) abandonar estos recurrentes dictámenes de escasos avances en competencia y mínimo rebalanceo de mercado hacia los operadores competidores. Dependerá de su aplicación y cumplimiento efectivo, así como de supervisión, seguimiento puntual y sanción a su incumplimiento para verificar su eficacia.

Falta de Competencia, Diagnóstico Reiterado

Read More

lunes, 10 de abril de 2017


·         El Congreso del Estado aprobó las iniciativas enviadas por el Gobernador de esa entidad federativa que promueven el establecimiento de nuevas gasolineras.
·         Sinaloa era una de las 8 entidades federativas del país que imponía requisitos de distancias mínimas entre estaciones de servicio, con esta reforma elimina dicho obstáculo a la competencia.
·         Los cambios al marco legal armonizan su legislación con los requisitos y trámites que solicitan las autoridades federales, así facilitará el abasto de gasolinas, diésel y otros combustibles a precios más competitivos.
·         Los criterios incorporados al marco legal del estado de Sinaloa se apegan a las recomendaciones formuladas por COFECE para que se eliminen obstáculos regulatorios que restringen el establecimiento de nuevas estaciones de servicio.

Ciudad de México, 09 de abril de 2017.- La Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE o Comisión) expresa su reconocimiento al gobernador y a los legisladores locales de Sinaloa, por las reformas recientemente aprobadas que favorecen la competencia entre gasolineras y, con ello, las condiciones de un abasto de gasolinas, diésel y otros combustibles a precios más competitivos en beneficio de los consumidores de esa entidad.
Las modificaciones realizadas a las leyes estatales de Desarrollo Urbano y Ambiental para el Desarrollo Sustentable eliminan tanto los requerimientos y trámites excesivos para el establecimiento de nuevas gasolineras, como aquellos requisitos que son inconsistentes con la normativa federal de petrolíferos.
Sinaloa era uno de las 8 entidades que imponían distancias mínimas entre estaciones de servicio (1,500 metros en zonas urbanas y 5,000 metros en áreas rurales). Con esta modificación se elimina dicho requisito. Además desaparece la necesidad de contar con un dictamen de impacto ambiental (ahora materia federal) o aquellos que “se consideren pertinentes a juicio de cada Ayuntamiento”, lo cual cierra espacios de discrecionalidad a las autoridades locales para el otorgamiento de los permisos para ofrecer el servicio.
Asimismo, las autoridades municipales deberán realizar las adecuaciones necesarias a sus reglamentos de construcciones, ordenamiento territorial y urbano, ecología y protección al ambiente para garantizar que no se impongan distancias mínimas, ni restricciones relativas a la superficie y características de los predios donde se construyan gasolineras, que altere lo determinado por la regulación federal sobre seguridad y medio ambiente.
Los criterios incorporados al marco legal del estado de Sinaloa se apegan a la recomendación difundida por la COFECE en enero de este año, para que autoridades y legisladores de los órdenes de gobierno estatal y municipal eliminen obstáculos regulatorios que restringen innecesariamente el establecimiento de nuevas estaciones de servicio dedicadas a la venta al público de combustibles.
Esta acción es relevante considerando que un mayor número de gasolineras en una localidad determinada genera incentivos para que las empresas ofrezcan precios más bajos y una mayor calidad de los bienes y servicios ofrecidos.
En este sentido, cabe recordar que en México existe un número reducido de estaciones de servicio frente a comparativos internacionales. De hecho, para alcanzar a otros países en el indicador de vehículos promedio atendidos por estación de servicio, tendrían que construirse entre 2 mil y 12 mil nuevas estaciones de servicio en el corto plazo. Por ello, resultan fundamentales las reformas a regulaciones estatales y municipales a fin de facilitar la entrada que propicie la competencia.
La COFECE refrenda su llamado respetuoso a todas las entidades federativas y municipios del país para que, en su ámbito de responsabilidad, sean copartícipes de la implementación exitosa de la reforma energética.

COFECE reconoce al gobierno y Congreso de Sinaloa por reformas en favor de la competencia en gasolineras

Read More

lunes, 27 de marzo de 2017



     Tiendeo en colaboración con Nielsen lanza su nueva herramienta que permite conocer el comportamiento de los consumidores desde que leen un catálogo digital hasta que van al establecimiento
     Las marcas pueden aproximarse a un cálculo más realista del ROI de sus campañas de volanteo digital, algo que hasta el momento no era posible

Tiendeo.mx, ha lanzado una nueva herramienta que ofrece a los negocios la posibilidad de medir la efectividad de sus campañas de volanteo digital. 
Con el respaldo de Nielsen, la startup ha puesto en marcha Tiendeo Geotracking, un nuevo servicio que permite el cálculo del ROI a través del análisis de las métricas que los usuarios generan desde sus dispositivos móviles desde que leen un catálogo digital y hasta que visitan la tienda física.

Conociendo al consumidor sin poner en jaque la privacidad
Una de las principales ventajas de Tiendeo Geotracking es que evita la instalación de dispositivos adicionales en la tienda física para la recolección de datos geolocalizados. Para ello, combina las métricas obtenidas de la interacción de los usuarios con la app de Tiendeo con los datos extraídos de la geolocalización de los dispositivos móviles. Sin embargo, la privacidad de los usuarios no se ve comprometida, ya que Tiendeo Geotracking no registra ni hace público ningún tipo de dato personal o privado de los consumidores que utilizan la aplicación móvil de Tiendeo, sino que crea patrones de comportamiento de los usuarios.
Tiendeo Geotracking ofrece a las marcas una solución para establecer una medición real del efecto ROPO (Research Online-Purchase Offline) y además conocer cuáles son las ventas (en el establecimiento físico) que han sido motivadas por la planificación online de la compra. Como resultado, los retailers tienen una visión más completa de todo el proceso de compra de los consumidores y sus preferencias, es decir, qué productos les interesan más, cuando planifican, cuánto tardan en acudir a la tienda, cuántos kilómetros recorren, entre otros datos.
De esta forma y gracias a las métricas proporcionadas por Tiendeo, los retailers podrán implementar cambios en sus estrategias de marketing digital, además de mejorar todos los aspectos que influyen en el proceso de compra, pues tendrán un panorama más completo sobre cómo, cuándo y dónde compran sus clientes.
Big Data: el gran aliado de marcas y consumidores
Gracias al avance de las nuevas tecnologías, cada vez podemos contar con más información de todos aquellos que hacen uso de dispositivos electrónicos con conexión a Internet. Sin embargo, el secreto del éxito es hacer un buen uso de todos estos datos para que sean beneficiosos tanto para los negocios como para los consumidores. Por un lado, las marcas deben aprovechar los datos para mejorar sus estrategias de venta, pero siempre con el objetivo de mejorar el servicio ofrecido a sus clientes. Tiendeo Geotracking, conoce en qué momento de compra se encuentra el consumidor, el lugar en el que se encuentra, y también tiene el registro de sus preferencias. También ayuda a facilitar el proceso de compra y permite establecer una comunicación de mayor calidad y más eficaz entre retailers y clientes.

Geotracking, la nueva herramienta para conocer el comportamiento de los consumidores

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top