Mostrando las entradas con la etiqueta Canadá. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Canadá. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de junio de 2024

 

Miel De Azar Tour

Siddhartha está listo para regresar a los escenarios y tras estrenar su nuevo EP "Miel de Azar" anuncia su tour homónimo con fechas en México, Canadá, Europa, LATAM y Estados Unidos.
¿En qué fecha te vemos?


¡BOLETOS AQUÍ!

SIAMÉS MÉXICO TOUR 2024

¡En octubre SIAMÉS llegará a México para presentar su nuevo material MELODRAMATIC!
¡Aparta las fechas!

📍Guadalajara 17 de octubre
📍CDMX 20 de octubre 
📍Monterrey 25 de octubre
📍Querétaro 26 de octubre
📍Puebla 27 de octubre
¡BOLETOS AQUÍ

Heineken Silver Live Out

¡Technicolor Fabrics están listos para conquistar el escenario del Heineken Silver Live Out en Monterrey!
¡No te los pierdas!


📍Parque Fundidora | 12 de octubre
Preventa Citibanamex

Gepe en CDMX

¡Estamos próximos a celebrar 20 años de Gepe
en el Teatro Metropólitan!
¡Consigue ahora tus entradas!

📍CDMX 28 de noviembre
¡BOLETOS AQUÍ

Los Rumberos en Veracruz

¡El Carnaval de Veracruz cumple 100 años y eran necesarios Los Rumberos para ponerle sabor a la fiesta! No te pierdas su show este 30 de junio en la Macroplaza del Malecón.

EVENTO GRATUITO

NUEVO LANZAMIENTO


Miel de Azar - Siddhartha

Con tres colaboraciones y tres canciones propias, Siddhartha nos regala Miel De Azar, un EP con rolitas que no te sacaras de la cabeza

¡Escúchalo ahora en tu plataforma favorita!
Ver: Siddhartha - Como Queremos
Ver: Siddhartha - Aurora
Ver: Siddhartha - Día Tras Día


Sicilia - Daniela Spalla

¡Daniela Spalla y Zemmoa unieron voces para lanzar una de las mejores canciones del verano!
Ver: Daniela Spalla, Zemmoa - Sicilia


Hay Veces - Petite Amie

Petite Amie nos sumerge en visuales tan hermosos como sus melodías con Hay Veces, un single grabado en vivo desde Polyforum Alfaro Siqueiros.
Ver: Petite Amie - Hay Veces


El Big Bang - Silvestre y La Naranja

¡Se juntaron Diamante Eléctrico y Silvestre y La Naranja para ponernos a bailar al ritmo de El Big Bang!
Ver: Silvestre y La Naranja, Diamante Eléctrico - El Big Bang


El Amor Se Fue De Repente - Juan Pablo Vega

¡Esta colaboración entre Motherflowers y nuestro Juan Pablo Vega es ideal para llenar tu día de nostalgia!
Ver: Juan Pablo Vega, Motherflowers - El Amor Se Fue De Repente

¡Junio de tours y música nueva!

Read More

domingo, 28 de enero de 2024


  • El Senado apuesta por una visión regional, que incluya a los países de Centroamérica y el Caribe, pero también a Estados Unidos y Canadá, afirma la senadora

 


México es un país de paso para las caravanas de migrantes, pero también es un refugio para las mujeres, niñas, niños y hombres que atraviesan miles de kilómetros para llegar al “sueño americano”, por lo que mejorar las condiciones legales, materiales e institucionales de la política migratoria a nivel internacional, es un imperativo ético impostergable.

 

Así lo consideró la presidenta de la Mesa Directiva del Senado de la República, Ana Lilia Rivera Rivera, en un artículo que compartió en redes sociales y en el que afirmó que el Senado de la República apuesta por una visión regional, con los países de Centroamérica y el Caribe, así como un enfoque humanista y de respeto a los derechos humanos para atender este problema.

 

Pero también con una perspectiva histórica a escala continental, que incluya a Estados Unidos, Canadá y Sudamérica, “para convertir a toda Latinoamérica en la tierra de los sueños hechos realidad, de la libertad con igualdad, democracia, justicia, paz y dignidad para todas y todos”.

 

Ana Lilia Rivera recordó que el gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador impulsa acuerdos entre los gobiernos de las distintas naciones involucradas en el problema migratorio.

 

En las reuniones bilaterales con Estados Unidos, dijo, destaca la urgencia de atender las causas y elaborar programas, en conjunto con los países de origen de los migrantes, que generen empleo digno, seguridad social y bienestar colectivo.

 

Durante décadas, agregó, la Unión Americana fomentó la inversión de capitales en Centroamérica y el Caribe, pero sólo en aquellas ramas productivas que significaban amplificadas ganancias que regresaban a sus dueños, sin dejar en nuestros países hermanos más que bajos salarios, tierras y recursos superexplotados, marginación y violencia.

 

La legisladora aceptó que otra necesidad es eliminar la pobreza y la marginación y destacó que México ha demostrado que es posible ser una de las 10 principales economías del mundo, la sexta en inversiones directas de capital y, al mismo tiempo, ofrecer políticas económicas y sociales a favor de las mayorías.

 

El incremento al salario mínimo por encima de la inflación; la universalización de los programas sociales; el fomento a la regeneración sustentable de las economías locales y regionales, con los programas Sembrando Vida y Jóvenes Construyendo el Futuro.

 

Así como garantizar el respeto de los derechos de los pueblos originarios; proteger las semillas nativas y la biodiversidad, para lograr la soberanía y la autosuficiencia alimentaria, han sido ejes fundamentales para reorientar el rumbo de la nación y convertirla en un ejemplo de estabilidad, bienestar y progreso con justicia social, subrayó.

 

La legisladora también destacó la reciente resolución de una Corte de Apelaciones en Massachusetts, que reconoció la procedencia de una demanda presentada por la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, para investigar la responsabilidad de ocho empresas fabricantes de armas en la venta ilegal de éstas en nuestro país.

 

“Esa resolución plantea en la agenda de todos los países de América, la necesidad de acuerdos internacionales para proteger la vida, no para fomentar la muerte, y así dar un paso más en la eliminación de una de las fuentes de violencia: la producción y tráfico ilegal de armas hacia nuestros países”, consideró Ana Lilia Rivera.

Imperativo ético, mejorar condiciones de migrantes de Centroamérica y del Caribe, señala Ana Lilia Rivera

Read More

viernes, 22 de septiembre de 2023




Ciudad de México, 22 de septiembre de 2023.- El día de hoy, la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece o Comisión) anunció, junto con la División Antimonopolios del Departamento de Justicia de Estados Unidos y el Buró de Competencia de Canadá, el lanzamiento de una iniciativa para detectar y combatir posibles conductas anticompetitivas por parte de empresas y personas involucradas en el suministro de bienes y servicios relacionados con la Copa Mundial de la FIFA 2026. Los partidos de la Copa Mundial de la FIFA 2026 se albergarán conjuntamente en Estados Unidos, México y Canadá (11 ciudades de Estados Unidos, 3 ciudades de México y 2 ciudades de Canadá).


"Como autoridad nos hemos planteado hacer tangibles los beneficios de la competencia en la población. Para México el fútbol es pasión y disfrute; como en la Copa del Mundo, la competencia en los mercados debe garantizar una cancha pareja para todas las empresas interesadas en ofrecer sus bienes y servicios. Hoy anunciamos una colaboración histórica para promover los beneficios incluyentes de la competencia económica y deportiva", destacó Andrea Marván, comisionada presidenta de la Cofece. "En este sentido, la Cofece estará más vigilante que nunca para garantizar que los beneficios económicos derivados de este evento no se vean afectados por conductas anticompetitivas que pudieran perjudicar a las y los aficionados locales e internacionales. Trabajaremos con las Agencias de Competencia de Estados Unidos y Canadá para asegurar que, sin importar el lugar, todos los mercados funcionen de manera competitiva y eficiente durante este histórico evento", subrayó.


"Este acontecimiento histórico, organizado conjuntamente por tres naciones diferentes por primera vez, será un momento emocionante para las y los aficionados y aportará millones de dólares en crecimiento económico para ciudades de todo Estados Unidos", dijo Jonathan Kanter, fiscal general adjunto de la División Antimonopolios del Departamento de Justicia. Destacó que "la División Antimonopolios permanecerá vigilante en la detección de conductas anticompetitivas por parte de cualquier empresa o persona que explote las oportunidades económicas creadas por los partidos, y esperamos trabajar con nuestros pares en México y Canadá en este esfuerzo".


"Una cooperación sólida entre las autoridades encargadas de aplicar la ley y las organizaciones homólogas es clave para garantizar que se investiguen las conductas ilegales y que se tomen las medidas adecuadas", expresó Matthew Boswell, comisionado de competencia del Buró de Competencia de Canadá. "Agregó que el Buró de Competencia hará todo lo que esté en sus manos para perseguir a quienes pretendan beneficiarse injustamente de la Copa del Mundo".


Se espera que los partidos generen beneficios en una amplia gama de sectores de la economía, incluidas las industrias de la construcción, el entretenimiento y el turismo. La Cofece participará activamente en el marco de la Copa Mundial mediante la promoción de la política de competencia económica, el monitoreo continuo de los mercados, y la investigación y sanción en caso de que se incurran en posibles conductas anticompetitivas como fijar precios o salarios, manipular licitaciones, repartirse los mercados o cualquier conducta que tenga como objetivo desplazar o impedir el acceso de otras empresas a los mercados.


La Comisión invita a cualquier persona que tenga conocimiento de posibles prácticas anticompetitivas a presentar una denuncia o bien enviar un reporte de manera anónima; más información en la liga https://www.cofece.mx/autoridad-investigadora/denuncia-o-reporta-practicas-anticompetitivas/; o enviando un correo a promocioncompetencia@cofece.mx.


La Cofece se compromete a trabajar en estrecha colaboración con la ciudadanía, la comunidad empresarial y nuestros pares internacionales para lograr que la Copa Mundial de la FIFA 2026 se realice en condiciones de competencia.


Cofece lanza iniciativa conjunta con sus homólogas de Estados Unidos y Canadá en el marco de la Copa Mundial de la FIFA 2026

Read More

miércoles, 5 de julio de 2023

 

  • Existe un dinámico intercambio comercial que asciende a tres millones de dólares por minuto, destaca el senador 

     


El presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Eduardo Ramírez Aguilar, aseguró que el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) es el pilar de la política comercial de los tres países de la región, así como la punta de lanza para modernizar su planta productiva. 

 

Durante el foro virtual “A tres años del T-MEC, perspectivas para México y la región”, el coordinador parlamentario de Morena subrayó que el proceso de integración económica de América del Norte ha entrado en una nueva fase al cumplirse tres años de la entrada en vigor del tratado comercial. 

 

En ese sentido, destacó que es uno de los tratados comerciales más avanzados del mundo, pues permitió a México y a sus socios generar una mayor integración y competir en mejores condiciones dentro de la economía global. 

 

“El Senado de la República jugó un papel central, tanto en la definición del texto, como en el proceso para su aportación y posterior ratificación, lo que facilitó su puesta en operación el 1 de julio de 2020”, enfatizó. 

 

​A tres años de su entrada en vigor, sostuvo el legislador, el balance es positivo, pues ha sido un elemento clave para la recuperación de la economía tras la pandemia por Covid-19, así como para mejorar la resiliencia de las cadenas de suministro regionales. 

 

“Hoy existe un dinámico intercambio comercial que asciende a tres millones de dólares por minuto, lo que refleja la profunda integración existente en amplios sectores. La industria automotriz, es probablemente la actividad regional más integrada, es una prueba contundente de este dinamismo”, puntualizó el líder de la mayoría legislativa. 

En tanto, Kenneth Smith Ramos, socio de la consultora AGON, destacó que hay una diversificación de los países que invierten en México, principalmente asiáticos, el cual está anclado en la certeza jurídica del T-MEC, pues brinda confianza a los inversionistas de que hay un libre comercio a largo plazo. 

 

Christopher Sands, director del Instituto de Canadá del Wilson Center, aseveró que el acuerdo comercial fue una apuesta ganadora de los tres gobiernos, pues el comercio regional presenta un crecimiento continuo tras el fin de la pandemia, al registrar un crecimiento de 27 por ciento, respecto al 2019. 

 

A su vez, Kathleen Claussen, profesora de la Universidad de Georgetown, remarcó el papel del Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida, el cual permite que uno de los tres gobiernos promueva el cumplimiento de las normas laborales de alguna de las otras naciones para evitar violaciones a los derechos laborales. 

 

La presidenta de la Comisión Especial para dar Seguimiento a la Implementación del T-MEC, Claudia Ruiz Massieu Salinas, alertó que no estamos exentos de que la dinámica política del 2026 busque generar presiones en la revisión del tratado, por lo que urgió a blindar el acuerdo para evitar que esto suceda. 

 

Olga Sánchez Cordero, presidenta de la Comisión de Justicia, puntualizó que, derivado del T-MEC, en México se instauraron los Tribunales Laborales en México y cuestionó si la falta de gobiernos progresistas podría afectar los derechos de las y los trabajadores. 

 

La senadora Gina Andrea Cruz Blackledge, presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores América del Norte, denunció que el Sistema Nacional Anticorrupción y la Comisión Federal de Competencia Económica aún tienen vacantes en puestos importantes, a pesar de que ambos organismos son ejes fundamentales para la implementación del tratado comercial. 

 

Al respecto, la senadora Nuvia Mayorga Delgado indicó que México es uno de los mayores importadores de maíz del mundo; sin embargo, recordó que el gobierno de nuestro país busca eliminar herbicidas y aplicó un aumento del 50 por ciento al arancel del maíz blanco, por lo que pidió usar el T-MEC para evitar que aumente el precio de este producto básico.  

 

El senador Gustavo Madero Muñoz, del Grupo Plural, señaló que el acuerdo sólo se centra en lo comercial, pero es necesario compartir mayores compromisos por la defensa de la democracia, de los derechos humanos y del medio ambiente, como se hace en la Unión Europea. 

 

Rafael Espino de la Peña, presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, informó que México y Estados Unidos tienen un acuerdo que cumplirá 80 años, en el que intercambian agua a través de diversos ríos fronterizos, por lo que pidió analizar la regulación del recurso hídrico dentro del tratado, principalmente debido a la reciente escasez de agua en la frontera. 

T-MEC, pilar de la política comercial de la región, afirma Eduardo Ramírez

Read More

lunes, 19 de junio de 2023



* La ICC México hace un llamado al Gobierno mexicano a que derogue este decreto por carecer de sustento científico

 




Ciudad de México a 19 de junio de 2023


La International Chamber of Commerce México (ICC México) considera que, debido a los sólidos planteamientos presentados por Estados Unidos y Canadá en relación a la falta de evidencia científica que respalde la prohibición del uso de maíz genéticamente modificado en alimentos destinados al consumo humano y animal impuesta por nuestro país, existe el riesgo de perder paneles de resolución de controversias y, con ello, el gran impulso al superávit comercial en el sector agroalimentario que el año pasado superó los 15 mil millones de dólares.

Entre 2019 y el año pasado, el comercio agroalimentario entre México y Estados Unidos creció de 50 mil 877 millones de dólares a 73 mil 137 millones de dólares, alcanzando la cifra más alta en la historia comercial entre ambos países. En este sentido, según datos de la Oficina del Censo de Estados Unidos, las exportaciones mexicanas alcanzaron una cifra récord de 44 mil millones de dólares en 2022, lo que representa un incremento del 14 por ciento con respecto al cierre de 2021. En cambio, las importaciones sumaron casi 29 mil millones de dólares.

Esta disputa tiene su origen en un primer decreto emitido el 31 de diciembre de 2020, el cual restringió el uso de maíz genéticamente modificado en todo tipo de alimentos para consumo humano. Posteriormente, se pretendió acotar esta medida mediante un segundo decreto publicado el 13 de febrero de 2023, el cual aclara que el uso del maíz modificado genéticamente se restringe inmediatamente para la alimentación humana mediante nixtamalización o la elaboración de harina, y de manera gradual para su uso industrial en la producción de productos destinados a la alimentación humana y animal.

Ante esta precisión, el gobierno de los Estados Unidos decidió recurrir a las consultas previstas en el Tratado de Libe Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) el pasado 2 de junio, bajo la premisa de que las medidas del gobierno de México carecen de respaldo científico y podrían perturbar innecesariamente el comercio norteamericano. El 9 de junio, Canadá se unió al proceso consultivo bajo premisas similares.

La ICC México insta a los gobiernos de los Estados Unidos, Canadá y México a participar en las consultas sobre el maíz genéticamente modificado con una actitud positiva, con el objetivo de resolver las diferencias y mantener el flujo comercial del producto sin afectar a ninguno de los socios en el T-MEC. Dado que el maíz genéticamente modificado es un producto perecedero, las consultas tendrán que celebrarse dentro de los 30 días siguientes.

Además, la ICC México sugiere al gobierno de México que, durante las consultas, evalúe de manera seria y detenida la derogación de este decreto, cuyo sustento jurídico no ha sido evidenciado. En caso de no hacerlo así, esta disputa debería resolverse a través de un panel internacional, lo que podría resultar en la imposición de restricciones a las exportaciones de México hacia los Estados Unidos y Canadá.

El gobierno de México debe aprovechar que el T-MEC le impide a los Estados Unidos y a Canadá imponer restricciones unilaterales a las exportaciones mexicanas, debiendo someter cualquier disputa, primero, al procedimiento consultivo, abriendo la posibilidad de resolverla cuanto antes y de manera amistosa.

LA DISPUTA POR MAÍZ GENÉTICAMENTE MODIFICADO PODRÍA AFECTAR BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA QUE ACTUALMENTE FAVORECE A MÉXICO

Read More

viernes, 10 de febrero de 2023


El Dr. Fernando León García, rector del Sistema CETYS Universidad, dio a conocer un balance de lo realizado en el 2022 y adelantó el lanzamiento de su Modelo Educativo Multiexperiencial, que se pondrá en marcha en el verano del 2023


Mexicali, Baja California a 10 de febrero del 2023.- 
 Con el gusto de compartir un balance exitoso del 2022, así como para dar a conocer los proyectos que este sistema de educación superior desplegará en el 2023, el Dr. Fernando León García, Rector de CETYS Universidad, sostuvo su tradicional encuentro anual con medios de comunicación de Mexicali.

En compañía del Dr. Mario Dipp Núñez, director del Campus Mexicali, el Dr. León García destacó que el pasado 2022 fue un año de transición marcado por el regreso presencial a las aulas en todos los niveles educativos que se imparten en CETYS Universidad, tras superar la emergencia sanitaria derivada de la pandemia por COVID-19, manteniendo la excelencia y el liderazgo que históricamente han caracterizado a CETYS Universidad.

“La pandemia nos enseñó a pensar más en lo que viene, a dejar de visualizar en el corto plazo. La tendencia marca que en los próximos 3 a 5 años no va a haber negación de lo presencial pero sí un aumento de lo híbrido, para lo cual hay que estar preparados”, señaló.

69% de quienes egresaron de alguno de los programas de licenciatura ofertados en CETYS en el 2022, contaron con una experiencia académica internacional en países como Canadá, Estados Unidos, España, República Checa, Alemania, Italia, Francia y China, por mencionar algunos. 8 de cada 10 estudiantes contaron con algún tipo de beca o apoyo financiero para continuar su preparación.

Durante dicho año también se amplió la oferta educativa en modalidad no escolarizada, mediante la impartición de clases en la virtualidad que se complementan con actividades presenciales en campus, en empresas e incluso en otras partes del mundo, con acceso a todas las herramientas digitales necesarias para el adecuado desarrollo estudiantil, con los programas de:

  • Maestría en Innovación y Excelencia Operacional: Inició clases en el otoño del 2022, preparando líderes capaces de implementar la metodología de excelencia operacional, a través de la gestión estratégica del cambio de cultura organizacional.
  • Maestría en Intervención Socioeducativa: Se anunció el lanzamiento de este nuevo posgrado en alianza con la Universidad de Salamanca, España, que formará a profesionales que desarrollan proyectos de intervención y mejora, en los ámbitos educativos, familiar, escolar y socio comunitario.

El rector de CETYS Universidad adelantó que a partir del verano del 2023, se pondrá en marcha un nuevo Modelo Educativo Multiexperiencial, desarrollado a partir de tres grandes elementos:

  1. Humanista: Reconoce los diferentes roles sociales del estudiante.
  2. Flexible: El docente es un facilitador y el estudiante construye su perfil profesional.
  3. Aprendizaje experiencial: Aprendes, practicas y reflexionas sobre tu impacto en el mundo.

En la pospandemia, CETYS continúa en la búsqueda por innovar y reinventarse, en la cual, su profesorado juega un papel fundamental, reconociendo esta nueva etapa como una de transformación, cuyos objetivos principales son:  

  • Reafirmar la importancia de la misión de la universidad y de la universidad hacia la multiversidad glocal.
  • La coexistencia de lo presencial con lo híbrido y en línea.
  • Visión bifocal: corto y largo plazo.
  • Enfoque a competencias.
  • Énfasis en el humanismo, los valores y en el estado socioemocional, desarrollo y éxito estudiantil.
  • Interculturalidad e internacionalización.

“Esto es una respuesta a lo que está ocurriendo a nivel global. No se trata de que lo híbrido y en línea sea necesariamente mejor o peor que lo que solíamos hacer; lo cierto es que el mundo al que se va a enfrentar el alumnado cuando egrese es uno donde la actividad híbrida y en línea va a estar presente, independientemente de que las universidades decidan acoger eso o no, ellos van a requerirlo. En ese marco es en que, el Modelo Multiexperiencial, sin importar la carrera que se curse, va a llevar una dosis de ello con una fundamentación tecnológica”, adelantó el rector.

Por su parte, el director del Campus Mexicali de CETYS Universidad destacó que tanto en materia académica como a nivel infraestructura, este plantel está listo para que en él se sigan formando los futuros líderes que el entorno social, económico y cultural demandan, bajo una perspectiva humanista.

2023 SERÁ UN AÑO DE TRANSICIÓN PARA CETYS UNIVERSIDAD

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top