viernes, 16 de mayo de 2025

Ley de telecomunicaciones busca asegurar acceso a Internet y recuperar derechos de audiencias: Javier Corral


·        Este jueves se llevará a cabo el tercer conversatorio sobre el proyecto

 

Este jueves, 15 de mayo, se llevará a cabo el tercer conversatorio sobre la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, un proyecto que tiene el objetivo de aumentar la conectividad en el país, así como asegurar el acceso a Internet como un derecho humano fundamental, sobre todo, para el 15 por ciento de la población que tiene los ingresos más bajos en México.

 

Durante una entrevista realizada este miércoles, el senador Javier Corral Jurado, quien es moderador de los conversatorios, destacó que el proyecto también busca recuperar los derechos de las audiencias que estaban previstos en la ley de 2014.

 

Además de generar nuevas formas de acceder al espectro radioeléctrico y que, por primera vez, “ofrece descuentos por el despliegue de infraestructura en zonas marginadas o que no tienen cobertura”.

 

Corral Jurado advirtió que el 15 por ciento de la población con los ingresos más bajos “no tienen ni para una recarga”, ya que a veces hay una visión totalmente economicista y mercantilista en materia de telecomunicaciones e incluso de la radiodifusión.

 

El legislador reconoció que no sólo se trata de “negocios”, sino de servicios públicos que el Estado concesiona a los particulares para que los brinden con eficacia, calidad y asequibilidad.

 

La regulación, enfatizó, “no es censura, sino soberanía”, pues, así como otros países protegen sus contenidos frente a injerencias extranjeras, México también debe cuidar su dignidad comunicativa. De eso se trata la legislación, de un avance democrático, no un retroceso autoritario, ya que se fortalece el derecho a la información y no se restringe, precisó.

 

El senador subrayó que fruto de estos conversatorios que se han realizado en el Senado de la República, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo se ha decantado por la creación de un órgano desconcentrado, con autonomía técnica y especializado, que sea quien regule a los sectores, y que esté adscrito a la Agencia de Transformación Digital.

 

Al haberse eliminado el Instituto Federal de Telecomunicaciones, ahora lo que se debe hacer es una redistribución de estas atribuciones, no sólo entre la Agencia de Transformación Digital, sino fundamentalmente con un órgano regulador que hay que crear.

 

Porque al final del día, apuntó el legislador, no puede haber una discrecionalidad política de ese tamaño en una materia que es tan relevante, no sólo para la economía, para los mercados, sino fundamentalmente para la democracia y la libertad de expresión.

 

Javier Corral destacó que el Estado puede y debe cumplir con estos objetivos, porque los grandes operadores de telecomunicaciones han incumplido a lo largo de 30 años las metas de cobertura social y sólo se han dedicado a “descremar mercados”, pues no han garantizado tarifas asequibles ni siquiera a las poblaciones urbanas.

 

Destacó que el Estado tiene derecho a brindar este servicio, pero lo que se tiene que asegurar es que efectivamente lo haga en igualdad de condiciones con las empresas privadas, que participe en las licitaciones de bandas de espectro, con pago de derechos en el otorgamiento de la concesión y por el uso del espectro.

 

“A mí me parece que, ajustando estos temas, la iniciativa puede quedar muy bien y entonces vamos a poder, ahora sí, como se dice, quitar la “cizaña del trigo”, aseveró.

 

Para este jueves, 15 de mayo, representantes de los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión, así como los integrantes de las comisiones de Radio, Televisión y Cinematografía; Comunicaciones y Transportes; y de Estudios Legislativos abordarán temas relacionados con los servicios digitales, contenidos, publicidad extranjera, infraestructura y streaming.

0 Comments:

Publicar un comentario

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top