jueves, 10 de abril de 2025

Senado realiza foro de ciencia con investigadores de México

 

·        En México hay solo 0.8 investigadores por cada mil trabajadores

 


Durante la realización del foro “Ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo de México”, el senador Juan Antonio Martín del Campo Martín del Campo dijo que la ciencia no puede ser utilizada como herramienta de “control ideológico” ni los investigadores tratados como “empleados temporales de un proyecto político”, pues la ciencia necesita libertad, planeación y respeto.

 

El presidente de la Comisión de Estudios Legislativos Segunda añadió que, si no se transforma la política científica, “no habrá una verdadera transformación en el país”, y es por eso que este foro es oportuno, porque permite construir un sistema científico robusto, con derechos laborales y visión de largo plazo.

 

Martín del Campo indicó que en México hay talento científico, pero no las condiciones: “tenemos científicas e investigadores comprometidos”, los cuales enfrentan precariedad, falta de estabilidad y, en muchos casos, abandono institucional.

 

Agregó que en nuestro país hay solo 0.8 investigadores por cada mil trabajadores, según datos del Banco Mundial, y que la media de la OCDE es de 8.4, por lo que México está 10 veces por debajo del estándar internacional, pero “este rezago no sólo es estadístico, es estructural”.

 

El senador por Acción Nacional sostuvo que en el Índice Global de Innovación 2023, elaborado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), se indica que México ocupa el lugar 58 de 132 economías evaluadas, es decir, que estamos por debajo de Chile, China e, incluso, por debajo del promedio de América Latina, esto en relación con gasto público en investigación y desarrollo.

 

Refirió que, en contraste, Corea del Sur, que en los años setenta tenía niveles de desarrollo similares a México, hoy invierte el 4.8 por ciento de su PIB en desarrollo e investigación, mientras que México invierte apenas el 0.3 por ciento. Por lo que la ciencia, dijo, no se puede desarrollar en el aislamiento ni en la improvisación, pues necesita diálogo, evaluación, crítica, y, sobre todo, visión de largo plazo.

 

Juan Antonio Martín del Campo afirmó que por todo lo anterior, es que el foro invita a construir una política científica nacional, que combine rigor académico, justicia laboral y compromiso social, pues los países del mundo que han logrado transformar sus economías lo han hecho a través de la ciencia y la innovación y no de manera espontánea.

 

La investigadora del Cinvestav, Rosalba Ramírez García, coincidió con el senador en que en México hay talento, pero que desafortunadamente no hay el apoyo a éstos, pues la incertidumbre laboral, el peso de las jerarquías, acoso, trabajo dirigido sin libertad, es algo que está presente en el quehacer de los investigadores.

 

Ramírez García apuntó que con la llegada de la Secretaría de la Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación se tiene la esperanza que se apoye a las y los científicos de México, que se impulse la ciencia de forma prioritaria y se cumplan las demandas hechas anteriormente, pues hay un amplio contingente de talento humano que se está desarrollando en diversos sectores de la sociedad. 

0 Comments:

Publicar un comentario

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top