by Radamés CamargoEn el lustro pasado, especialmente a partir de la pandemia, se ha registrado una transformación significativa de las preferencias de consumo de contenidos audiovisuales en México. Bajo este escenario, los medios tradicionales han cedido terreno ante el streaming y el acceso a contenidos por internet, por la proliferación de su oferta, relativa asequibilidad, conveniencia en su disponibilidad, la marcada inversión en la generación de contenidos originales, y más recientemente también ante la migración de licencias deportivas. Así, la televisión de paga que anteriormente dotaba de contenido relevante y de valor significativo para las audiencias registra un retroceso en su preferencia, debido de manera importante al crecimiento imparable de las plataformas de streaming. Caída de la TV de Paga y Avance Continuo del Streaming De acuerdo con información de la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales (ENCCA) del IFT, en 2018, 49% de los hogares mexicanos contaba con el servicio de TV de paga. Sin embargo, para 2024 esta razón descendió a 46%, su nivel más bajo en el último lustro. En el mismo sentido, las suscripciones al servicio han acelerado su caída, tal que al cierre de 2024 registran una contracción de (-)4.8% en su comparativo anual, uno de los niveles más altos desde que emprendió su trayectoria sostenida a la baja, tres años atrás. Esta marcada tendencia es especialmente manifiesta en la provisión del servicio bajo la tecnología satelital que registra una contracción en suscripciones de (-)12.7% en el último año, mientras que en el caso de la TV de paga por cable fue de apenas (-)0.5%. |
0 Comments:
Publicar un comentario