La BNDM incluyó 216 tĆtulos nuevos a su acervo digital en 2020
La Hemeroteca Nacional Digital de México sumó 80 mil imÔgenes a la consulta abierta en internet para apoyar a los usuarios en el confinamiento
Se incorporaron al menos 360 tĆtulos a la Biblioteca Digital del Patrimonio Iberoamericano provenientes de la Biblioteca Nacional de MĆ©xico en lo queva de este aƱo

BNDM
La Biblioteca Nacional Digital de México inició su Fondo de Origen digital en 2015, con la aprobación de presupuesto especial para digitalización. Los criterios de la
selección inicial de material para digitalización estuvieron basados en dos premisas: el estado de conservación y la demanda de consulta de los materiales, por lo que comenzó con una de las colecciones mĆ”s consultadas del Fondo Reservado, la Colección Lafragua; actualmente esta colección tiene en su acervo digital mĆ”s de mil tĆtulos disponibles.
La digitalización es un proceso costoso y complejo; sin embargo, las bibliotecas patrimoniales en el mundo hacen grandes esfuerzos para brindar a sus usuarios esta forma de consulta remota a travĆ©s de sistemas que permiten la bĆŗsqueda, recuperación y consulta de los materiales en internet. Por ello, a pesar del confinamiento en que se mantiene a la población, este aƱo la BNDM ha incluido 216 tĆtulos nuevos a su acervo digital. Entre los nuevos tĆtulos incluidos hay un gran nĆŗmero de recursos que forman parte del Archivo Francisco I. Madero que se resguarda en el Fondo Reservado, asĆ como obras surgidas de las primeras imprentas en la Nueva EspaƱa como Recognitio summularum, de Alonso de la Vera Cruz, publicada en 1554, o El Arte de la lengua mexicana y castellana, de 1571, obra de madurez de Alonso de Molina, lexicógrafo experto en lengua
nÔhuatl. Otro autor destacable en esta selección de obras integradas, del que se incluyen algunos de sus manuscritos, es Cayetano Cabrera y Quintero, autor de una joya de la imprenta novohispana del siglo XVIII, El Escudo de armas de México.
Es posible consultar Ʃstas y otras obras en la BNDM, que cuenta ya con 6058 recursos disponibles en internet en la liga:
https://catalogo.iib.unam.mx/ F/?func=login&local_base= BNDM
La Biblioteca Nacional Digital de México inició su Fondo de Origen digital en 2015, con la aprobación de presupuesto especial para digitalización. Los criterios de la
selección inicial de material para digitalización estuvieron basados en dos premisas: el estado de conservación y la demanda de consulta de los materiales, por lo que comenzó con una de las colecciones mĆ”s consultadas del Fondo Reservado, la Colección Lafragua; actualmente esta colección tiene en su acervo digital mĆ”s de mil tĆtulos disponibles.
La digitalización es un proceso costoso y complejo; sin embargo, las bibliotecas patrimoniales en el mundo hacen grandes esfuerzos para brindar a sus usuarios esta forma de consulta remota a travĆ©s de sistemas que permiten la bĆŗsqueda, recuperación y consulta de los materiales en internet. Por ello, a pesar del confinamiento en que se mantiene a la población, este aƱo la BNDM ha incluido 216 tĆtulos nuevos a su acervo digital. Entre los nuevos tĆtulos incluidos hay un gran nĆŗmero de recursos que forman parte del Archivo Francisco I. Madero que se resguarda en el Fondo Reservado, asĆ como obras surgidas de las primeras imprentas en la Nueva EspaƱa como Recognitio summularum, de Alonso de la Vera Cruz, publicada en 1554, o El Arte de la lengua mexicana y castellana, de 1571, obra de madurez de Alonso de Molina, lexicógrafo experto en lengua
nÔhuatl. Otro autor destacable en esta selección de obras integradas, del que se incluyen algunos de sus manuscritos, es Cayetano Cabrera y Quintero, autor de una joya de la imprenta novohispana del siglo XVIII, El Escudo de armas de México.
Es posible consultar Ʃstas y otras obras en la BNDM, que cuenta ya con 6058 recursos disponibles en internet en la liga:
https://catalogo.iib.unam.mx/
HNDM
El proyecto de la Hemeroteca Nacional Digital de México inició en 2001 con el objetivo de ofrecer documentos digitales de sustitución, asà como proveer nuevas formas de acceso al contenido intelectual de las publicaciones periódicas, sin barreras de espacio ni de tiempo. Hasta hoy, este ambicioso proyecto tiene alrededor de siete millones de imÔgenes digitalizadas y disponibles para consulta.
La mayor parte de las imÔgenes provienen del Fondo Reservado, otras son del ContemporÔneo, como el periódico El Informador de Guadalajara (que permite a la
Hemeroteca la visualización de su acervo de 1917 a 2010) y el diario El Porvenir de Monterrey; también estÔ incluido el periodo de Miguel AlemÔn en cuatro diarios (El Nacional, El Universal y El Dictamen de Veracruz), digitalización patrocinada por la fundación del mismo nombre. La HNDM es el mayor repositorio virtual de imÔgenes de periódicos y revistas impresos en México entre 1722 y 2020, en las cuales los usuarios pueden realizar búsquedas por palabras y frases dentro de sus contenidos textuales.
En MĆ©xico, las limitaciones derivadas de la legislación en materia de propiedad intelectual no permiten que la Hemeroteca ponga disponibles representaciones digitales en su plataforma en lĆnea de las publicaciones que no han pasado a dominio pĆŗblico, pues la ley marca 100 aƱos a partir de la muerte del autor. En esta ocasión y debido a que la HNDM dispone de publicaciones que han pasado a dominio pĆŗblico, se liberaron en la plataforma mĆ”s de 76 tĆtulos de publicaciones periódicas mexicanas que eran de consulta restringida, que equivalen a 80 mil imĆ”genes de diarios y revistas, algunos tĆtulos son: El Ahuizote: semanario polĆtico de caricaturas, El Demócrata. Diario Constitucionalista, algunos ejemplares del diario ExcĆ©lsior, la revista Frivolidades y la Revista Mexicana. Semanario Ilustrado.
Estos nuevos tĆtulos y otros que ya estaban disponibles pueden ser consultados en: http://www.hndm.unam.mx/index. php/es/recien-liberados
El proyecto de la Hemeroteca Nacional Digital de México inició en 2001 con el objetivo de ofrecer documentos digitales de sustitución, asà como proveer nuevas formas de acceso al contenido intelectual de las publicaciones periódicas, sin barreras de espacio ni de tiempo. Hasta hoy, este ambicioso proyecto tiene alrededor de siete millones de imÔgenes digitalizadas y disponibles para consulta.
La mayor parte de las imÔgenes provienen del Fondo Reservado, otras son del ContemporÔneo, como el periódico El Informador de Guadalajara (que permite a la
Hemeroteca la visualización de su acervo de 1917 a 2010) y el diario El Porvenir de Monterrey; también estÔ incluido el periodo de Miguel AlemÔn en cuatro diarios (El Nacional, El Universal y El Dictamen de Veracruz), digitalización patrocinada por la fundación del mismo nombre. La HNDM es el mayor repositorio virtual de imÔgenes de periódicos y revistas impresos en México entre 1722 y 2020, en las cuales los usuarios pueden realizar búsquedas por palabras y frases dentro de sus contenidos textuales.
En MĆ©xico, las limitaciones derivadas de la legislación en materia de propiedad intelectual no permiten que la Hemeroteca ponga disponibles representaciones digitales en su plataforma en lĆnea de las publicaciones que no han pasado a dominio pĆŗblico, pues la ley marca 100 aƱos a partir de la muerte del autor. En esta ocasión y debido a que la HNDM dispone de publicaciones que han pasado a dominio pĆŗblico, se liberaron en la plataforma mĆ”s de 76 tĆtulos de publicaciones periódicas mexicanas que eran de consulta restringida, que equivalen a 80 mil imĆ”genes de diarios y revistas, algunos tĆtulos son: El Ahuizote: semanario polĆtico de caricaturas, El Demócrata. Diario Constitucionalista, algunos ejemplares del diario ExcĆ©lsior, la revista Frivolidades y la Revista Mexicana. Semanario Ilustrado.
Estos nuevos tĆtulos y otros que ya estaban disponibles pueden ser consultados en: http://www.hndm.unam.mx/index.
BDPI
En 2018, la Biblioteca Nacional de MĆ©xico incorporó parte de sus colecciones a la Biblioteca Digital del Patrimonio Iberoamericano con una valiosa colección de mĆ”s de 800 impresos novohispanos de los siglos XVI al XIX. La primera incorporación fue gracias al impulso que dio la Secretaria General Iberoamericana. Este 2020, la BNM aƱadió 360 registros a la BDPI, por lo que actualmente este repositorio cuenta con 1208 tĆtulos de la biblioteca mexicana. La colaboración de la BNM con la BDPI consiste en integrar los registros que aportan las bibliotecas nacionales participantes y referenciar a los objetos digitales al sitio de origen con el fin de acceder a pĆŗblico diverso que estĆ© interesado en consultar y estudiar los acervos mexicanos.
Estos esfuerzos tienen por objetivo incrementar la calidad y cantidad de objetos digitales dispuestos en las plataformas de bĆŗsqueda y recuperación de la información que ofrece la Biblioteca y Hemeroteca Nacionales de MĆ©xico, pues la institución tiene claro que su misión de integrar, custodiar y preservar la memoria escrita del paĆs estarĆa incompleta si no pone a disposición de sus usuarios sus colecciones.
En 2018, la Biblioteca Nacional de MĆ©xico incorporó parte de sus colecciones a la Biblioteca Digital del Patrimonio Iberoamericano con una valiosa colección de mĆ”s de 800 impresos novohispanos de los siglos XVI al XIX. La primera incorporación fue gracias al impulso que dio la Secretaria General Iberoamericana. Este 2020, la BNM aƱadió 360 registros a la BDPI, por lo que actualmente este repositorio cuenta con 1208 tĆtulos de la biblioteca mexicana. La colaboración de la BNM con la BDPI consiste en integrar los registros que aportan las bibliotecas nacionales participantes y referenciar a los objetos digitales al sitio de origen con el fin de acceder a pĆŗblico diverso que estĆ© interesado en consultar y estudiar los acervos mexicanos.
Estos esfuerzos tienen por objetivo incrementar la calidad y cantidad de objetos digitales dispuestos en las plataformas de bĆŗsqueda y recuperación de la información que ofrece la Biblioteca y Hemeroteca Nacionales de MĆ©xico, pues la institución tiene claro que su misión de integrar, custodiar y preservar la memoria escrita del paĆs estarĆa incompleta si no pone a disposición de sus usuarios sus colecciones.
0 Comentarios